Quantcast
Channel: Cine y TV - Magnet
Viewing all 842 articles
Browse latest View live

Estas fueron las escenas que se eliminaron de 'Lilo & Stich' tras los atentados del 11 de septiembre en EE.UU.

$
0
0

Liloandstitch 911

Los atentados del 11 de septiembre de 2001 en los Estados Unidos no sólo dejaron más de 3.000 muertos y 6.000 heridos, también significaron un cambio en la mentalidad y percepción de seguridad de los estadounidenses que, de una u otra manera, ha repercutido en todo el mundo. Tras los atentados, la música, series y programas de televisión sufrieron cambios de último minuto con el objetivo de no afectar el estado de ánimos de la población.

Con el paso del tiempo hemos ido conociendo aquellas escenas eliminadas o cambios que tuvieron que hacerse en aquel momento. Hoy por ejemplo podremos ver una comparación de escenas, en este caso de 'Lilo & Stich', la cual tenía su corte final en 2001 de cara a ser estrenada a finales de ese año. Después de los atentados se tuvo cambiar una escena y retrasar el estreno hasta el verano de 2002.

Nada de aviones o bombas

La instrucción del gobierno era que cualquier referencia a accidentes de avión, bombas o atentados tenía que ser eliminado de cualquier medio audiovisual en el país. Una restricción que duró aproximadamente cinco años, de forma oficial, aunque algunas cadenas y estudios se la saltaron discretamente en algunas ocasiones.

Esta orden significó millones de dólares en pérdidas ante los cambios de guión, retrasos en los estrenos, cancelaciones, nuevos rodajes y mucho más. Pero al final el objetivo era tratar de transmitir calma y no crear pánico mostrando escenas que recordaran los atentados.

Uno de los ejemplos más claros fue 'Lilo & Stich', la cual tuvo que eliminar y cambiar toda una escena donde Stich pilotaba un avión Boeing 747 sobre una ciudad en Hawái, creando caos y destruyendo parte de la ciudad. Por supuesto esto no podía ser mostrado y más dentro de una película para niños. Por ello, los dibujantes de Disney tuvieron que cambiar el avión por una nave espacial extraterrestre, mientras que la cuidad se sustituyó por montañas y campo abierto.

En el siguiente vídeo creado por Vox podemos ver por primera vez una comparación de cómo era 'Lilo & Stich' antes de los atentados y cómo quedó después de los cambios.

Para aquellos que quieran ver la escena original completa, alguien tuvo acceso a ella y trato de restaurar algunas partes. Quedó de la siguiente manera:

Otros casos de escenas eliminadas post-atentado

'Lilo & Stich' no fue la única en hacer cambios ante los atentados, pero sí es de la pocas de las que podemos ver la escena original. Otro caso muy sonado fue dentro de la primera película de Spider-Man de Sony Pictures, donde el primer tráiler mostraba una persecución que terminada en las Torres Gemelas. Dicho tráiler tuvo que ser retirado y la escena al final no fue incluida en la película.

Otro ejemplo fue el caso de 'Friends', serie que tenía listo un capítulo donde Chandler y Mónica tenían un problema con una broma que hacía referencia a una bomba en un aeropuerto. Dicho capítulo estaba programado para salir al aire dos semanas después del atentado, por lo que tuvieron que eliminar la escena y grabar una nueva para meterla en dicho capítulo.

Esta fue la escena que se eliminó:

Y esta fue la escena que salió al aire en el capítulo 'The One Where Rachel Tells Ross':

Otras películas que tuvieron que eliminar, cambiar y rodar escenas fueron 'The Bourne Identity', 'Zoolander', 'Serendipity', 'Kissing Jessica Stein', 'The Time Machine' y 'Men in Black II'. Además de que películas como 'Air Force One' y 'Die Hard' estuvieron vetadas de la televisión por algunos años. Lamentablemente estas películas nunca dieron a conocer las escenas que fueron eliminadas del corte final.


En su lucha contra el spoiler, Juego de Tronos grabará varios finales alternativos de la última temporada

$
0
0

Zombis

Cierto es que Juego de Tronos se ha deleitado en el camino, en la exploración de los personajes, en los largos trayectos que atravesaban el continente y a través de los que conocíamos paisajes, culturas, diversas formas de violencia y un sinfín de intrigas políticas. Pero también lo es que el final siempre ha sido lo más importante.

La serie ha jugado desde su primera temporada con la expectación como arma definitiva, con el asegurado clímax en el noveno episodio para mantener a millones de espectadores enganchados. La dinámica ha servido para alimentar el fenómeno spoiler, y a miles de personas tratando de huir de ellos desesperadamente cada lunes. En Juego de Tronos el final es sagrado. Y un bien a proteger.

De ahí que para su octava temporada, la última a airearse dentro de ¡año y medio!, los productores estén tanteando la posibilidad de grabar varios finales alternativos. El objetivo es limitar los daños de las costosas filtraciones que tanto han marcado a la séptima temporada, lanzar diversos cebos que imposibiliten saber de antemano cuál será el desenlace final y definitivo.

La idea busca proteger, ante todo, el rodaje. Durante los últimos años han proliferado los fotógrafos furtivos tomando imágenes de actores regresando de formas inesperadas (Gendry, Joe Dempsie) o de escenas que podían alentar suposiciones sobre el camino que tomaría la trama (Jon Snow y Daenerys juntos con un dragón), además de drones que, desde el aire, pueden desvelar parte del importante pastel.

Final ¿Y si gana él?

Dada la importancia del final como fenómeno, y en especial del cierre definitivo y último a todas las tramas aún abiertas y al que la serie se ha encaminado de forma fascinante desde el minuto uno, la grabación de múltiples escenas finales impide saber a los filtradores cuál es exactamente la buena. Cuál terminará siendo la verdadera. A la confusión hay que sumar la bala de plata que ganan los guionistas con dicha táctica: elegir a su conveniencia, se filtre o no, una de las variadas resoluciones.

No es algo que Juego de Tronos haya inventado (ni siquiera que haya confirmado: en Vanity Fair han intentado hablar con los creadores de la serie y no han soltado prenda). Los Soprano o en especial Perdidos optaron por estrategias similares. En este último caso, la serie lanzaba spoilers ficticios que permitían confundir a los seguidores, particularmente obsesivos con el desenlace final de la trama global, y mantenía entretenida a su hiperactiva audiencia entre semana.

The Walking Dead optó por una estrategia similar. En particular, grabó diversas escenas en las que todos los personajes principales acababan muriendo, lo que permitía no sólo confundir a quien estuviera espiando el rodaje, sino asegurar que la historia pudiera tomar cualquier dirección. Balas en la recámara que, además, servían para imaginar en la mente del protagonista principal, Rick, cómo podía ser la muerte de sus colegas.

Para una serie como Juego de Tronos la estrategia puede ser particularmente cara, de ahí que cebos anteriores (como el citado dragón de Daenerys y Jon Snow) fueran hábilmente identificados por los seguidores más obsesivos. El final de Juego de Tronos no va a ser barato, ni parco en recursos, de modo que el rodaje de cinco o seis a la vez podría disparar el presupuesto, el tiempo y los recursos. Lo cierto es que, de consumarse la idea, ni los actores estarían enterados.

Dragones

Para nosotros, seguidores, es una maldición y un alivio: una maldición porque tendrá literalmente a todo el mundo teorizando sobre cuál podría haber sido el final alternativo y por qué la serie se decantó finalmente por el que sea que nos espere, alimentando las seguras críticas y las ensoñaciones; alivio porque, aunque las filtraciones sean inevitables, es probable que prácticamente toda la humanidad llegue al último capítulo sin saber qué pasará.

Sea como fuere, tendremos que esperar demasiado. Hasta 2019, pan, agua e impaciencia.

El día en que Netflix decidió traspasar el último límite español en publicidad: ETA

$
0
0

sdg

El guionista Borja Cobeaga lo expresaba así en Twitter. Sólo hay dos diferencias importantes entre el lanzamiento actual de su última comedia para Netflix y los sketches que realizaba para el programa Vaya semanita, y son que ETA en aquellos tiempos seguía en activo y que en 2003 no existía Twitter.

Si no te has enterado ya es probable que lo hagas en los próximos días. Con motivo de la presentación en el Festival de San Sebastián de la película la cadena ha cubierto toda la fachada de un edificio de la ciudad vasca con un cartel que lleva escrito: "Yo soooy, españoool, españoool, españooooool". Tachados en rojo cual lista de objetivos a eliminar. Y mientras algunos usuarios ofendidos vilipendian a la compañía por redes sociales y braman darse de baja del servicio a modo de aireado boicot, los medios corren a recoger el Trending Topic y a rellenar sus secciones culturales y virales con el gesto de los ofendidos.

Y estamos hablando de una película que todavía no se ha estrenado y que por tanto la gente todavía no sabe cómo se retrata a la banda terrorista en ella.

Es decir, que Netflix está consiguiendo exactamente lo que se proponía: llegar a muchísimo más público del que llegaría con una simple valla publicitaria, encender los pilotos de atención ante su última comedia y exprimir como nadie el clima político en su propio beneficio.

Paso número uno: Netflix como la niña bonita de los medios de cine y series

Eso sí, se trata sólo de su última propuesta mediática en una trayectoria de riesgos creativos crecientes que convierten a esta plataforma en el rey del márketing. Piénsalo, que tengas o no una cuenta en la plataforma de contenidos VOD es casi lo de menos. Con la única excepción de las producciones de HBO (Juego de Tronos, Big Little Lies), los Netflix Originals son los que le ganan una y otra vez la mano a la prensa, los que generan ruido dentro de un mercado hipersaturado como lo es el de las series.

Y somos todos los demás los que le hacemos el juego a la compañía picando como moscas ante algunos de sus lanzamientos.

¿Te imaginas que algunos medios tuvieran artículos continuamente programados sobre qué podrás ver en tu plataforma en los próximos meses según si te interesan estrenos, comedias o películas de terror? ¿Por qué crees que existe el Gallo de Netflix pero no el de Prime Video o Movistar?

Paso número dos: activar el resorte local ofendiendo sólo a unos pocos

Pero volvamos con la publi. Puede que muchos de nosotros hagamos bromas entre amigos sobre la corrupción del PP, pero hasta ahora ninguna gran empresa, mucho menos de las series o el cine, se había atrevido a llevar esos chascarrillos a lonas de varios metros en el centro de Madrid.

Que Netflix compare a uno de los mayores capos de la droga de la historia con Rajoy o Cospedal, libros de cuentas mediante, en un guiño nacional que todos somos capaces de captar a simple vista, probablemente ponga en su contra a algún que otro votante popular, pero todos los ajenos a esa categoría lo verán como un juguetón paso al frente con respecto a uno de los temas que más preocupan a la sociedad española.

Han llevado a cabo una campaña que ha pringado al PP, pero en la que han dejado claro que cualquier partido político puede salir escaldado. Y con todo esto se han ganado el tanto de la honestidad conectando de lleno con su audiencia, eminentemente joven.

Paso tres: no es el producto, es el juego con el medio del mensaje

Aunque en realidad la cadena ha puesto con sus campañas de Narcos toda la carne en el asador, y la coca también ha sido fuente constante de chanzas en su creativo márketing. Hubo a quien la Blanca Navidad de Escobar de la Puerta del Sol le parecía la apología de la drogadicción. El “No te pases de la raya” o las pegatinas sutiles en las zonas habituales de consumo tampoco se quedaban cortos.

La plataforma ha experimentado con la provocación en multitud de ocasiones, arriesgando con campañas que debían convertirse en virales y ganando la apuesta. Algún que otro alemán se ofendió al ver su currywurst convertida en materia prima de chistes caníbales en el centro de Potsdamerplatz para promocionar Santa Clarita Diet. Francia se unió durante el lanzamiento de la compañía que iba cambiando los GIFs de sus stands publicitarios en función del último acontecimiento relevante de la actualidad gala.

Y por si no lo viste, en su pasada edición Netflix logró monopolizar toda la conversación alrededor del festival de cine más importante del mundo.

Paso cuatro: nada tan invicto como un buen uso de Twitter

Miremos, por último, a su community manager. Dalas, uno de los youtubers que más pasiones levanta entre su público adolescente y el centro de críticas constante de la mitad de la twittersfera española. ¿Cómo salir del paso si alguien hace un montaje donde la compañía se había metido supuestamente con el comunicador? Hacer ver a la comunidad que no sólo estás al tanto de la polémica, sino que, de un modo muy sutil, estás a favor de arremeter contra el youtuber.

Por cierto, ¿te acuerdas de cuando Stranger Things, probablemente el mayor hype mediático del año pasado, se convirtió en una página con la que hacer cartelitos lumínicos personalizados?

strangergif.com

Hasta una herramienta que valía casi exclusivamente para el trolleo se convertía en un triunfo social de la compañía.

Paso cinco: repetir hasta conquistar el mercado doméstico del mundo

Acaban de ser los Emmys, los premios más importantes del año del formato serial, y las grandes triunfadoras de este 2017 han sido The Handmaid's Tale y Big Little Lies, dos series ajenas a la plataforma. Lo supieran de antemano o no, lo cierto es que se aseguraron que los medios volvieran a hablar de ellos en esta ocasión, usurpando parte del foco que deberían haber recibido esas dos producciones, mediante otra brillante estrategia.

Unas enigmáticas vallas en Estados Unidos mostraban en un minimalista montaje visual que “Netflix es una broma”. Cabía la posibilidad de que fuese un hater profesional de la compañía o incluso alguno de sus rivales.

Pero no. El giro se ha revelado la misma noche de la ceremonia, donde se ha pasado un clip con estrellas de la talla de Jerry Seinfeld, Dave Chappelle o Ellen DeGeneres con el que descubrimos que la broma a la que se referían los carteles no era otra que a los programas de comedia stand up con que Netflix ha nutrido su plataforma en los últimos tiempos. El clip publicitario se pasa durante la ceremonia y ya no importa si sus ficciones se llevaban estatuillas o no, la garantía de que Variety, Hollywood Reporter y el resto de medios en cascada iban a tener en agenda hablar de Netflix en su especial de los Emmys.

Aunque Netflix es opaco a la hora de mostrar el éxito de audiencia de sus programas, todo lo descrito son ideas que dan resultados comprobables en el balance de cuentas. La compañía gastó en 2015 714 millones de dólares en publicidad (más que en 2014, que fueron 533). Esto, según lo que sabemos, supondría aproximadamente el 10.5% de su presupuesto.

La estrategia tiene que funcionar, ya que en ese mismo período sus suscriptores crecieron en más de un 40% a nivel mundial, una cifra que sigue superando las expectativas trimestrales de los inversores y que, sumado al progresivo incremento de precio de cuotas mensuales que pretenden imponer, hará que la compañía crezca hasta ser la reina del contenido doméstico. Siempre que Amazon no le arrebate el puesto antes.

Después de mucho pensarlo, en la redacción nos hemos recordado de apenas una serie original de Prime Video.

En fin, Amazon, sé fuerte.

Tenemos preguntas sobre el cuello de Alicia Vikander en el nuevo cartel de Tomb Raider

$
0
0

Cuello

Acostumbrados como estamos al obsceno retoque fotográfico de los cuerpos femeninos en carteles cinematográficos, portadas de revistas de tendencias y books fotográficos, la extraña mutación de Alicia Vikander en dinosaurio por obra y gracia del último cartel de Tomb Raider podría haber pasado desapercibida.

Podría. Pero no lo hizo.

Los motivos saltan a la vista: Alicia Vikander realiza un escorzo casi imposible, eleva su prolongado cuello varios centímetros por encima de sus hombros y se gira a un tiempo que se muestra de espaldas para recarga épica del cartel de marras. Tan asombroso cuello llama la atención de medios de comunicación y redes sociales, se gesta la indignación y volvemos a hablar de las pifias de Photoshop.

Pero, un segundo, ¿y si ese cuello de Alicia Vikander es REAL?

Tenemos muchas preguntas sobre lo que acontece en tan enigmático cartel porque, con la polémica más que asentada, hubo quien comenzó a destapar imágenes de archivo de Vikander, posando en photocalls o en situaciones cotidianas de la vida, con los hombros al descubierto y... El cartel de Tomb Raider comenzó a parecer algo más verosímil. Algo más. De modo que:

¿Por qué Vikander parece tener el cuello de un diplodocus de repente?

Relacionado con lo anterior: ¿por qué seguimos redundando en el cliché de "heroína de espaldas"?

Uno.

Thor

Dos.

Dos

Tres.

Tres

Y etcétera.

¿No habíamos aprendido ya que mostrar trasero y cara al mismo tiempo es... problemático?

Mal

Ok, al parecer el fail tiene arreglo

Magia.

Magia

Así que, Warner, en serio, ¿en qué narices estabais pensando cuando publicasteis el cartel?

Pero si es una pifia, ¿qué hacemos con esta imagen real de Alicia Vikander?

The Light Between Oceans Michael Fassbender Alicia Vikander Rachel Weisz 347768 Jpg R 1920 1080 F Jpg Q X Xxyxx En "The Light Between Oceans".

¿Y con esta otra?

Vikander Cuello Jordan Strauss/AP.

¿Y con estas muchas otras restantes?

¿Por qué hemos llegado a un punto, genios del Photoshop, en el que la veracidad del cuerpo femenino siempre se debate?

Inma Cuesta en su día.

Inma

¿No podíamos habernos ahorrado esto si, por ejemplo, no retocáramos los cuerpos en base a un ideal de belleza chungo?

Gracia

'Mehua', un corto francés que busca replantear la historia azteca y sus sacrificios

$
0
0

Mehua

Mucho se ha hablado del Imperio Azteca, su legado e historia que aún tratamos de entender. En los libros se plasman ideas que hemos aceptado en gran medida porque hasta que no haya pruebas de lo contrario es complicado abrir el debate. Sin embargo, hay personas que se han dedicado a plantear situaciones hipotéticas basadas en estudios alternos o por simple entretenimiento.

Hoy veremos una de estas hipótesis recreadas en un cortometraje animado, que curiosamente fue creado en Francia dentro del colegio de imagen y diseño 'Gobelins'. En este corto veremos qué es lo que sucede cuando un sacrificio humano no sale como todos esperaban.

Cuando un sacrificio humano no sale como se esperaba

El corto ha sido bautizado como 'Mehua' y corrió a cargo de seis estudiantes de 'Gobelins'. En él se plantea el caso de dos jóvenes que están a punto de recibir el más grande honor de aquella época: ser sacrificadas para ofrecer sus almas a los dioses.

En la historia, una de las chicas cuestiona el valor de este 'honor' y se enfrenta al sacerdote mayor para evitar que sacrifiquen a su compañera, convirtiendo así una ceremonia en homenaje a los dioses en un acto de rebeldía impulsado por el amor, la amistad y por supuesto, la supervivencia.

El corto tiene apenas unos días de haberse publicado y en este tiempo ha logrado colocarse como uno de los favoritos en Francia, donde ya se prepara para hacer un recorrido por el circuito de festivales en el mundo. Por otro lado, el corto está empezando a llegar a México y Latinoamérica donde la recepción no está siendo la misma que en Francia, ya que se trata de una variante que cuestiona las raíces aztecas y le da peso a las relaciones humanas, un factor del que pocas veces se ha hablado dentro del imperio mexica.

Dejando un poco de lado el debate y las opiniones, 'Mehua' es un magnífico corto que mezcla animación tradicional con digital, la cual es acompañada por música original y una historia sencilla donde no son necesarios los diálogos.

"Lampshading", el truco de guionista que has visto emplear mil veces y que, en el fondo, te incomoda

$
0
0

O The Big Bang Theory Facebook

Creo que todos nos hemos enfrentado alguna vez a un visionado de este tipo. Una película, más o menos buena, donde ocurren ciertas acciones que hacen que estemos a punto de perderle el respeto a lo que estamos viendo.

En la obra se acaba de hacer uso de un recurso manido, como por ejemplo, que la chica virginal sea la última en morir en una peli de terror, que la solución en una peli superheróica llegue como por arte de magia en el último momento o que el mayordomo haya sido el asesino durante todo este tiempo. Pero de pronto algún personaje dice alguna frase que nos hace ver que los creadores son perfectamente conscientes de lo que han escrito. Un guiño con el que intentan dejar clara la autoconsciencia de su recurso sin por ello prescindir de usarlo.

Snip 20170922164720

Al parecer, se trata de un conocido truco de guionistas llamando lampshading por el cual se menciona a propósito dentro de la obra el cliché que acaba de aparecer y que nos podría hacer perder la suspensión de incredulidad con respecto a lo que vemos. Es la idea de que, cuando un escritor está en un callejón sin salida por el que tiene que tirar de una solución fácil que podría recordarnos que estamos viendo una peli, nos da algo para intentar pasar página y seguir viendo la cinta sin que les odiemos por sacarnos de nuestro trance como espectadores.

House Of Cards

Ojo, este guiño no es el mismo que una ruptura de la cuarta pared, acción por la que los personajes nos hacen ver que están rompiendo los límites de la ficción y nos hablan de tú a tú, como hace Kevin Spacey cuando le habla directamente a los espectadores en House of Cards. El “lampshading” consiste más bien en acariciar los límites de esta representación sin expulsarnos del todo del universo ficticio.

El descubrimiento lo hago viendo un interesante video (en inglés) llamado La misoginia de los nerds adorables. Sus personajes masculinos, desde el tímido Rajesh hasta el salido Howard, hacen gala de diversos comentarios machistas. Sin embargo, esas conductas tienen su sexismo tan subrayado que a nadie se le escapa cual sutil micromachismo lo que están haciendo.

Si Howard trata abiertamente como carnaza a las chicas de un bar o Sheldon habla de la inferioridad intelectual de las mujeres es porque la broma es en sí mismo que unos nerds que no encajan en el ideal masculino (y que por tanto, prejuzgamos que son más inofensivos) digan barrabasadas así en público. Algo así como si los escritores nos dijeran: “sí, tienen el típico comportamiento misógino que te esperas de un nerd, pero está tan caricaturizado que es en sí mismo un chiste”.

El problema es, como explica el video, que los que buscan nuestra complicidad dándonos un codazo después de decir algo no tienen por qué encontrar nuestra simpatía de vuelta. Es cierto que el humor se puede basar en el juego con los prejuicios sociales, pero son muchas las ocasiones en las que parece que los guionistas de The Big Bang Theory no han querido explorar las posibilidades más audaces de esta asunción y han aprovechado para tirar de chistes precocinados para crear sus gags.

Znblekhjkzaen54jk9ax1

Puedes hacer los chistes de mujeres con dos neuronas que viven en la cocina o de granudos reprimidos que no saben ni ligar con una mujer. Pero también puedes darle una vuelta a ese lugar común y ofrecer, por ejemplo, un friki como Ben Wyatt (de Parks and Recreation), que es capaz de superar esa etiqueta y esas conductas asociadas a su tribu urbana (¿no es, en el fondo, mucho más normal que su pareja Leslie Knope?) sin por ello dejar de usar sus aficiones para nutrir los gags de la serie.

En el fondo, el “lampshading” lo encontramos presente en el cine y en las series bajo multitud de disfraces. A veces es un personaje diciéndote que sí, que está haciendo un chiste sobre lo racistas que creemos que son los árabes, como hace Borat, o los protagonistas de 30 Rock subrayando el hecho de hacer product placement porque en la industria hay que tragar con cualquier exigencia de las marcas para sobrevivir.

Pero también puede ser un pretexto a la hora de justificar películas que, si no fuera por el imperativo de los accionistas, no tendrían su razón de ser. ¿Recuerdas algún largometraje cuya primera parte quedase atada y bien atada y que luego, al hacerse una secuela, diesen alguna razón excesivamente precaria para defender por qué vuelven a hacer una segunda parte? A mí me viene a la mente Jurassic World, la resurrección en modo de franquicia de un hito del cine comercial en el que, directamente, la protagonista nos decía que la gente se aburre y ahora demanda “dinosaurios [o, léase también, blockbusters] más grandes, más ruidosos y con más dientes”.

En el fondo, este truco del que estamos hablando es la asunción de la dosis de ironía necesaria por parte de unos espectadores para los que casi cualquier guión ha sido ya visto mil veces. Para una audiencia de series y películas ligeras que es extremadamente consciente de la condición de producto de entretenimiento de masas realizado en cadena. Probablemente estos guiños nos caigan mejor o peor dependiendo de su contexto, presentación y paladar propio. Pero en los casos en los que nos chirrían... entonces es cuando querríamos prohibir cualquier gesto de metaficción y volver a una época dorada del séptimo arte inocente y sin autoconsciencia. Esa que, en realidad, nunca ha existido.

Great Train Robbery The 1903 001 Cowboy Shoot 00n 3ol

La lección de un psiquiatra experto en asesinos en masa que todos los medios deberían recordar hoy

$
0
0

Maxresdefault

Estados Unidos acaba de vivir, de nuevo, la masacre de este tipo más dura de toda su historia. El número de víctimas asciende ya a 58 muertos y más de 500 heridos. Más de medio millar de personas ha visto cómo su vida y la de la gente de la que se rodeaba en un concierto en Las Vegas ha cambiado o incluso acabado para siempre. Y, aunque el recuento de cuerpos pueda dejarnos un poco asombrados, no lo hace en absoluto que algo así haya podido ocurrir en una sociedad civilizada y democrática.

Dl U385495 035

El tema de la posesión de armas y su vinculación con el aumento de tiroteos masivos daría para un largo debate que no vamos a abordar (aquí y aquí lo hacen bastante bien), pero sí queremos señalar un mensaje que, a raíz del ataque, ha empezado a circular por Reddit y otros foros. Se trata de un fragmento de un programa Newswipe de Charlie Brooker, el creador de Black Mirror y habitual presentador de otras emisiones británicas antes y después de la serie que le lanzó a la fama.

Aquí podemos observar la entrevista televisiva que se le hizo en su momento a Park Dietz, un psiquiatra forense y experto en la psicología de los autores de estas masacres. Pese a lo que probablemente querían oír los periodistas de la BBC que le estaban entrevistando en directo, Dietz dijo que lo que había que hacer era en realidad algo totalmente opuesto a lo que normalmente presenciamos cuando tiene lugar una de estas tragedias y que es precisamente lo que suele interesar mediáticamente a las cadenas televisivas cuando vemos matanzas como la de Las Vegas de hoy.

Dl U385495 013

Estas fueron sus palabras:

Llevamos veinte años de asesinatos en masa, a lo largo de los cuales he repetido insistentemente a la CNN y a otros medios lo siguiente: si no queréis propagar más asesinatos como estos, no empecéis las noticias con el sonido de las sirenas, no pongáis fotografías del asesino, no lo convirtáis en un especial informativo 24/7, haced todo lo que podáis por no convertir el recuento de víctimas el enfoque que liderará la historia y no hagáis del asesino una especie de anti héroe.

Contadle la historia a los ciudadanos locales afectados y hacedla lo más aburrida posible desde cualquier punto de vista. Porque cada vez que se produce una nueva e intensa saturación informativa de la masacre contamos con que se producirán una o dos imitaciones a lo largo de la semana.

Este programa se retransmitió en 2009, después del crimen realizado por un adolescente alemán que se llevó la vida de 16 antiguos compañeros de instituto. Ocho años más tarde y después de un continuo aumento de la frecuencia e intensidad de estos actos, el mensaje de este psiquiatra no debería ser olvidado.

De cómo el funcionamiento de Disney World acabó estudiándose por los expertos en corrección criminal

$
0
0

Snip 20171003172844

Para los millennials, los parques de atracciones siempre han estado ahí. Los conocemos desde pequeños y por eso no nos sorprende demasiado su realidad, sus extrañas dinámicas y sus atmósferas más próximas a las de mundos de ciencia ficción que a las ciudades (mágicas, eso sí) que pretenden simular.

Pero es probable que nada de esto resultase normal para los que visitaron Disney World, el parque más importante del mundo, poco tiempo después de que se erigiese en Florida allá por 1971. Los doctores en criminología y justicia social Shearing y Stenning estudiaron durante años el centro y recogieron con mucho acierto esa cuidadosa organización que el emporio del Ratón había fabricado ad hoc para enriquecerse pero, también, para inocular una filosofía de vida 100% Disney a todos sus concurrentes que, esperaban, les convirtiese en fieles seguidores de la marca para su vida futura fuera del paraíso.

Disney World Opens 806x1024

El ensayo del que hablamos, “Desde el Panóptico de Disney World: el desarrollo de la disciplina”, y publicado en 1983, ha tenido después bastante repercusión en otros estudios sobre el desarrollo del control y el orden en núcleos sociales, sirviendo como ejemplo sobre cómo los mecanismos de control pueden incorporarse sutilmente en el propio diseño y funcionamiento de un lugar, con una efectividad que llega al punto de que son los propios visitantes los que terminen colaborando en su propia manipulación para hacer lo que el parque espera de ellos.

Ahora todas estas ideas están plenamente inoculadas en nuestra realidad como ciudadanos y, sobre todo, consumidores, como viandantes de plazas céntricas o visitantes de un centro comercial, pero estas ideas fueron en su momento chocantes. Esta es una pequeña recolección de algunas de las ideas que trasmite el texto.

Circuito aparentemente abierto, pero completamente cerrado

Disneyworld Orlando Fl Summer 1972 11

Como sabemos, el parque te hace aparcar tu vehículo a las afueras antes de tomar alguno de los transportes oficiales del recinto para adentrarte en su mapa. Altavoces te dictan amablemente a recordar dónde has dejado el coche, que tendrá un indicativo que alude a uno de los personajes de la marca, como por ejemplo, en Pato Donald número 15.

Al llegar al punto de conexión agentes sonrientes te hacen esperar no más de dos minutos antes de acceder a tu nuevo transporte. Si hay algún retraso, sólo entonces los trabajadores dirán algo al respecto.

La presencia de estas figuras ayuda también a seguir escoltando a los visitantes para que no se desvíen del recorrido que ellos han previsto, aunque, técnicamente, tú has pagado por tu entrada y podrías moverte como quisieras. El pretexto es el de ayudarte a conseguir la mejor experiencia, pero eso a ellos les ayuda en su elección de por dónde y cuándo vas a caminar.

Disneyworld Orlando Fl Summer 1972 09

El parque no te obliga a elegir ciertos caminos, pero setos, fuentes, macetas y todo tipo de decoración bloquean visualmente ciertos puntos de interés para que hagas el paseo tal y como ellos quieren y las masas de visitantes se repartan de forma más uniforme. También para evitar una mayor concentración en las atracciones, el plato fuerte y un bien escaso, obligándote a pasar más tiempo circulando.

Las colas al estilo “matadero”, como las que solemos ver también en otros espacios de este tipo, son psicológicamente idóneas. La forma sinuosa de almacenar a los usuarios hace que de vez en cuando puedan asomarse a la atracción, y así, ante estímulos que sirven de promesa de diversión, son capaces de esperar más tiempo que anunciándoles directamente cuánto tiempo van a tener que perder para un entretenimiento de unos minutos.

Empleados que se divierten, vigilantes que no te coaccionan

Coast Guard At Disney World 1078219

Por lo general serás siempre guiado por trabajadores generales y dispuestos como azafatos, pero Disney World también tiene, por supuesto, agentes de seguridad. Los hay que van de paisano, pero también otros vestidos con lustrosos trajes de gala y sombreros y guantes blancos que dan al tiempo una sensación de seguridad pero le restan la impresión amenazante que tenemos de este tipo de vigilantes. Difícilmente llega a haber nunca un conflicto que haga que estos guardas tengan que abandonar su tono amable y conciliador.

Todos se lo están pasando bien, por lo que tú, que estás descansando, no tendrías ningún motivo para no estar alegre.

En cualquier caso, en Disney todos los empleados sonríen por norma. Incluso los que no son actores, los técnicos, limpiadores o supervisores que, en una primera capa de lectura, entendemos que no tendrían por qué estar fingiendo una cordialidad, también parecen alegres. El efecto psicológico de la sonrisa omnipresente es la de que todos se lo están pasando bien, por lo que tú, que estás descansando, no tendrías ningún motivo para no estar alegre o dejarte imbuir por el estrés.

Hkmickeyminniemainstreetsummer07

Por altavoces individuales (que potencian la complicidad en mayor grado que un megáfono) y en puntos estratégicos, como trenes o colas de comida, se le recuerda a los adultos que intenten mantenerse dentro del circuito y que controlen en todo momento a sus hijos. Comentarios que ayudan a potenciar una sensación de seguridad pero que, en el fondo, sólo sirven para que las funciones de vigilancia recaigan en los padres. Así los adultos actúan en beneficio del propio mantenimiento del parque creyendo que están sólo protegiendo a sus hijos, y las escenas de agentes ejerciendo coerción se reducen a un mínimo.

Cuando te castigas a ti mismo: el poder de la mentalidad disciplinaria

Disneyworld Orlando Fl Summer 1972 02

Finalmente y para ilustrar el nivel de coacción y control del parque cuenta Shearing una anécdota que vivió cuando llevaba a su hija. El zapato de la niña le estaba produciendo ampollas en un pie, así que decidieron descalzarla. No habían andado ni diez metros cuando uno de los agentes (que parecía más bien un figurante de algún desfile que un segurata) se acercó para decirles que, por su propia seguridad, la niña debía volver a calzarse.

“Proteger a esta niña se ha convertido ahora en un asunto de Disney Productions”.

“Protegerla”, les dijeron, “se ha convertido ahora en un asunto de Disney Productions”, y mientras estuviesen en propiedad de Disney tendrían que cumplir con sus normativas de vestimenta o serían escoltados a la salida de Disney World. El castigo de retirarles el derecho a seguir allí, perder el acceso a la diversión del parque, fue suficiente para que la niña decidiera por sí sola ponerse de nuevo el zapato y soportar una dolencia física durante el resto del día. Una muestra viva de cómo ejerce Disney el poder sobre sus clientes y cómo estos mismos pueden cooperar pacíficamente en la coerción física que la compañía puede producirles.

dsf

En referencia a todo esto y como recordaba David Garland en su libro Castigo y sociedad moderna, "tal vez la vigilancia privada y las compañías de seguridad (que responden más a los intereses de los empresarios que a los de la comunidad o del Estado) pueden hacer un uso amoral y administrativo del castigo, aplicándolo sólo cuando parece útil y económicamente viable".

El New Happy Order: 1971 - actualidad

Como hemos demostrado hasta aquí, Disney World es el triunfo de la arquitectura panóptica y manipuladora y de la creación de una autoridad gratificante, que no punitiva. Como anunciaban los autores al final de su artículo, no estamos ante un agente sancionador, orwelliano. Esto no es 1984, sino un escenario huxleyano: Disney te recompensa con soma, pero ha erigido un sistema tan inquietantemente represor como el de Un Mundo Feliz. ¿No es mil veces mejor el guante de terciopelo que el puño de hierro?

Walt Disney With Company At Press Conference

Con una diferencia, por supuesto. Nadie te obliga a estar en el mundo de Disney. Es más, hay que pagarlo, pero hasta eso es retorcido: entrar en un territorio tan sumamente controlador, en el que se llega a reprimir ciertas libertades civiles, es visto después por los demás como todo un símbolo de estatus. A fin de cuentas, no todos nos "podemos permitir el capricho" de ir al Reino Mágico.

Por todos estos detalles el texto acabó, lógicamente, convirtiéndose en todo un referente en el campo de la corrección criminal, y muchos estudiosos de la psicología del comportamiento y de los espacios de control lo tuvieron como un referente a citar en estos contextos.

Le sirvió al venezolano Andrés Antillano para explicar el éxito de las cárceles de su país, en las cuales el poder se ejerce entre ciertos grupos de forma informal, dándole autoridad a los mejores presos para que ellos mismos regulen las conductas de los demás internos. También a Khalil Elías Esteban para explicar cómo podrían mejorarse las estrategias de control por la vía simbólica en las plazas argentinas, con formas menos agresivas pero no menos efectivas que guardias armados. O al criminólogo Ronald V. Clarke, que ya en 1997 estaba fascinado con la capacidad de transigencia reflejada en el texto de Shearing y Stenning. Aunque como ya dijo, ningún ciudadano sería capaz de suprimir tan fácilmente su autonomía una vez conscientes de que ese estadio fuese permanente. Lo que pasa en Disney World, se queda en Disney World.


Es oficial: YouTube ha borrado el canal de Dalas

$
0
0

Cofc5ujviaazgzz

[ACTUALIZACIÓN: Dalas ya ha recuperado el control de su cuenta. Han sido unas horas esta mañana las que ha permanecido completamente inaccesible, pero el youtuber ya vuelve a estar a los mandos y su canal ha retomado la normalidad. Lo que sigue como antes es que DalasReview ha sufrido una estampida masiva de suscriptores que podrá perjudicar a sus ingresos mensuales.]

Como os comentamos ayer, Dalas está viviendo unos días difíciles como youtuber. Primero ocultó los datos de sus suscriptores después de que se supiese que estaban cayendo masivamente. También pasó a privado su cuenta de Twitter. Todo por la reacción de su público ante el video de desprestigio que le había dedicado Wismichu.

Pero parece que lo que iba a quedar en un mal trago se va a poner serio. Ahora mismo la cuenta de Youtube de Dalas, uno de los 20 referentes de la plataforma más importantes de España y con una audiencia de más de cinco millones de suscriptores, está cerrada. Como se lee si entras a su perfil de YouTube, la compañía ha cancelado el canal: “Esta cuenta se ha cancelado por infringir las Normas de la Comunidad de YouTube”.

Snip 20171006105615

Por la descripción sabemos que no ha sido un borrado manual, porque en la descripción no aparece una referencia al borrado voluntario, sino a las normas de YouTube. También sabemos que no es la misma cita que cuando te denuncian por infringir las normas de Copyright. Aquí, aquí y aquí los ejemplos de las otras notificaciones que podrían aparecer cuando ves que una cuenta está borrada o desactivada y que no son la que nos encontramos en este caso.

De momento todo son especulaciones, aunque vistas las reacciones de los usuarios de la plataforma de ayer la hipótesis que más peso tiene por el momento es que esto sea la consecuencia de un reporte masivo por parte de la comunidad, entrando a denunciar múltiples videos de Dalas. Como consecuencia YouTube podría haber visto la reacción negativa acumulada de cientos o miles de usuarios y con ello habrá decidido censurar preventivamente su cuenta.

Por el momento los otros canales paralelos de Dalas, el que tiene sobre videojuegos, WaTheGame, y el confesionario llamado Dalas Sin Filtros, siguen activos, con lo que seguramente dé explicaciones desde ahí. Ayer mismo, antes de que su cuenta estuviese borrada, ya dejó un testimonio sobre cómo le estaba afectando la ola de rechazos.

Eso sí, la gente no ha tardado en mostrar sus sentimientos ante la idea de un YouTube sin Dalas.

¿Ha perdido Dalas su canal principal para siempre? ¿Qué va a pasar ahora?

Por el momento no podremos acceder a ninguno de sus videos, pero sí es posible que pueda reabrir el canal, borrando algunas entradas y aceptando nuevas condiciones. Es lo que le ocurrió curiosamente hace unos años a Wismichu, cuando tuvo reportes masivos por un video en el que había lo que se interpretó como una escena de contenido sexual. "Estudiamos los vídeos marcados de forma ininterrumpida para decidir si infringen las Normas de la comunidad", explica YouTube en su página sobre la normativa.

El comunicador tiene que solicitar una reapertura de su cuenta, y después YouTube estudia el caso, le explica sus infracciones y le hace un listado con los videos que debe borrar y las directrices de tono y tipo de contenido que deberá censurar en sus futuros posts para la compañía. En caso de que consideren que en el canal hay suficiente contenido problemático el baneo podría ser total y la cuenta irrecuperable.

No es eso lo que le ocurrió a Wismichu, al que le dejaron reabrir su canal seis días después del cierre, algo que para los que viven de esto es un golpe bastante duro, desde el punto de vista económico. Estos son los últimos comentarios de Dalas al respecto.

Si el cierre hubiese derivado de una reclamación de copyright, como hace entender en su tuit al referirse a los videos donde sube tatuajes de otras personas, la notificación de YouTube habría sido esta, y no la que puede verse en su canal.

Este vídeo nos muestra cómo sería 'Juego de Tronos' estilo anime y es toda una carta de amor hacia ambos mundos

$
0
0

Game Of Thrones Anime

¿Qué podría ser más épico que 'Juego de Tronos'? Pues 'Juego de Tronos' en versión anime. Y es que la famosa serie de HBO ha sido adaptada a tantos estilos y le han rendido tantos homenajes que es fácil perderse, pero lo que veremos hoy merece mención aparte, ya que es toda una joya de la animación y los clichés.

Todos hemos visto esas secuencias de inicio japonesas, aquí se nos prestan los créditos de inicio acompañados de imágenes aleatorias de los personajes, tomas rápidas y cortas, así como una melodía acelerada donde es una hazaña tratar de entender lo que dice, siempre y cuando no estén en japonés. Ahora imaginemos todo esto adaptado a una introducción a 'Juego de Tronos'. Sí, es tan épico como lo que están imaginando.

"Odio el amor de invierno"

Se trata de un trabajo realizado por el animador francés Malec, quien suele subir a su canal en YouTube unas extrañas, pero divertidas, batallas de rap con personajes animados como Finn de 'Hora de Aventuras' y Link de 'Zelda'. Y para este nuevo trabajo se ha consagrado al abarcar casi todos los clichés de las introducciones de los animes.

Por ejemplo, tenemos la clásica canción acelerada con letra sin sentido y frases magistrales como "odio el amor de invierno" y "el sexo es gratis"; tomas aleatorias con aves volando así como tomas de los personajes mirando hacia el horizonte en plan reflexivo, o bien, mirando a su contrincante al otro lado del campo con el viento en contra. Vamos, que Malec no se ha dejado nada de lado para vendernos una secuencia de anime perfecta.

Si lo pensamos seriamente, 'Juego de Tronos' posee todos los elementos para ser un anime. Aquí podríamos tener sin problemas cientos de episodios de 30 minutos dedicados a explicar relaciones o mostrar una sola batalla llena de complicadas decisiones, donde lo mejor de todo es que no se necesitaría un gran presupuesto para hacerlo realidad. Ahora sólo falta que uno de los cinco spin-offs en los que está trabajando HBO sea anime y ya todos podremos ser felices.

En Xataka | El vídeo que muestra que la escena más épica de 'Juego de Tronos' también tiene unos efectos especiales épicos

La escena de 1999 en la que Asia Argento mostraba cómo la acosó Weinstein

$
0
0

Portada

¿Cuánto ha cambiado el clima social en cuanto al sexismo en Hollywood? Lo suficiente como para que lo que hace tres años fuese material para un gag en un monólogo para los insiders de Los Ángeles sean ahora las palabras que causan consternación y declaraciones de rechazo por todo el valle.

Como sabrás si has estado atento a la actualidad del mundo del espectáculo, Harvey Weinstein, uno de los productores más relevantes y aclamados de Hollywood, ha sido acusado por una serie de mujeres de la industria por practicarles chantaje sexual de variadas formas. Aunque inicialmente las valientes que se habían pronunciado eran figuras de segunda línea, más y más voces han ido dando la cara y apuntándose a la denuncia aportando sus experiencias personales. La lista actualizada parece interminable y poco a poco van filtrándose documentos más explícitos, como esta grabación de un asalto sexual hacia la actriz Ambra Gutiérrez.

Cuando pesos pesados como Gwyneth Paltrow o Angelina Jolie denuncian públicamente cómo intentaste abusar de ellas cuando eran unas recién llegadas sabes que tu reputación está acabada y que nada podrá seguir como hasta ahora por mucho que lo intentes.

Como hemos visto en muchos de los testimonios de las denunciantes, las presuntas artimañas depredatorias de Harvey tienen varios disfraces, pero hay un esquema concreto que se repite especialmente.

El productor llama a las profesionales que intentan afianzar algún tipo de acuerdo con The Weinstein Company para que acudan a su suite bajo falsos pretextos laborales. Al cabo de unos minutos, Weinstein solicita inocentemente que la mujer le realice un masaje, y acceda o no la susodicha el clima acaba mutando a una situación de presión por la cual la entrevistada no tiene escapatoria: o accede a lo que va a terminar como un encuentro sexual o se le van a empezar a acumular las puertas cerradas en el futuro.

Ahora es cuando nos transportamos a esta escena de la película Scarlet Diva, estrenada en 1999.

Si ves claros paralelismos con la secuencia de acoso que hemos descrito antes no eres el único. Así lo vieron muchos colegas de Asia Argento, que le preguntaron por qué había retratado a Harvey en su película. El propio productor también llamó a la actriz y directora italiana para decirle que la escena le había parecido “muy graciosa” y, de paso, rogar que le disculpara por su comportamiento hacia ella en el pasado.

Argento ha sido una de las mujeres que ha dado un paso adelante en esta campaña de acusaciones colectivas que ha iniciado un reportaje de New York Times. Su historia con Harvey es de las más longevas de entre todas las que han salido a la luz. Harvey le planteó exactamente el mismo esquema que vemos en su película para terminar bajándole la falda y practicándole forzosamente sexo oral mientras ella pedía liberarse.

Después de este encuentro, ambos mantuvieron una relación de relativa concordia, con pactados encuentros sexuales a lo largo de cinco años que Argento definió después como una extorsión irrechazable. La actriz declaró que, desde su perspectiva, si no accedía a las arremetidas de Harvey vería cómo su carrera se esfumaba.

Dl U271357 006

Pero en realidad, todo el mundo sabía “cómo era Harvey”. Eso es lo que ha cambiado con esta historia, que no se trata de destapar una trama de abusos ocultos, sino de poner fin a la hipocresía de la industria y enfrentarse de lleno contra la estructura de abuso de posición que históricamente han ejercido y siguen ejerciendo los tótems sagrados del séptimo arte. De nada sirve que todos se deshagan en loas ante el discurso de Patricia Arquette sobre la necesidad de mayor diversidad en los roles de las películas si a las actrices jóvenes les siguen obligando a realizar actos sexuales para enterrarlos después bajo cláusulas de confidencialidad.

Como decíamos al principio, la infamia de Harvey era tan conocida y aceptada que hasta los cómicos, hace sólo unos años, se valían de sus historias para hacer reír al público. Probablemente chistes como los que vemos a continuación no serían recibidos hoy con el mismo semblante.

Por todo esto la caída de Harvey es un gesto simbólico, uno que confirma lo que muchos han dejado en sus mensajes de apoyo, que hay que dejar claro que “esto se tiene que acabar”.

Emma Thompson tiene cuatro cosas que decir sobre el acoso sexual de todos los Weinsteins de este mundo

$
0
0

Emma Thompson

Sigue creciendo el escándalo sexual protagonizado por el poderoso productor Harvey Weinstein. Entre los nuevos sucesos tenemos a la multipremiada Léa Seydoux contando su experiencia de acoso sumándose así a la retahíla de mujeres protagonizada por Asia Argento, Rose McGowan o Angelina Jolie, entre muchas otras. Oliver Stone se ha encontrado en problemas por indicar que creía que nada de esto debería discutirse en foro público, y Quentin Tarantino, uno de los directores insignes surgidos gracias al propio Harvey, también se ha terminado desvinculando de su figura días después.

La revista Time ha querido dedicarle su última portada. Productor. Predador. Paria.

Pero superado y enterrado ya el hombre queda la materia a debatir. Cómo Weinstein es sólo la punta del iceberg de un sistema de abusos de poder que como se ha indicado por multitud de voces radica en el trastorno que supone la asimetría en la presencia de mujeres en puestos de responsabilidad frente a los que ocupan los hombres.

De entre lo mucho que se ha comentado estos días, quizá la voz que mejor ha sintetizado el trasfondo del problema ha sido la actriz Emma Thompson, que en una entrevista para la BBC que dura 10 minutos ha dejado 90 segundos de oro en los que todo queda claro. Primero, que es un problema endémico, después que es éticamente reprochable que tengan que ser las mujeres afectadas las que tengan que salir a dar la cara y arriesgarse para intentar cambiar el sistema.

Y por último, que, aunque ahora los medios estén cubriendo intensivamente a Weinstein, por mucho que nos resulten las acciones que hemos descubierto ahora que ha llevado a cabo, no debe convertirse en el chivo expiatorio. Todo hombre que haya ejercido su influencia para intentar tener sexo con profesionales de su ámbito mediante insinuaciones y chantajes es tan responsable y repudiable como Weinstein.

Como decimos, esta ha sido una pequeña lección, pero el fragmento no permite exponer el retrato completo que ha querido dejar Thompson. En la entrevista con la periodista Emily Maitlis comentaba, por ejemplo, sus propios encontronazos con Weinstein. Pero más interesante todavía es su visión de cómo todos podemos cambiar estas dinámicas. También reconoce cómo ella misma apoyó en su momento a Polanski, eclipsada por el talento creativo y perdonándole por ello su faceta de violador pederasta.

Por si no te habías dado cuenta, David Fincher secuestra tu empatía mientras ves sus películas

$
0
0

The Girl With The Dragon Tattoo 27

La idea no es nuestra, sino de Evan Puschak uno de los analistas audiovisuales más populares de Youtube en su canal The Nerdwriter capaz de hacer su propio sueldo sólo de las colaboraciones de la gente a su Patreon. La comunidad le adora, pero es comprensible con videos como el que ha presentado ahora a raíz de la nueva serie para Netflix del creador de El club de la lucha, Perdida y otras tantas películas.

La idea es la siguiente. Si te fijas en el movimiento de cámara que hace uno de los directores más preocupados por la actuación y la puesta en escena en activo en Hollywood, estamos siempre acompañando al protagonista. Acompañar no es lo mismo que seguir, no nos estamos poniendo a su lado, sino que el encuadre interpreta la realidad acompasándose a los meneos, giros de cabeza, ritmo de expresiones corporales de Somerset, Mark Zuckerberg o Tyler Durden. Les acabamos suplantando en el espacio físico.

En las escenas de relevancia actoral y gracias a la sucesión de inclinaciones, paneos y travellings estudiados al milímetro que acompañan el clima emocional de cada momento y que, poco a poco, van minando nuestras defensas como espectadores hasta que nos acabamos lanzando a los brazos de identificación con lo que ocurre al otro lado de la pantalla.

De los múltiples ejemplos que nos trae The Nerdwriter lo vemos en los ojos de Daniel Craig durante un momento de revelación detectivesca en Millennium: Los hombres que no amaban a las mujeres. Unas pausadas inclinaciones de la lente conectadas a la expresión facial del personaje, al revés de lo que le ocurre a los gemelos Winklevoss de La Red Social pero que en el fondo son el mismo síncope cinematográfico que distingue a Fincher de los directores de dramas y thrillers menos inspirados, esos que apuestan por planos menos personalizados.

No por nada Fincher es el amo de los diálogos en interior, pero puede que sin estas pistas de Puschak no nos hubiésemos percatado de cuál era realmente la materia bruta de su ingrediente secreto.

Si quieres aprender más sobre el estilo fílmico de este director, también Tony Zhou le dedicó su propio video. The Nerdwriter ha hablado en el pasado de otras interesantes películas como Los hijos de los hombres o Arrival (La Llegada).

Todo lo que vas a encontrar en la esperadísima exhibición de Harry Potter de Madrid

$
0
0

Portada

El próximo 18 de noviembre abrirá sus puertas la que es, por méritos propios y renombre internacional, una de las exposiciones más esperadas del otoño en España: la Harry Potter Exhibition.

El tour feriante ha pasado por diversas capitales europeas durante los últimos meses, Londres incluida (con una muy elogiada exposición en la British Library) y llega a Madrid precedida por la exposición de todas las películas de la saga a partir del 1 de noviembre en Ifema, la Feria de Madrid. Será allí donde quienes lo deseen y se sientan lo suficientemente encandilados por el universo Harry Potter podrán disfrutar hasta el 28 de enero, y por 16€ la entrada, de la exhibición.

¿Y qué podrán encontrar allí? Cuando hablábamos de los méritos propios hablábamos no sólo de un arsenal de elementos icónicos y de objetos curiosos extraídos de la producción de las películas, sino también de su carácter generacional, de su arrastre social. Harry Potter es quizá el fenómeno juvenil de nuestro tiempo, y prueba de ello es su capacidad para generar expectativas colocando estatuas en diversos puntos de Madrid a modo de anticipo.

El asunto ha calado en medios y redes y ha obtenido un espléndido recibimiento, de tal modo que todos estamos hablando hoy de él. Si Madrid ha amanecido embrujada por cuatro figuras en sus calles, por una muestra pequeña de lo que podrá encontrar en Ifema, de noviembre a enero se volcará en Potter y compañía. Y más allá del aperitivo, esto es todo lo que a buen seguro verán los fans de la saga en la esperada exhibición.

Todo lo que siempre quisiste saber sobre el Quidditch y nunca te atreviste a preguntar

Gallery05 (Harry Potter: The Exhibition).

La cabaña de Hagrid (por supuesto)

Gallery01 (Harry Potter: The Exhibition).

El Dormitorio Gryffindor, donde transcurren gran parte de las aventuras

Gallery07 (Harry Potter: The Exhibition)

Mandrágoras y otras hierbas habituales de los libros

Gallery04 (Harry Potter: The Exhibition).

Tu propio campo de Quidditch para practicar

Quidditch (Harry Potter: The Exhibition).

Incluso dragones noruegos a abapullante escala

Dragones (Harry Potter: The Exhibition).

Cálices, copas, trajes, túnicas

Harry Uni Triwizard

Y horrocruxes, obvio

Horcruxes (Harry Potter: The Exhibition).

También el tren que lleva hacia Hogwarts

Hogsmeade Station (Harry Potter: The Exhibition).

Un montón de vestuario extraído de los filmes

Trajes (Harry Potter: The Exhibition).

Bichines y bichejos de toda condición, como Buckbeak

Bicho (Harry Potter: The Exhibition).

Una gran porción de los vestuarios utilizados en las películas

Gallery06 (Harry Potter: The Exhibition).

Elfos, criaturas extrañas y Kreacher

Kreacher (Harry Potter: The Exhibition).

Antes de que abra, tienes la oportunidad de ver un adelanto en las calles

Harry Potter Exhibition El mapa de Madrid donde se encuentran las estatuas.

El sombrero seleccionador y sus locas aventuras

Nal 1380 1500x1000 Ayuntamiento de Madrid.

Una réplica de la Nimbus 2000

Nal 1112 1500x1000 Ayuntamiento de Madrid.

El Ford Anglia volador y otros vehículos del universo temático

Nal 1287 1500x1000 Ayuntamiento de Madrid.

Y a Dobby, claro

Nal 0962 667x1000 Ayuntamiento de Madrid.

11 películas para darte cuenta de que aún no has llegado al punto de no retorno en tu búsqueda de piso

$
0
0

High Rise 1200 1200 675 675 Crop 000000

Soy una privilegiada entre los jóvenes de mi país. Tengo trabajo y no uno que me de un salario del miedo, no de esos por los que cualquier gasto imprevisto cotidiano supone la ruina. Tampoco tengo un puesto de esos con los que no sabes, cada viernes de final de mes, si van a mandarte al despacho para tener una dolorosa conversación. No pueden decir lo mismo la mitad de chicos y chicas de España. En realidad, apenas el 20% está en mi mismo lugar. Pero eso no significa que esté libre de los quebraderos de mi generación.

Porque estoy buscando piso.

Y esto me está causando estragos. Falta de sueño, caída del estado anímico, estupefacción ante los apartamentos que se me escapan por los motivos más variados. Todos los detalles prácticos de la jungla que es ahora mismo ser joven y buscarte un hueco de alquiler digno en la ciudad lo han expuesto otros compañeros aquí, aquí o aquí.

Más que datos, aquí quiero centrarme en la parte emocional, porque es una preocupación que ha monopolizado de tal forma mi vida que ahora cuando veo cualquier cosa me imagino que están hablando de eso mismo. No es broma, Madre! la leí como la obra de una joven a la que no le dejan tener una casa en paz y Blade Runner 2049 se convirtió en la confirmación melancólica y pesimista de que vamos camino de que los pisos de 30 metros cuadrados que nos parecen el horror en IKEA sean nuestro estándar vital por defecto.

No necesito estadísticas, sino comprensión y consuelo. Y lo voy a buscar en el cine, esa pantalla que no me hace preguntas ni cuestiona mi visión absolutamente pesimista del mercado inmobiliario que sólo pueden entender los que estén en mi misma situación. Porque sí, hay gente que ve esto como la típica queja millennial y no ese mal que evita, entre otras cosas, que vivamos con una cierta estabilidad mental. Que compremos muebles. O que tengamos hijos.

Sea cierto o no, sé que este es un sentimiento de derrota compartido por muchos de entre los míos. Para ellos dejo este recetario del que echar mano tras el decimoquinto fracaso en su búsqueda de un hogar.

Esta casa es una ruina, para entrar a morir

Maxresdefault 2

Es poco probable que no conozcas este hito de la sobremesa, pero en caso de no ser así, necesitas a Shelley Long y Tom Hanks joven en tu vida para darle comedia al absurdo de un casoplón estilo americano algo deteriorado pero con muchas posibilidades que va revelando cual cebolla sus capas de descomposición interna y que, como es lógico, va afectando a la relación de sus protagonistas. Pocas escenas más traumáticas para el comprador de vivienda que la demolición del suelo piso a piso de una bañera.

Por qué verla: porque nos aporta una instructiva moraleja sobre la gestión emocional a la hora de afrontar la compra de vivienda con nuestra pareja.

Los Blandings ya tienen casa, y modestita

Maxresdefault

Aunque muchos no lo sepan, Esta casa es una ruina fue un remake de una comedia de finales de los 40 de H.C. Potter. Una en la que una familia de clase medi-alta quería huir del ruido vecinal de la ciudad para vivir más cómodamente en los suburbios. El arco narrativo, la consecución de peripecias hogareñas es muy parecida a la peli de Tom Hanks. Y siempre es divertido ver cómo para el hombre estadounidense de aquel entonces el auténtico drama era descubrir que va a tener que hipotecarse un par de décadas.

Por qué verla: para recordar que siempre habrá gente para la que los mínimos de lo que debe considerarse un "hogar digno" están muy por encima de los tuyos. Aunque sea gente de hace siete décadas.

Cinco metros cuadrados, pesadilla sobre plano

Foto Malena Alterio Y Fernando Tejero En Cinco Metros Cuadrados 331

Nadie mejor que los dos personajes más mediocremente entrañables de Aquí no hay quién viva, Fernando Tejero y Malena Alterio, para representar uno de los dramas más populares de los años del boom inmobiliario. Comprarte un pisito a las afueras de Madrid sobre plano para que los constructores y concejales te mareen, te estafen, te arruinen la vida entre la ilusión de conseguir que te de el aire en tu terraza de cinco metros cuadrados, esa que has pagado a precio de oro, y la asfixia de un proyecto que, con toda evidencia, se va desmoronando. La indefensión aprieta y acaba ahogando.

Por qué verla: porque no te has metido a un proyecto de obra.

Dúplex, cómo no acabar en Callejeros

sd

El piso lo tiene todo. Dos plantas, habitación para el servicio, vistas a la avenida, tarima flotante y ventanas oscilobatientes. La comunidad está incluida y el precio es hasta asequible. ¿Será que hay truco? Los portales de ayuda al inquilino suelen advertir de tres problemas que suelen aparecer en los chollos: bichos, humedades… o un vecino muy ruidoso. Como constatan Ben Stiller y Drew Barrymore en esta comedia comercial, con tu contrato no sólo te casas con tus metros cuadrados, sino también con los de la gente a tu alrededor.

Por qué verla: para recordar que esos vecinos que apestan el patio con olor a fritanga todas las noches tampoco son lo peor que te podría pasar.

El pisito, tu plan renove particular

El Pisito Pelicula

Sumerjámonos en la crisis de la vivienda madrileña de la posguerra en aquel período en el que masas de pueblerinos errantes acudían en tropel a las grandes ciudades, en las que no había suficiente dinero para construir las viviendas necesarias para soportar la demanda.

Si ahora nos dan pena los jóvenes que tienen que subarrendar sus habitaciones por Airbnb para poder sufragar el alquiler, peor era cuando familias vivían en habitaciones o, como el caso de doña Martina, la muerte del inquilino podía llevar a la ruina a todos los realquilados que con ella compartían casa.

Por qué verla: porque este clásico patrio que va del neorrealismo a la tragicomedia española nos recuerda que, aunque hayamos ganado muchísima calidad de vida, la base de la miseria y la picaresca que nos caracteriza sigue intacta medio siglo después.

El inquilino, no nos vamos nos echan

x

Pero si El pisito nos entretiene con la crudeza de aquella realidad, El inquilino, esa película que “es la vida de todos ustedes” va a por todas, a despertar las conciencias de los españoles de la clase media-baja del franquismo. Como un ataque a los valores del régimen lo vieron los censores, que obligaron a José Antonio Nieves Conde, el director de Surcos, a cambiar el final de esta película por uno feliz, más benevolente con el Gobierno pero también por eso mucho menos representativo de lo que ocurría en realidad.

Porque, como podemos hoy ver, el súbito aviso de derribo a los arrendatarios de su bloque, y por mucho que la familia se esforzase por encontrar soluciones de todo tipo, podía ponerlos de patitas en la calle y relegarlos a la indigencia.

Por qué verla: porque no hay cortapisas a la hora de plasmar la miseria social de una época que, por suerte, ya no es la nuestra.

El verdugo, hipotecando hasta el alma

El Verdugo

Sí, como ya te darás cuenta, en esta lista la presencia de filmes españoles es especialmente notable. Y es muy normal, porque la adquisición de un piso es casi lo más importante de la vida en la piel de toro, la madurez e incluso la validación como individuos. Este paradigma del humor negro español, nos muestra a un hombre que, preso de las circunstancias que le rodean, se ve casi obligado a aceptar la que se presenta como la solución a todos sus problemas, también el de la vivienda: apretar de vez en cuando un garrote. Por mucho que queramos disimularlo en pretextos a lo juicio de Nuremberg, prosperamos a costa del sufrimiento ajeno.

Por qué verla: para recordar que la corrupción espiritual puede garantizarnos la solución inmobiliaria, siempre y cuando nosotros queramos aceptarlo.

La vida por delante, la auténtica generación más preparada de la historia

La Vida Por Delante 741513449 Large

Y de la posguerra pasamos al aperturismo, a cuando en la pareja marido y mujer podían trabajar pero las expectativas de los de aquella generación se iban frustrando a medida que descubrían que, al igual que ahora, sacarse el título no te garantizaba encontrar el ansiado empleo que te pagase el cochecito y el pisito. Pisitos que, por cierto, se realizaban con consentimiento del Ministerio sin que eso garantizase que fuesen espacios habitables.

Este sainete dirigido por Fernando Fernán Gómez es, además, un referente del uso de recursos narrativos muy innovadores. Atención a ese momento Rashomon o al la ruptura de la cuarta pared al estilo House of Cards.

Por qué verla: porque así recordamos que, como le pasa a los personajes de la película, nos queda futuro por delante, aunque sea entre trabajos basura y lujos sucedáneos.

Elena, heredar el estatus inmobiliario

Kinopoisk Ru Yelena 1615878

Por supuesto que la miseria vital y los problemas de acceso a la vivienda por culpa de la desigualdad de clases no son monopolio del cine español.

Esta película del ruso Andrei Zvyagintsev nos cuenta la historia de una mujer humilde de avanzada edad casada con un rico del régimen y que, a cambio de su dinero y protección, vive como sirvienta doméstica de su marido. Cuando el hijo mayor y alcohólico de Elena necesita dinero para mantener a su familia y que no les echen de su casa, la anciana descubrirá que no tiene ninguna potestad a la hora de gestionar la fortuna de su esposo, que no piensa ceder ni un rublo para mejorar la vida de un lumpen. Poco a poco la decadencia moral de este entorno, extrapolable a todas las capas de la sociedad rusa, irán mostrándose en la cinta.

Por qué verla: porque te ofrece soluciones prácticas si algún día te toca vivir, como Elena, en la casa de otro.

La semilla del diablo, para qué salir del nido

Rosemarys Baby Photo 3

Toda las ansiedades y miedos soterrados a lo que supone para nosotros entrar en una nueva morada, en un nuevo hábitat propio que no es otra cosa que lo desconocido, se exploran en este clásico del terror. Que sirva este título para representar a todas sus hermanas del subgénero específico de casa encantada. Porque todas ellas van, en el fondo, de nuestra pulsión destructiva del hogar uterino.

Por qué verla: porque si te quedas donde estás viviendo y no te mudas hay altísimas probabilidades de que te acabes quedando embarazada del diablo. Si decides mudarte a un piso nuevo la posibilidad de que esto ocurra siempre estará ahí.

High-Rise, distrito riqueza/distrito pobreza

N3cvxl6h

En realidad la desigualdad de clases siempre ha estado presente en el espacio urbano, en forma de barrios más céntricos, mejor situados, frente a las zonas para las clases pobres en las periferias de la ciudad. Lo que hace la novela de Ballard adaptada aquí a la gran pantalla por Ben Wheatley es cambiar el eje horizontal por el vertical en una cinta alegórica sobre la distribución social cuya metáfora es tan fina que casi pierde su condición semiótica: que los de "más arriba" viven mejor que los de los pisos de "más abajo" lo sabemos todos. Y como dice Elisabeth Moss, todo nos iría mejor si tuviésemos un piso apenas un par de plantas por encima.

Por qué verla: porque al menos en esta película los ricos demuestran su poder urbanístico sobre nosotros a las claras y todo este sistema acaba desmoronándose en un caos comunal catárquico que, a veces, de tanto mirar pisos, a una le apetece que acabe por estallar.


Así se hizo el increíble truco óptico de esta película de los años 30 que parece totalmente digital

$
0
0

Portada

Quien crea que todos los efectos especiales de antaño se asemejaban a los que nos dejó Ed Wood en sus películas se equivoca. Mucho antes de la llegada de los ordenadores y del CGI ya se hacían virguerías técnicas para hacer que la fábrica de sueños pudiese ejercer su capacidad hipnótica a pleno rendimiento.

El truco más alucinante, inquietante y bello lo ha difundido en Twitter la cuenta Horror Losers‏, especializada en el cine de terror. En Sh! The Octopus, un híbrido entre thriller y comedia de 1937, puede observarse una transformación en tiempo real de una anciana a una bruja. El tono de su piel se oscurece, le crecen arrugas y verrugas, y su pelo pasa a ser demoníaco.

En un primer momento cualquiera de nosotros pensaría en dos posibilidades. Si fuese una película moderna todo esto serían retoques digitales. En el caso de ser algo genuinamente antiguo habría que haber hecho una progresión del gesto mediante multitud de cortes en los que podría haberse maquillado a la actriz. Pero viendo la fluidez de su expresión casi se borra por completo esa posibilidad. Esto parece haber sido realizado en una única toma.

Como descubre Josep Maria Sempere al poco de que el tuit empezara a moverse, la solución está en los trivias de la ficha de IMDB de la película. Se trata de un truco de maquillaje que había sido empleado anteriormente en el cine desde hacía más de una década, con la diferencia que en el caso de esta película de William C. McGann la transformación de la actriz Elspeth Dudgeon está realmente lograda (a cambio, la película es un cúmulo de errores de continuidad y problemas técnicos de otro tipo). Un efecto visual que causa terror de manera genuina.

Lo cuenta Horror Losers a continuación.

Es decir, que como has visto, es un truco que utiliza capas de color e iluminación, pero que sólo consigue funcionar en películas en blanco y negro debido a las lentes tintadas que, si se empleasen en una película actual, harían que toda la pantalla se pusiera roja o azul. Y si vieses al actor en carne y hueso notarías cómo las líneas que luego nos parecen terroríficas en pantalla (las ojeras, las líneas de la frente, etc) están pintadas con colores más fuertes que el resto del rostro. La luz roja no distingue entre las dos capas de maquillaje, pero cuando introduces el filtro azul crearás un enorme contraste.

Este es otro más de esos efectos especiales que hemos olvidado que estaban en los tiempo pretéritos del cinematógrafo, pero son muchos los trucos que le debemos a los maestros de un siglo atrás. Ya en 1895 se empleó el primer montaje mediante stop motion, por el que Thomas Edison nos hizo creer que se había decapitado a una mujer delante de la cámara. Georges Méliès hacía que sus actores fuesen sustituidos por esqueletos o que cambiasen abruptamente de tamaño mediante la perspectiva forzada. También fue capaz de filmar a los humanos en las profundidades marinas.

Y de propina, si te gustan mucho los viejos prodigios de la técnica arrinconados por la historia del séptimo arte, aquí te dejamos una cuenta de Tuiter que saciará tu necesidad periódica de raros descubrimientos fílmicos (y otras cosas así de guays en general).

19 cosas para desconectar, aunque sea un rato, del tema catalán que nos tiene hartos

$
0
0

Super Mario Odyssey

Resulta que desde hace un par de horas Cataluña ya es un nuevo país, al menos hasta que llegue la aplicación efectiva del 155 y eso si no ocurre algún otro contratiempo que nos mantenga a todos haciendo la danza del vientre por semanas y meses. Tienen que reconocerlo hasta los propios independentistas, el procés está siendo largo y cansino, tan abarrotado de fechas históricas que la gente lleva mucho tiempo sin poder desconectar de la actualidad.

Sea cual sea tu sentimiento y si a ti también te está agotando todo esto, he aquí una buena tanda de cosas que han quedado eclipsadas estos días por la política y de las que puedes echar manos para recobrar ese talante democrático que se nos va acabando.

1) Super Mario Odyssey

Es para Switch, se acaba de estrenar y las notas que está recibiendo por todas partes son escandalosas.

2) Thor: Ragnarok

La crítica dice que ahora sí, que ya estamos ante la película Marvel definitiva que huye de fórmulas precocinadas. ¿Será esta vez la buena?

3) Stranger Things 2

Desde que le quitara el puesto a Juego de Tronos, ya está aquí la nueva temporada de la serie más esperada del año. ¡Tal vez esta sea la ocasión definitiva en que el Demagorgon se los coma a todos!

4) Ello iPhone

Por si no te has enterado todavía la gente está bastante excitada con la llegada de un nuevo gadget llamado iPhone X. ¿Es o no para ti? Ya tienes trabajo: lee reseñas, compara, descubre lo que ofrece y piensa si todos los indicadores compensan dejarse 1.000 pavos en un móvil.

5) Este video de Bob Dylan

Que proyecta tanto nihilismo hacia la vida que casi parecemos nosotros mismos.

6) Cuphead

Es el juego indie más esperado de los últimos tres años. Con unos gráficos de estética nostálgica a la Silly Simphonies le está robando las manos y el corazón a muchos jugadores desde hace un mes. Que no se te pase.

7) Assassin's Creed Arena

¡Ey, igual es uno de los últimos triple A de mundo abierto con posibilidad de juego en solitario que se hagan! ¡Aprovecha!

8) Geostorm

Cine de catástrofes sobre el cambio climático. Tiene una pinta chusquísima y si necesitas verte algo descerebrado estilo Michael Bay o Emmerich la tienes ahora mismo en cartelera.

9) El Wolfenstein 2

Blazkowicz vive, la lucha sigue. Tienes ya en las tiendas este estupendo juego para descargar tensión sobre unos cuantos nazis.

10) Franz Ferdinand

Franz

No, no habían desaparecido. Los de Glasgow están de vuelta y tienen “un nuevo propósito”. ¿Te gustará su nuevo single tanto como lo hacían sus canciones en 2009? Aquí puedes pegarle una escucha.

11) Este video de Liam Gallagher

Que también es de lo mejor que podrás ver hoy.

12) Fever Ray

Db4b73f4637c7d1ff07ad47942b0ff29 1000x1000x1

La mitad femenina de The Knife ha sacado disco de sopetón, después de 8 años de silencio en solitario. Una sorpresa que le arreglará el fin de semana a los neogóticos.

13) Taylor Swift

Taylorscreenshot

La mimada de la música ha sacado nuevo video. Necesita demostrarnos que no es una replicante.

13) Tumba de las luciérnagas

Acaban de subir a Netflix este esencial clásico de la animación cuya mera existencia es la demostración de que los dibujos son capaces de materializar relatos de gran profundidad emocional. Coge pañuelos.

14) El corto de animación de Blade Runner

Por si no te lo viste, está dirigido por el mismo de Cowboy Bebop.

15) Neo Yokio

Atiente, anime petardo y autoparódico realizado por Netflix y protagonizado por Jaden Smith que debe ser el epítome de lo millennial en 2017.

16) Mindhunter

¿Aún no te has sumergido en la serie de thriller detectivesco dirigida por David Fincher para Netflix? ¿Y a qué esperas?

17) Inktober

¿A que se te había olvidado ponerte a ver lo que hacen talentosos ilustradores e ilustradoras de todo el mundo? Con hashtags como este es normal dejarlo para el final. Sumérgete en Twitter y descubre a tus nuevos artistas favoritos.

18) La revolución rusa, que está de centenario

Tenemos estos días una efeméride de lujo, así que qué mejor modo que recordarla revisitando a su líder originario. Lenin, The Dictator no te muestra al Lenin al uso: es un retrato brutal, pero también íntimo sobre las inseguridades, las emociones y la vida del revolucionario.

19) Cualquier canción de Manel

Porque no podíamos cerrar esta lista de ninguna otra forma.

Movieland: el mapa cinéfilo definitivo con más de 1.800 películas y un diseño geográfico perfecto

$
0
0

Portadafb

¿Qué hay más agradecido que una buena selección de recomendaciones? Conseguir que esa lista tenga un aspecto seductor y apetecible.

David Honnorat acaba de ofrecerle a Reddit su gran obra de los últimos años: una visualización de las que él considera las 1.800 películas esenciales de la historia del cine. Pero en vez de entregarlo en un manual cronológico, como solemos encontrárnoslo en las tiendas, este diseñador francés se ha centrado en la división según géneros, algunos asentados y otros más creativos. Y ha puesto el mapa para que todos podamos verlo a golpe de vista.

Carreteras como vasos comunicantes entre obras, autovías como grandes vías de influencia, atajos, ríos, bahías… e incluso frondosos bosques donde se arremolinan temas e hitos cinéfilos que han marcado nuestra cultura. Con El gran mapa de Movieland queda claro lo sencillo que es entender la historia del séptimo arte como un territorio transitable si sabes pensar en las películas como puntos conectados con el resto del medio, de ver cómo los directores, para pasar a la historia, decidían conquistar terreno virgen alrededor del que se congregan filmes del pasado y del futuro.

¿Y cuáles son esas grandes áreas cinematográficas?

Infinitas. Tenemos desde el bosque "mindfuck".

dxfs

Al Valle del Amor.

<zx

Pasando por el Mar de los Espías.

x

Las Montañas Sci-Fi.

hn

Y también la Península del Coming of Age.

fhg

Puedes visitar todos sus recodos aquí.

Como si de un auténtico mapa de exploración se tratase, Movieland nos permite viajar por su plano. Cualquier día podemos hacer aterrizar nuestra chincheta a uno de sus más de 1.800 pueblos para completar la lista y conquistar los must-see del cine internacional. Algo positivo de este mapa es que, pese a estar bastante centrado en el cine norteamericano, su creador se ha cuidado de honrar el cine de todas las nacionalidades que ha pasado de alguna forma al acervo popular y a la historia del medio.

En Movieland aparecen Ciudadano Kane o Cantando bajo la Lluvia, pero también Armonías de Werckmeister o la versión sueca original de Déjame Entrar (nota: como buen documento cinéfilo, los títulos de todas las películas están escritos en su idioma original y no en el internacional).

Si lo quieres, lo tienes: una hábil estrategia publicitaria encubierta

Cuando el joven cinéfilo ha subido su creación completa a Reddit en una imagen a alta resolución inmediatamente ha empezado a escalar puestos en el foro global. Todos querían llevarse ese pedazo de la historia del arte a su pared. Es ahí cuando se ha descubierto que se trataba de una estrategia de márketing que ha dado muy buenos frutos.

Las decenas de miles de backers que han apoyado su hilo han contribuido inesperadamente a visibilizar su respuesta a uno de los comentarios que el diseñador ya preveía que alguien le haría. “Ahora necesito convertir esto en un póster que poner en mi casa”, dice alguien. Y Honnorat, solícito, le pasaba el link del kickstarter específico de esta creación. Si tú quieres él te envía una reproducción de su ilustración a tamaño considerable por 30 euros, con envío gratuito a cualquier parte del mundo. Y el objetivo de 5.000 euros que se había propuesto como meta de financiación se ha dejado atrás hace mucho tiempo: lleva recaudados más de 32.000 euros.

Así que sí, el diseñador nos la ha colado en Reddit con un cebo para crearnos una necesidad y después promocionar el producto que sacia la misma. Pero, ahora que lo pensamos, las navidades están a la vuelta de la esquina y todavía no hemos elegido regalo para ese cinéfilo tan especial de nuestras vidas.

Millie Bobby Brown nunca ha sido "sexy". Tampoco en la portada de W Magazine

$
0
0

Dl U332188 013

Desde hace unos días circula en los medios sobre el cine una discusión acerca del tratamiento de la revista norteamericana W Magazine hacia una actriz en su portada. En ella, acompañado de un retrato de Charlize Theron, aparece una lista de 13 nombres, actores y actrices del momento. El titular es “por qué la televisión es más sexy que nunca”. Y uno de los nombres que aparecía enumerado es Millie Bobby Brown. Es decir, la niña de 13 años de Stranger Things.

La usuaria de Twitter @myfreedom14 nos hacía conocer hace diez días la portada del pasado julio de la revista. Según la usuaria, utilizando este adjetivo y metiéndola en una lista de intérpretes adultos, se está sexualizando a Bibby Brown.

Blue Rose aprovechaba también para recordar que la joven actriz ha declarado tener una vida social mucho más restringida que los otros chicos de su edad y que se pasa los días haciendo sesiones de fotos de lo que, según consideran muchos en Twitter, son posturas y atuendos demasiado provocativos e impropios para sus años. Que los medios y la industria están aprovechándose de una niña para convertirla en un objeto de deseo. “Cada vez se demandan cuerpos más jóvenes. El abuso de menores se está normalizando”, decían en redes.

Buzzfeed, El Diario, 20 Minutos, Ctxt, eCartelera, Fotogramas… muchos medios, con un posicionamiento editorial mayor o menor, se hacían eco la semana pasada de este enfoque de las redes sociales; aunque fue el post de este fin de semana de la chilena Play FM que publicitaron conocidas figuras como Nacho Vigalondo, Leticia Dolera o Bárbara Martínez en sus cuentas el que ha hecho que el tema saltase al público general.

Los más tibios, todo sea dicho, añadían una anotación a la posible malinterpretación del significado de “sexy”, que según el diccionario de Oxford tiene en inglés dos acepciones, una formal que habla del atractivo sexual de alguien o algo y una segunda, informal, que habla de lo emocionante o atractivo que es un concepto abstracto. Tú y tu lencería francesa podéis ser sexys, pero también la cartelera o un plan de seguros.

Mientras tanto, los tabloides hollywoodienses, que siguen sumidos en el macroescándalo Weinstein alimentando diariamente la web con noticias y opiniones sobre la cultura misógina de la industria, no han contado que una importante cabecera del grupo Condé Nast, de tirada notable, había llevado a su portada un supuesto comentario pedófilo. No, ningún medio anglosajón ha hablado de la supuesta mirada sexualizadora de W Magazine hacia Bobby Brown ni ahora ni en el momento en el que salió la portada hace cuatro meses.

Como ha difundido ayer el tuitero @bagaudas, la cosa cambia cuando entramos al propio contenido promocional de la pieza de la revista. En el post sobre su reportaje especial, W Magazine justifica su selección de intérpretes en base al talento dramático que les atribuye, no por su sex appeal. "Este año ponemos nuestra atención en los dramas y en los 13 actores y actrices que han dado actuaciones que son más profundas y emocionantes que cualquiera que uno pueda encontrar en el cine", explican.

Es decir, que la acepción de “sexy” aquí empleada no es la de atractivo sexual, sino la de atractivo artístico. De calidad o glamour.

Por si cabían dudas, en el epígrafe dedicado a la actriz en la galería de actores leemos unas declaraciones sobre el momento en el que la chica tuvo que cortarse el pelo para hacer de Eleven en Stranger Things, junto a una foto suya en la que aparece reposando en un sofá con un vestido completo.

Es decir, que la revista hace lo que cualquier medio tendría que hacer si quiere hacer justicia acerca de quiénes han sido los actores más candentes de la última temporada. No hace falta recordar el boom mediático que supuso la irrupción de la nueva serie de Netflix y lo mucho que se enamoró (entiéndase) la prensa con este personaje que tanto nos recuerda a Natalie Portman en León el Profesional o a Drew Barrymore en Firestarter.

¿Quién determina la imagen de una actriz de 13 años?

De todo este gran proceso de teléfono escacharrado sí que se puede leer algo interesante: la concienciación acerca de la pedofilia. Por las reacciones del público y de los medios hispanohablantes, que han empezado a sacar a relucir muchas sesiones fotográficas de Bobby Brown y otros actores menores de edad deducimos que hay un temor a que se sexualice a los más pequeños, que se arruine su desarrollo emocional y su autoimagen y que se les coloque en situaciones vulnerables para que los pederastas se aprovechen de sus actos publicitarios.

Lo que parece más difícil de determinar es el punto en el que pasamos de actitudes neutrales de estrella y cuándo se está haciendo algo impropio de su edad. De determinar cuál es el momento en el que las poses de una actriz (o de un actor) empiezan a resultar eróticas o cuándo son los demás los que las ven como tal. También, claro, la cuestión de la agencia de cada individuo. Esta actriz, que lleva desde los nueve años trabajando para cine y televisión, ha hecho multitud de proyectos con su imagen. La visten Marc Jacobs, Calvin Klein o Dior, en ocasiones con ropa de persona bastante adulta y con más maquillaje del que usamos muchas mujeres en nuestro día a día.

Dl U387075 040

Pero hasta donde nosotros sabemos Bobby Brown, que sí ha mostrado en sus redes en alguna ocasión cómo no le apetecía trabajar su imagen y prefería descansar, está conforme con cómo se desarrolla su carrera profesional.

Al final, la única posibilidad que tenemos de garantizar que los niños y niñas artistas de este mundo no están siendo explotados es prohibiendo el trabajo artístico de menores de edad. Quedándonos sin productos como Harry Potter, sin It o sin Stranger Things.

Dónde están los Weinstein españoles: recuento de mujeres que han denunciado los abusos del cine nacional

$
0
0

Portada

Van ya más de 80 denunciantes contra los abusos de Harvey Weinstein. Y no está sólo. La osadía de estas mujeres se ha convertido en el acicate que la industria necesitaba: Dustin Hoffman, James Toback, Kevin Spacey… poco a poco vemos cómo el chantaje sexual es moneda de cambio corriente, cómo el mundillo ha hecho durante décadas oídos sordos ante los abusos y permitía que se diese este tipo de situaciones por el beneficio de estar en la órbita del poder.

Y aunque gracias a esta ola de concienciación están apareciendo ya nuevas denuncias en otros ámbitos, como está ocurriendo en los entornos musicales y periodísticos del mundo anglosajón, aún muchos nos preguntamos qué ocurre con lo de casa. ¿Son los abusos sexuales algo particular de Hollywood o tienen los profesionales del cine en España mucho que decir?

Son aún pocas las voces españolas que se han sumado a la denuncia, pero están ahí. Muchas gracias a un reportaje de Yo Dona, pero también en Lecturas y otros medios. La última, una actriz más que se suma a la denuncia por violación por parte del productor norteamericano.

Las españolas no han arrojado nombres, pero han apuntado al tipo de prácticas que han sufrido alguna vez. Son acusaciones sin agresor visible que no permiten aún romper el círculo de silencio, pero que son un acto de valentía que no debería caer en saco roto.

Aún sin nombre ni rostro, en España también hay acosadores

Dl U384202 093 Aitana Sánchez Gijón.

Aitana Sánchez Gijón, la ex presidenta de la academia del cine en España, denuncia en El Mundo el encuentro que sufrió durante un cásting: "alguien, cuyo nombre no recuerdo, me citó en un hotel para hacerme una supuesta prueba. Subí a esa habitación, no había cámaras ni nada, me dijo que la prueba me la haría otro día pero que quería estudiar ángulos de luz. Empezó a tocarme la cara, a colocarme el cuerpo y a aproximarse mucho. Me sentí fatal y me fui. […] Cuando se lo conté a otros compañeros me dijeron que era el modus operandi de ese tipo”.

Cuando se lo conté a otros compañeros me dijeron que era el modus operandi de ese tipo.

Carla Hidalgo a la que has visto en 7 vidas, La que se avecina o la película Muertos de risa, cuenta cómo un “actor, director y productor español muy conocido" se encaprichó con ella, intentó que se acostase con él en uno de los viajes de trabajo y, al ver que Hidalgo se negó, utilizó su poder para evitar que le ofreciesen trabajos en la industria.

Ana Gracia, de Truman y Camino, ha contado cómo en una ocasión un “conocido director español” la encerró en su despacho y en otro momento se abalanzó sobre ella “pegando su cuerpo al mío de forma descaradamente obscena. […] Me dejó en paz porque se dedicó a acosar a la actriz protagonista, que estaba harta y desesperada”.

Luisa Martín, secundaria de oro de la televisión más conocida por su papel como la Juani en Médico de Familia, cuenta lo que le ocurrió en su época de estudiante con su profesor de arte dramático. “Di un respingo y dije algo así: Huy, ¿qué había aquí debajo? ¿Un bicho? Y seguimos trabajando. Por mi cara debió ver que no me hacía ninguna gracia”.

Bárbara Rey habla de un “director muy premiado” la acosó cuando tenía 20 años durante varios días. Al no soportarlo y dejar el proyecto su agente le reprochó su actitud, ya que, según él, iba a perjudicar a su carrera. También otro director acosó a Rey tiempo después, alguien vinculado a Televisión Española.

Del sobeteo a la violación: el derecho a pernada implícito para muchos

Dl U337643 109 Ybonne Blake.

Maru Valdivieso, a la que reconocemos por haber trabajado en Los amantes del círculo polar o la reciente Verónica, se anima a contar una experiencia “de muchas”. Una prueba de cásting frente al escritor del libro en el que se iba a basar la película y en la que la obligó a pasar a su dormitorio y a desnudarse de cintura para arriba. Sólo la dejó marchar cuando ella prometió que volverían a verse en mejores circunstancias.

“A mí también me follaron gratis”.

María Jiménez: “A mí también me follaron gratis” son las rotundas declaraciones de la cantante sevillana que se ha animado a denunciar su experiencia a raíz del caso Weinstein. “Había que haberlo denunciado antes pero ya ha pasado el tiempo, ya ha caducado”, dijo ante la prensa en la entrega de los Premios Escaparate. “Eso ha existido toda la vida y sigue existiendo. Ahora es peor porque las discográficas llevan el 75 % de los artistas”.

Yvonne Blake, la actual presidenta de la Academia de Cine, veterana diseñadora de vestuarios y antigua actriz, no ha tenido vivencias en suelo nacional, aunque sí denuncia lo que le ocurrió en el rodaje de una de sus primeras películas en Inglaterra. Recoge Huffington Post: “Un productor americano me violó. Él era una persona famosa y yo tenía miedo. Yo no podía decir nada a nadie. Fue horroroso. En esos años me daba vergüenza hablar sobre esto, sólo a mi más íntima amiga le hablé de ello”.

Dl U387056 063 Leticia Dolera.

Leticia Dolera, visible activista del movimiento feminista, contó sus experiencias de acoso durante el rodaje de un par de títulos. En ellas el director de un largometraje y un actor y compañero de trabajo la manosearon sin su consentimiento. En uno de los casos, con el beneplácito de los presentes.

"Tienes ángel pero si no tienes padrino, te quedas por el camino".

Los hombres también pueden ser víctimas del acoso. Rafa Mora, el famoso ex concursante de Hombres Mujeres y Viceversa, contó en Sálvame cómo un importante productor del país le pidió que se quitase la camiseta y el pantalón y que fuese después a su casa a cambio de favores laborales. Los mensajes no cesaron durante cuatro meses. Mora reconoció que alguna vez ha pensado cuánto habría cambiado su vida si hubiera aceptado aquel plan que le llegó ya en un momento de fama, y entiende que algunas personas, mucho más necesitadas, puedan aceptar estos abusos.

Paz de la Huerta protagoniza la última y más reciente denuncia de la lista. El mismo Weinstein habría violado a la actriz de origen español dos veces hace siete años durante el rodaje de la popular serie Boardwalk Empire. Según la policía que investiga el caso, esta denuncia podría acabar en condena, dada la fiabilidad del testimonio de la víctima, prolijo en detalles y consistente en su relato.

La indispensable labor de apoyo de los medios y la sociedad

Dl U220932 010 Paz de la Huerta.

Ha habido actrices españolas a las que se ha preguntado y han negado haber vivido situaciones similares, como es el caso de Blanca Suárez, Paz Vega, Elsa Pataky o Kira Miró, entre otras. Las hay como Maribel Verdú que, aunque sin anécdotas propias, sostienen conocer situaciones similares que le han ocurrido y le siguen ocurriendo a otras mujeres en este país, no sólo del mundo del cine.

De muchas de las declaraciones de las denunciantes que hemos citado se desprende el mismo mensaje: estas situaciones ocurren con más frecuencia de la que pensamos, pero es casi imposible superar el terror que se crea en torno a la denuncia del abuso. Y de ahí, el papel esencial de compañeros y medios de apoyar a quienes deciden romper con el sistema en busca de un entorno menos tóxico y más justo.

Viewing all 842 articles
Browse latest View live