Quantcast
Channel: Cine y TV - Magnet
Viewing all 842 articles
Browse latest View live

Deprimidos, cínicos y apresados: así serían los personajes de Disney si hubieran sido creados en el siglo XXI

$
0
0

L

Alicia en el País de las Maravillas se estrenó en España el año 1954; Petter Pan lo haría un año antes mientras que Dumbo y Aladdin se estrenaron en 1985 y 1992 respectivamente. La Sirenita llegaría a la gran pantalla en 1989 y más tarde llegaría el estreno de El Rey León en 1994. No queremos hacerte sentir mayor (si quisiéramos, te habríamos puesto el estreno de Blancanieves en 1937 el primero), solo que te plantees cómo serían los personajes Disney en el siglo XXI.

El ilustrador británico Tom Ward ha dado respuesta a esta pregunta en una serie de nuevas y desesperanzadoras ilustraciones. Los personajes más icónicos han sido transportados a un mundo de desigualdades, adicciones a las nuevas tecnologías y desastres naturales. Un jarro de agua fría para el perfecto universo Disney.

El ilustrador se preguntó qué harían Simba o Tiger en el mundo actual, y la respuesta que ha plasmado resulta descorazonadora: serían cautivos en un zoo. Petter Pan lo tendría hoy en día bastante dificil para acceder impúnemente a alguna habitación sin ser grabado por una cámara y el Rey Arturo estaría demasiado ocupado con su móvil como para tratar de sacar la espada de la piedra y convertirse en Rey de Inglaterra.

Pinocho lleva el palo de selfie incorporado y no lo sabíamos

Alt Disney 12/12 #AltDisney

Una publicación compartida de Tom Ward Studio (@tomwardstudio) el

Gastón celebra el día LGBTI

Alt Disney 11/12 #AltDisney

Una publicación compartida de Tom Ward Studio (@tomwardstudio) el

Un príncipe enganchado

Alt Disney 10/12 #AltDisney

Una publicación compartida de Tom Ward Studio (@tomwardstudio) el

Dumbo pirómano

Alt Disney 9/12 #AltDisney

Una publicación compartida de Tom Ward Studio (@tomwardstudio) el

Nada de majestuoso en los circos

Alt Disney 8/12 #AltDisney

Una publicación compartida de Tom Ward Studio (@tomwardstudio) el

El Libro de la Selva versión esclavitud animal

Alt Disney 7/12 #AltDisney

Una publicación compartida de Tom Ward Studio (@tomwardstudio) el

Yo te puedo mostrar un ¿fantástico? mundo

Alt Disney 6/12 #AltDisney

Una publicación compartida de Tom Ward Studio (@tomwardstudio) el

Ser rey de Inglaterra puede esperar

Alt Disney 5/12 #AltDisney

Una publicación compartida de Tom Ward Studio (@tomwardstudio) el

Cuidado a dónde vuelas Petter

Alt Disney 4/12 #AltDisney

Una publicación compartida de Tom Ward Studio (@tomwardstudio) el

El San Martín

Alt Disney 3/12 #AltDisney

Una publicación compartida de Tom Ward Studio (@tomwardstudio) el

Sirenita radiactiva

Alt Disney 2/12 #AltDisney

Una publicación compartida de Tom Ward Studio (@tomwardstudio) el

Alicia prefiere una hamburguesa

Alt Disney 1/12 #AltDisney

Una publicación compartida de Tom Ward Studio (@tomwardstudio) el


El siniestro detalle presente en todas las películas Disney del que quizá no te habías percatado

$
0
0

Muerte

Walt Disney era un tipo, err, peculiar. Adelantado a su tiempo y visionario en tantos y tantos aspectos, el legado de sus películas es tan universal al cine de animación y a la cultura contemporánea como delicado. No sólo por sus lazos antisemitas o por extravagancias varias, como su supuesta criogenización, sino también por detalles más transversales como el machismo latente en sus narrativas clásicas.

Y si las películas Disney están repletas de easter eggs conceptuales, de grandes arcos temáticos que vertebran la producción histórica de la factoría y que no siempre son tan evidentes a primera vista, hay uno que es crucial para entender la psicología de sus icónicos personajes y que es, en apariencia, un mero aderezo a los mismos.

Hablamos de la orfandad, un asunto esencial a las películas Disney y que explica tantos y tantos traumas infantiles no sólo experimentados por el propio Walt Disney, sino trasladados a las historias personales de sus creaciones. De forma sistemática, como acertadamente caía en la cuenta @BolliStuff, los grandes protagonistas Disney han perdido a un padre, a una madre o a dos a la vez. Dentro listado:

¿Pero a qué se debe tamaña obsesión, tan palpable en creaciones tan recientes como Lilo & Stitch?

Historia triste, historia histórica

Hay dos motivos fundamentales por los que las películas Disney tienden a ser tan tristes: el primero, que la muerte está muy presente, de un modo u otro, espectral o realizada en forma de hecho funerario. Los niños que crecen de la mano de sus películas lo hacen a mitad de camino del trauma y de la felicidad por la realización personal de los personajes.

Maxresdefault Mufasa debía morir.

El segundo, porque Disney habla en gran medida de crecer, y ese crecimiento se hace siempre frente a dificultades que, en la mente del creador y de la narrativa clásica popular (de la que sus películas tanto bebían) tendía a ser muy trágica. El mundo era trágico, y Disney no trataba de dulficicarlo, sino de compaginar los episodios de amargura, muy amplios y bien documentados, con aquellos que conducían al siempre idealizado final feliz.

Sea como fuere, en todo este arco temático jugaba un papel fundamental la ausencia de figuras paternas. Pensemos en Bambi, por ejemplo: la muerte de su madre es un icono de la cultura popular, pero también el modo en el que los pequeños asumen el deceso, se sobreponen a él y logran avanzar pese a las dificultades. La muerte es independencia.

Pater Tía malvada sí, padres no.

Otro ejemplo muy evidente es El Rey León: para que Simba cumpla su destino y para que la película pueda trazar su dibujo de underdog repelido a rey retornado necesitaba matar a su padre. Que se hubiera esfumado, que cayera al fondo del abismo y que resurgiera con fuerza repentina. Aquella muerte paternal implicaba aprendizaje y redención.

Es una visión retorcida, pero el subtexto de las películas de Disney tendía a serlo. Al menos en sus versiones más clásicas. De ahí que en las adaptaciones primitivas de la compañía los padres tuvieran un papel inexistente antes que secundario: ni el metraje permitía tanto protagonismo ni eran útiles para trazar el dibujo del héroe clásico, from the bottom to the top, repleto de amarguras y obstáculos (Cenicienta, Blancanieves, etc.).

Y además algún trauma que otro de Walt

La teoría anterior es mera narrativa: explica por qué las películas cuentan unas historias y no otras. La que sigue y la que fundamenta, quizá, el aspecto fundamental de la ausencia de figuras paternas en las películas de Disney está más relacionado con la figura de Walt Disney.

En 2014 Glamour tuvo la oportunidad de entrevistar a Don Hahn, productor ejecutivo en muchas películas de la compañía y fiel colaborador de su dueño, Walt, durante largos años. Durante aquellas décadas a su lado, Hahn tuvo la suerte de conocer en profundidad al complejo personaje, de acceder al cajón de sus obsesiones y de analizar sus traumas en primera persona. Y el de la figura materna-paterna era uno fundamental a su historia.

Bambi S Mother Duraría poco.

Según Hahn, el problema de Disney con los padres y las madres se remontaba a los suyos propios. Poco después de los éxitos sonados de Fantasía o Bambi, cuando los estudios marchaban viento en popa a toda vela, Disney le compró una casa a sus padres. La mala providencia quiso que una avería en el horno, fatalmente arreglada, acabara con la vida de su madre, en un trágico sino para Walt, quien se sintió culpable de la tragedia.

Por aquel entonces Disney se encaminaba a la cima de la industria cinematográfica, y la idea de asegurar para siempre el sustento y la comodidad de sus padres era esencial. De ahí que les comprara la casa, y de ahí que cuando el accidente sucedió se sintiera culpable: aquella era la casa que había comprado él y en la que había muerto su madre, en una suerte de precio-a-pagar por la fama y el éxito que estaba cosechando.

Walt Disney And His Wife Departing From Kastrup Airport Cph Copenhagen By Sas To Vienna Walt Disney y su mujer.

Acertado o no, según Hahn Disney quedó muy impresionado y marcado por el acontecimiento, y le acompañó en secreto durante el resto de su vida:

La idea de que contribuyó a la muerte de su madre es realmente tráfica. Si rebuscas, puedes leer bastante sobre ello. No era un secreto entre su familia, es simplemente una tragedia de la que cuesta hablar mucho. Ayuda a entender al hombre algo más. Había producido Fantasía, Dumbo, Pinocho, Bambi y Blancanieves en el espacio de cinco años. Compra una casa para sus padres, se mudan desde Oregón, y su madre muere. De nuevo, no soy un psicólogo para saberlo todo, pero es una historia realmente interesante. Para mí, humaniza a Walt. Estaba devastado tanto como cualquier otro.

Aquel episodio habría tenido un impacto directo en el resto de las producciones Disney. Si al carácter clásico de la pérdida de figuras paternas y al "atajo" que esta implicaba para hacer crecer a los personajes, como en El Rey León o Bambi, añadimos el trauma de Walt, el resultado son hasta una treintena de personajes carentes de padres. Incluida Elsa en Frozen. Y más específicamente, carentes de madres.

Fue precisamente su madre la que murió, y la que, en su ausencia, tanto moldeó este particular y siniestro rincón de las historias Disney. Uno que contribuye a redundar en el aspecto triste y oscuro de muchas de sus películas.

La impagable reacción de la primera metereóloga salvadoreña al meme que se reía de su físico

$
0
0

1366 2000

Prueba a teclear "meteoróloga" en imágenes de Google. Lo primero que verás será una ristra de mujeres explosivas, llevando ropa ajustada más propia de un evento festivo que del plató de unos informativos. Y se ha convertido en la norma, no solo en el ámbito de la meteorología, también en el informativo en general. Para ejercer el periodismo televisivo, no basta con la formación. Y a veces ni es necesaria.

Sandra Martínez, meteoróloga en El Salvador desde hace 35 años, ha saltado a la fama no por ser pionera en su ámbito, si no por un meme que la ridiculizaba por su aspecto, alejado de los cánones a los que nos han acostumbrado las cadenas. Pero su reacción ha sido épica e inspiradora.

Sandra se enteró de que había saltado a la fama después de que su hijo le avisara: "Mamá, te han hecho un meme". Y no era demasiado agradable. En él la comparaban con compañeras del tiempo/presentadoras de otros países.

"La mujer es mente, corazón, alma"

Su carrera le ha costado nada menos que 20 años. El departamento de comercio de los Estados Unidos le acredita como Senior en Meteorología, y tiene especialidad en Aeronáutica, Hidrológica, Marítima y ahora hace pronósticos del tiempo en el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de uno de los países con el clima más extremo: El Salvador.

De hecho, es la primera meteoróloga de este país, y gracias a eso, hace 35 años fue beneficiada con un programa de becas de Meteorología Mundial, realizando sus estudios en España y Estados Unidos, tal y como informa El Salvador Times.

Sandra

Sandra lleva desde los 19 años en este ámbito, tiene todos los niveles en meteorología y ha viajado por todo el mundo para continuar con su formación. "La mujer no es físico, la mujer es mente, corazón, alma, sentimientos, preparación y realización", afirma.

Durante su carrera, también ha luchado por los derechos de las mujeres. En los 90 colaboró en un proyecto salvadoreño para integrar a la mujer en las instituciones públicas, para que pudieran acceder a puestos y salarios equitativos. También ha escrito un libro sobre la historia natural de El Salvador.

Afirma que conoce a mujeres científicas e intelectuales en su país que dejarían con la boca abierta a cualquiera que les peguntara quién son y qué hacen. "Cuando uno está seguro de quién es, lo físico y la apariencia se vuelve secundario".

Una reacción épica

Lejos de esconderlo o avergonzarse, Sandra compartió el meme en su Facebook y las miles de reacciones han sido muy positivas. "Comparto mi primer meme en redes sociales, me cae en gracia y me da mucha risa, mi figura cuando estaba joven era mejor y natural espero se vean así como yo a los 60 años que tengo muy orgullosa", decía.

Sandra explicó a un periódico local la importante labor que desempeña: "Amo lo que hago y lo que hago le sirve mucho a la gente. Velamos por la seguridad de las personas, informamos sobre los pronósticos del tiempo, esa es nuestra visión y objetivo".

Por su parte, la ministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovable, Lina Dolores Pohl Alfaro, impulsó una campaña de apoyo a Sandra y en contra de conductas denigrantes como es juzgar a una mujer por su físico. El hashtag #YoSoySandraYanira fue utilizado como muestra de apoyo por cientos de usuarios.

La profesional ha dejado claro que su equipo pertenece a una red de meteorología mundial y los que ofrecen información del clima deben ser profesionales de carrera. Ahí radica la diferencia entre las presentadoras del meme, y ella.

La próxima vez que alguien te pregunte "de qué va esta peli" responde con los tuits de @PelisResumidas

$
0
0

Pelis Resumidas

Es una disyuntiva habitual. Loas fugazmente una película frente a tus amigos, e incluso discutes su alta calidad artística con uno de ellos, y alguien lanza la pregunta-dardo correspondiente: "¿De qué va?". Se hace la noche, se cierne el caos, se interpone un coloso. No sabes cómo narices resumir 180 minutos de arte.

Pues bien, para poner fin a los terribles retos que la convivencia en sociedad nos interpone de forma constante nació @PelisResumidas, una de las cuentas de Twitter del año que se dedica a resumir en menos de 140 caracteres algunas de las obras más icónicas de nuestro tiempo. Sin ningún ánimo serio. Con toda la mala leche del mundo. Con un objetivo declarado: mostrar la realidad de las películas.

Por supuesto, todo lo que aquí se expone es falso y no aguanta un sólo análisis sesudo. ¿Pero y si realmente las versiones apócrifas y surrealistas, siempre humorísticas, de @PelisResumidas fueran en realidad el auténtico mensaje oculto de las películas? En el fondo, lo más perturbador y genial de la cuenta es que sí atina, sí define el objeto de su crítica mejor que la teoría cinematográfica. Sí es real.

Y por eso, aquí van algunos ejemplos:

Star Wars: una rana disléxica convence a un joven de matar a su padre

Rogue One: un mexicano ayuda a un grupo de criminales a entrar ilegalmente a un país

X-Men, Days of Future Past: después de matar a su padre, Tyrion Lannister decide dedicarse a matar mutantes

Barney: unos niños drogadictos alucinan con un dinosaurio morado que vive en su mente y cantan canciones de mariguanos

Alicia en el País de las Maravillas: una drogadicta alucina con un mundo lleno de hongos gigantes y animales que hablan

La Red Social: Lex Luthor engaña a Spiderman y le roba Facebook

Los Increíbles: un hombre entra en la crisis de los 40 y decide arriesgar la vida de todos los miembros de su familia

Capeurcita Roja: la historia de una retrasada que no puede distinguir entre un lobo y su abuela

Peter Pan: Un extraño se mete a casa de unos niños, les da un polvo blanco y sintiendo que pueden volar se avientan por la ventana

Monsters Inc: unos obreros esconden a una inmigrante ilegal en su casa

Harry Potter: un niño llega a la pubertad y descubre las cosas que puede hacer con su "varita"

Logan: un tipo se niega a hacerse cargo de su hija y al final prefiere morirse a mantenerla

Pokémon: un menor de edad viaja por el mundo capturando animales, y los obliga a luchar en peleas clandestinas

Robocop: un policía es herido en el cumplimiento de su deber, le ponen prótesis y lo obligan a trabajar a los pocos días

Karate Kid: un viejo engaña a un adolescente y con el pretexto de que le va a enseñar karate, lo pone a limpiar su casa

Aladdin: la historia de un joven y cómo logra el sueño de que su suegro lo mantenga

Jackie: la ex esposa de Darth Vader decide volver a casarse para olvidar su tragedia y le vuelven a masacrar al marido

127 Horas: un hombre se va a escalar y regresa con 5 kilos menos

Los Juegos del Hambre: un documental sobre la vida en Venezuela

Matilda: una niña descubre que tiene poderes mutantes y los usa para aterrorizar a la directora de su escuela

Bola extra.

Gravity: la historia de cómo George Clooney preferiría flotar por el espacio hasta la muerte antes que pasar un minuto más con una mujer de su propia edad

Sexistas ergo prohibidos: no más anuncios de balones para niños y muñecas para niñas en Reino Unido

$
0
0

Roles

¿Cuántos anuncios de pañales has visto en el que el protagonista sea un bebé y su padre? ¿O un producto dietético dirigido al público masculino? ¿O en el que se promocione un detergente que va a utilizar un hombre? Más allá de Don Limpio (o Mr. Proper), cuyo único propósito es dotar a la mujer de los utensilios que necesita para adecentar su casa, consumimos a diario publicidad estereotipada en la que los roles no se discuten.

Y los niños, que crecen bajo los dictámenes de una industria juguetera que clasifica su ocio en dos colores, se ven influenciados, más si cabe, por los anuncios de televisión que ven. Por eso Gran Bretaña quiere regular los espacios publicitarios para proteger no solo a niños, también a adultos.

El regulador británico de la industria de la publicidad ha anunciado que las representaciones de las niñas que aspiran a ser una bailarina (por ejemplo) y la de los chicos que esperan ser un científico o médico serán prohibidas en los anuncios del país. La Advertising Standards Authority (ASA) ha publicado un estudio titulado "Representaciones, Percepciones y Daño" acerca de los esterotipos de género en la publicidad.

La alusión a estas representaciones sexistas del tipo "niña = bailarina; niño = lo que quiera menos algo de niñas", bebe de este anuncio de leche materna que probablemente hayas visto más de una vez. "Desde sus primeros días, tu bebé empieza a escribir su futuro". La pequeña será bailarina y el pequeño, bueno, algún tipo de científico o matemático.

Ten un cuerpo, ve a la playa, el origen

En 2015, la campaña 'Beach Body Ready' de la empresa Protein World recibió más de 400 quejas dirigidas a la ASA y tuvo repercusión internacional por mostrar a una modelo escultural junto al mensaje "¿está tu cuerpo preparado para la playa?".

La respuesta no se hizo esperar y cientos de anuncios alternativos del tipo "Tengo playa y un cuerpo, ergo estoy preparada para ir a la playa" surgieron:

11194803 10152826201252584 205644443 O Every Body Is Beach Body Ready

Esta polémica publicidad evidenció la necesidad de revisar y proteger a los espectadores de futuros casos similares, y comenzaron la investigación. A través del estudio de regulaciones, estudios académicos, la opinión de los representantes de la industria y la de los espectadores, se llegaron a varias conclusiones:

  • Sería poco realista prohibir anuncios que mostraran la imagen de una mujer limpiando, pero se deben elaborar nuevos estándares que eviten situaciones como que la mujer asuma todas las responsabilidades en el hogar, que una actividad es inapropiada para una chica y adecuada para un chico o viceversa, o mostrar a un hombre tratando de asumir las tareas del hogar sin conseguirlo.

  • Los estereotipos de género tiene el potencial de provocar daño induciendo a niños y adultos a verse a sí mismos de una manera restrictiva o condicionada por cómo les verá el resto de la sociedad. La evidencia sostiene que la desigualdad de género afecta a la esfera económica, física, emocional y social.

  • Los telespectadores encuestados reconocieron verse influenciados por la publicidad que veían a diario. También incluyeron otras plataformas como los medios de comunicación, más problemáticos en términos de contenido.

  • El código de Comité de Prácticas Publicitarias (CAP) invita a tener especial cuidado en evitar ofender al género masculino y femenino, pero no contempla los estereotipos de género. Y eso ha de cambiar.

  • La objetificación también está en el radar de la ASA: los anuncios que sugieren a las mujeres que estar excesivamente delgadas es lo natural, deben acabar.

No olvidemos que la asignación de estos roles también daña la imagen de los hombres a los que la publidad no va dirigida. ¿Es que ellos no quieren llevar una vida sana, cocinar, dejar limpia su casa o cuidar de sus hijos? ¿Es que todos han de ser masculinos, fuertes y atléticos?

No obstante, estas medidas, que se implantarán a lo largo de este año, quieren evitar acabar también con la creatividad publicitaria. Con los anuncios que te dejan con la boca abierta sin estereotipos como estos.

A Barbie, por ejemplo, le costó más de medio siglo darse cuenta de que la población mundial no es blanca, rubia y delgada, y anunció en 2016 versiones más universales.

Y si te has quedado con ganas de algo más irreverente que una Barbie bajita y morena, aquí tienes la cuenta de Instagram Trophy Wife Barbie. Fue creada por la artista sudafricana Annelies Hofmeyr, y nos muestra una mujer trofeo que (oh, sorpresa) menstrúa, tiene celulitis, vello corporal, pasa del sujetador, fuma y sale de juerga con sus amigas. Inimaginable.

My weekend 🙌🏻 #TrophyWifeBarbie #noregrets 🍻🥂🍷🥃🍸🍹🤢

Una publicación compartida de Trophy Wife Barbie (@trophywifebarbie) el

Not quite what I had planned for Valentine's Day ❣️#TrophyWifeBarbie #bleedinglove

Una publicación compartida de Trophy Wife Barbie (@trophywifebarbie) el

I dyed my pits pink #TrophyWifeBarbie

Una publicación compartida de Trophy Wife Barbie (@trophywifebarbie) el

El árbol genealógico que explica con todo detalle quién es quién en la dinastía Targaryen

$
0
0

Arbol

"Entonces, ¿Jon Snow y Danaerys Targaryen son hermanos, no?". La pregunta ha flotado por la mente de todo mínimamente informado seguidor de Juego de Tronos, y casi siempre termina con la misma respuesta por parte del interlocutor: un eterno shrug.

La dinastía Targaryen es, de largo, la más complicada de todas en el arco genealógico diseñado por George R. R. Martin. No sólo por su tendencia al incesto y por su exótico carácter en la serie de HBO (están al punto de la extinción a excepción de Danaerys y, claro, Jon Snow), sino también por lo complejo de sus relaciones y de las múltiples teorías que dicen que hay más de uno y más de dos Targaryen aún vivos.

Para poner algo de certidumbre en tanto jaleo, la usuaria de Devianart Maryon B. diseñó el año pasado este árbol genealógico que ha ido actualizando con el paso del tiempo. Y que responde de una vez por todas a la pregunta que abría este artículo: no, Danaerys y Jon Snow no son hermanos. Son tía y sobrino.

¿Por qué? Sencillo: el Rey Loco (Aerys II Targaryen, el mismo asesinado por Jamie Lannister y fruto de las pesadillas de todo Westeros, tan presentes en el último capítulo de la séptima temporada) tuvo tres hijos: Rhaegar, Viserys y Danaerys. Entre el más mayor, Rhaegar, y la más pequeña, Danaerys, hay ¡25! años de diferencia, lo que explica la similar edad tanto de Jon Snow como de Danaerys, y lo que da pie a la confusión.

Maximo poly-m/Devianart.

Lo que descubrimos en la pasada temporada (los seguidores de la serie, no de los libros), es que Rhaegar, el hijo mayor de Aerys II, tuvo un romance con la hermana de Ned Stark, Lyanna. Fruto de ese emparejamiento nació Jon Snow, lo que le convierte automáticamente en el sobrino de Danaerys (paradójicamente un año mayor que ella).

Rhaegar y Danaerys, además del ya muerto Viserys (hermosamente asesinado por Khal Drogo), son hermanos y la última generación de Targaryen (en la serie). Sólo queda viva Danaerys, pero también Jon Snow, que al ser un hijo bastardo y haberse criado en la familia Stark (porta sangre de ambas familias) pertenece a dicha casa. Un árbol genealógico que se remonta varias generaciones atrás y que, en el dibujo de la diseñadora francesa, es alucinante (máxima resolución aquí).

Desde los inicios de la familia en la Antigua Valiria hasta la actualidad, la infografía es una muestra de lo increíblemente detallado y complejo que es el universo creado por George R. R. Martin. No en vano hablamos tan sólo de una rama dinástica, y no de las siete que componen las historias de Juego de Tronos (a añadir las mil y un culturas y reinos de otros continentes).

Nolan se queja de Netflix. Mientras tanto, permite que Dunkerque se vea mal en el 99% de cines del planeta

$
0
0

Dunkirk Movie Preview 01 Feature

Christopher Nolan es, junto con otros cuatro o cinco nombres como Martin Scorsese o Steven Spielberg, el autor en activo más conocido por la mayoría de espectadores. Cada vez que se estrena una nueva película del inglés se produce un pequeño fenómeno mediático en el mundo del séptimo arte. Y su décima película, Dunkerque, no iba a ser la excepción. Hay miles de pantallas a lo largo y ancho de todo el globo proyectando esta suerte de feria bélica que, según muchos críticos, es ya un clásico que ocupará un lugar privilegiado en la historia del cine de aventuras.

Y sin embargo, la inmensa mayoría de espectadores que se acerquen a las proyecciones de la película en los cines de su ciudad la verán en una edición tremendamente mutilada.

Como tan bien sabrán los seguidores del realizador, Nolan es un director especial en cuanto a la filmación de sus películas. Como comentaron en Espinof hace poco, se considera parte de un reducido “supergrupo” de autores que pretenden mantener viva la creación cinematográfica de forma fidedigna, en celuloide. El formato digital es para él algo infinitamente inferior a la película, “Netflix es una moda” y, en esencia, la forma adecuada de consumir cine dista mucho de la experiencia que vivimos la mayoría desde nuestro salón.

Desde El Caballero Oscuro y hasta Insterstellar el cineasta ha jugado anteriormente con los grandes formatos, combinando el rodaje en 35mm con escenas en IMAX. Pero con Dunkerque ha ido un paso más allá, rodando el 75% de todo el largometraje en una combinación de cinta 15/70mm IMAX y Super Panavision 65 mm, unas imágenes pantagruélicas que en su traducción a los 70mm permiten disfrutar de un nivel de imagen absolutamente envolvente (posee un tamaño de imagen y definición ocho veces mayor que el de la película de 35mm) que, sin embargo, no podrá proyectarse en este formato más que en un puñado de cines en todo el mundo.

sdf

Menos calidad, distinto formato: la realidad de Dunkerque en el cine de tu ciudad

Porque sí, los amantes de la experiencia técnica podrán trasladarse a ciertos enclaves, recorriendo en muchos casos cientos de kilómetros, para llegar a las salas aptas para ver Dunkerque como Nolan manda. Pero, ¿y para los demás? Una imagen en la que vemos prácticamente tres cuartos de la imagen y en una calidad muy inferior.

Este tuit de los formatos de exhibición de Dunkerque habla por sí mismo. Arriba a la izquierda el IMAX 70mm. DPC o Digital Cinema Package es la versión que proyectarán las salas de multicines que todos tenemos en nuestra ciudad. Frente a los 18k píxeles (en su equivalencia digital) que mostraría una copia óptima en película, una resolución de unos 4k píxeles que veremos, con suerte, en Yelmo o Cinesa. Frente al formato original de 1.43:1, una relación de aspecto del 2:20.1 de las proyecciones en 70mm (como la que proyecta, por ejemplo, el Phenomena de Barcelona).

Por supuesto, confiamos en que tanto Nolan como el equipo que ha supervisado la filmación y la conversión al digital de la peli hayan cuidado que, dentro de ese recorte de la imagen, se mantenga la mayor riqueza posible para cada plano (es decir, que un espectador de multisalas no vea el primer plano de un rostro cortado a la mitad o elementos en acción mal encuadrados); pero es inevitable lamentarse por la disminución de la calidad de la experiencia que tendremos los que no la veamos tal y como fue concebida. Casi parece como que lo que nos queda a nosotros es un visionado que poco tiene que ver realmente con la película.

Dunkerque en todo su esplendor: 37 pantallas para 7.000 millones de personas

El escozor es aún mayor leyendo los comentarios de algunos críticos estadounidenses. “No puedo insistir lo suficiente en que veáis Dunkerque en IMAX 70mm”, decía un editor de Indiewire, “viajad lo que haga falta" para verla en condiciones óptimas, algo que para un estadounidense con tiempo y dinero podría ser factible pero, como veremos, prácticamente imposible para los europeos y casi impensable para los asiáticos.

Hay páginas que te ayudan a encontrar los cines que están echando Dunkerque en el formato deseado. Si nos guiamos por ellas, todo Estados Unidos tiene aproximadamente 31 salas en las que se regirán por el formato puramente nolaniano, 100 si extendemos el precepto a los que van a emitirla en 70mm (que también conlleva una pérdida de imagen, por no ser IMAX, aunque no de calidad de la misma).

Pero los norteamericanos son los mejor parados en el reparto. Asia y Australia juntos poseen siete cines en los que vaya a proyectarse la película en 70mm, y sólo una sala en Melbourne y otra en Bangkok para verla en IMAX 70mm. Europa tiene únicamente 27 salas echando Dunkerque en 70mm y de éstas sólo cuatro (una en República Checa, tres en Reino Unido) podrán proyectarla en IMAX. Lo sentimos, Latinoamérica: ninguno de vuestros cines está en la lista.

Maxresdefault Pantalla IMAX del BFI de Londres.

Frente a esas 31 salas (o 100 si te vale el formato panorámico) estadounidenses donde aún puede disfrutarse del gran formato analógico están las 3.500 salas digitales del circuito cinematográfico convencional. Menos del 1% de las salas del país podrán proyectar la película como a su director le gustaría que la vieras, como la ha concebido y como los críticos creen que vas a poder sumergirte en todo lo que Dunkerque tiene que ofrecerte. Y el panorama es mucho peor para el resto de espectadores del planeta.

Si eres español podrás ver la película en 70mm en el Phenomena de Barcelona, el mismo que también dio cabida hace un año al experimento de Los Odiosos Ocho de Tarantino. Pero si quieres verla bien de verdad, ve reservando unos días para irte a Londres. Contamos con que sepas inglés.

Image Sala Phenomena de Barcelona, apta para 70mm.

Producto de consumo masivo vs. experiencia de lujo

Puede que todo esto sólo le interese a los puretas de la imagen, a los fanáticos del formato, pero no deja de ser interesante para comprender la transformación que está experimentando el cine en nuestras vidas.

Si entendemos este arte como algo ligado a sus herramientas de creación originales, el cine está prácticamente muerto y Dunkerque es otro más entre los últimos cantos de cisne entonados por parte de un gerifalte de la resistencia. Si nos atenemos al significado cultural con el que nació el cine, de ocio de masas (y que es precisamente la definición que Nolan dio del cine en sus últimas declaraciones), los experimentos de Nolan son una excepción a la regla, un producto exclusivo que nada tiene que ver con la experiencia colectiva del pueblo.

Hristopher Nolan Imax

Es como mínimo paradójico que el cineasta que mayor encarna el clasicismo y la veneración por lo analógico en la actualidad permita que su obra se distribuya de un modo “incorrecto” para el 99% de la población.

Sería totalmente injusto exigirle a una persona que arregle el sistema de distribución mundial, pero tampoco hay que obviar que Nolan no ha hecho ningún esfuerzo creativo en la producción de la película a la hora de idear sus imágenes adaptándose a una relación de aspecto que fuese a consumir la mayoría y que, tal y como vemos que se está proyectando en nuestros cines, no tendrá en su versión en salas mucha mayor fidelidad de imagen que si la ves dentro de unos meses comprándote el Blu-ray y poniéndola en el home cinema de tu casa.

Toda la historia de Juego de Tronos, resumida en un precioso tapiz medieval de 66 metros

$
0
0

Portada

Al igual que muchas otras historias de fantasía, todo el arco temático y estético de Juego de Tronos está profundamente influenciado por la Edad Media. Desde los seres mitológicos que allí se describen hasta los castillos, los ropajes, las batallas, las justas y el mundo pre-tecnológico y violento de aquellos siglos.

Y si bien la Edad Media fue un lugar a menudo horrendo, también contó con artes y culturas que la embellecieron. Entre aquellas, pocas más típicas que los tapices, telares en los que se representaban historias para que el pueblo llano, casi siempre analfabeto, pudiera conocer su historia y los relatos sobre allende los mares.

Y eso es exactamente lo que Irlanda del Norte ha hecho con Juego de Tronos. Un tapiz.

Uno que a día de hoy alcanza los 66 metros de lontigud y en el que se desarrollan de forma visual y con dibujos típicamente medievales todos los capítulos de la serie. Al final de la séptima temporada, cuyas andanzas no han hecho más que empezar, la empresa habrá alcanzado los 77 metros, y es de prever que ronde los 90 cuando finalice la última y octava temporada. Una maravilla que se puede observar en el Ulster Museum.

Es allí donde se exponen, volcados en telas provenientes de Fergusons Linen, un proveedor local, los capítulos más inanes y también los más apasionantes de esa intensa epopeya llamada Juego de Tronos. Desde La Boda Roja o la Batalla de los Bastardos, que quizá no queden demasiado bien sobre el sofá de tu casa, hasta la decapitación de Ned Stark o el nacimiento de los dragones de Danaerys.

Got1

Got2

Got3

Got4

Got5

Got6

Got7

Got8

Got10

Turismo de Irlanda del Norte ha habilitado una web donde se puede pasear por el telar, y recorrer de forma interactiva toda la historia de la serie de HBO.

El proyecto, lógicamente, tiene como objeto último promocionar Irlanda del Norte e invitar a los apasionados por la serie a visitar el pequeño y antaño problemático país. Gran parte de Juego de Tronos, especialmente en Poniente, ha sido grabado allí, desde Winterfell hasta la Bahía de los Esclavos, pasando por otros muchos escenarios que, en conjunción con los ropajes, la tecnología y la sangre, ambientan la serie.

Got11

Got12

Got13

Got14

Got15

Got16

Got18

Got19

Got20

Got21

Got22

Hold


7.600 recortes de papel sirven para recrear de forma épica la secuencia de inicio de 'Juego de Tronos'

$
0
0

Game Of Thrones Opening Sequence

'Juego de Tronos' es un fenómeno mundial, de eso no hay duda. Pero lo realmente impresionante es todo lo que sucede alrededor de la serie por parte de los fans y aquellos que buscan sumarse a este éxito y así ganar un poco de relevancia.

Aquí mismo ya hemos visto magníficas obras como pósters basados en cada uno de los capítulos de la serie, un precioso tapiz medieval de 66 metros, así como animaciones de la introducción de la serie adaptadas a varias regiones del mundo. Y hoy veremos uno de esos trabajos maravillosos que requieren semanas de trabajo, donde han logrado recrear la secuencia de inicio de 'Juego de Tronos' sólo con recortes de papel.

Papel y stop-motion. Nada más

La icónica secuencia de apertura de 'Juego de Tronos' es ahora hecha de papel, para ser exactos 7.600 recortes pertenecientes a las famosas libretas Moleskine, que es quien está detrás de este fantástico trabajo. El montaje y la idea corrió a cargo del estudio de vídeo y animación Dadomani, quienes invirtieron varias semanas de planificación, grabación y edición.

El vídeo creado bajo la técnica de stop-motion nos presenta una atmósfera hipnótica que hace que tratemos de ver cada uno de los detalles hechos en papel. Cada uno de los recortes tiene un papel primordial recreando de forma perfecta King’s Landing, donde vemos los engranajes que poco a poco van dando vida a esta fortaleza tridimensionales hecha en papel.

Dejando de lado el tema publicitario de Moleskine, hay que aceptar que estamos ante uno de los trabajos más impresionantes inspirados en 'Juego de Tronos'. Como el mismo estudio se dio cuenta que habían realizado un gran trabajo, han decidido publicar un 'detrás de cámaras' que nos sirve para entender parte del complejo proceso que dio vida a este vídeo.

Moleskine Game Of Thrones 1 Moleskine Game Of Thrones 2 Moleskine Game Of Thrones 3 Moleskine Game Of Thrones 4 Moleskine Game Of Thrones 5 Moleskine Game Of Thrones 6

En Magnet | ¿Qué pasa si adaptamos la introducción de 'Juego de Tronos' a diversas regiones del mundo?

Las mil obsesiones de los directores para que sus películas se proyecten "bien" en las salas de cine

$
0
0

Muil

¿La creación de una película termina en la sala de montaje? Según distintos manuales sobre cine, sí; esta es la última parte creativa antes de dar punto y final a la cinta que disfrutarán los espectadores. Pero los amantes del cine saben que esto no es del todo cierto, ya que una buena o mala proyección puede cambiar radicalmente la forma en la que percibamos una película.

Y eso mismo han pensado a lo largo de la historia algunas de las grandes mentes del séptimo arte. Ayer nuestros compañeros de Espinof rescataron una de esas ocasiones en las que un director se preocupa tanto de la fidelidad de la experiencia del visionado de su película que tiene que intentar supervisar hasta el último detalle. Nos referimos a hacerle peticiones a los proyeccionistas, esos que se encargan de montar la imagen en los proyectores de las salas y que, con el cine digital, han perdido buena parte de la naturaleza artesana con la que nació su trabajo.

,nb

David Lynch necesitaba para Mulholland Drive que los proyeccionistas ascendieran el volumen tres decibelios por encima de lo normal. También pedía una elevación casi imperceptible del encuadre, aunque necesario en una película que fue concebida inicialmente como episodio para una serie de televisión.

Es una bonita carta escrita con un mensaje que denota amor por el cine, pero Lynch no está sólo. De hecho, en algunas webs proyeccionistas explican que la nota de petición de una proyección especial es más común de lo que parece, aunque sean pocas las anécdotas de este tipo que han llegado a nuestros días.

Malick a los pies de los "últimos artesanos"

Malick 2011 Notice Projectionists Tree Life

Por ejemplo, Terrence Malick necesitaba asegurarse de que los técnicos pondrían El Árbol de la Vida a una relación de aspecto de 1:85 así como que la mezcla de sonido estuviese en su punto medio o las luces del recinto apagadas antes de que arrancase la peli. Como vemos en la carta de Malick es cariño lo que se procesa por los proyeccionistas. Detalles como “imploramos su ayuda” o “un saludo fraternal” evidencian ese respeto. A fin de cuentas, los directores saben que en ese momento su película está a merced de los responsables de montarlas.

Nitidez para las reliquias de la muerte

Jxxoo

No es sólo cosa de directores de renombre, también los que están menos considerados quieren que su película que vea bien. Así lo hizo notar el director David Yates, de la última parte de la saga Harry Potter.

O los encargados de Los Juegos del Hambre, que pidieron que se adjuntara el tráiler a las copias de Crepúsculo a mano.

Los espías de Stanley Kubrick

Swzbwk7

La carta de Kubrick es también bastante conocida. En diciembre de 1975 el director norteamericano le escribió a los “queridos proyeccionistas” una pormenorizada misiva donde se especificaban hasta los minutos de descanso y la cantidad de luces que deberían encenderse. Cuentan que dio incluso instrucción de que, si no se podían reunir todos los requisitos, se suspendiesen los pases, y también corre el rumor de que contrató a agentes para que fuesen a cines estadounidenses y comprobasen que se estaban acatando sus normas.

Aunque todo esto pueda parecer verdaderamente obsesivo, tiene una explicación: para Kubrick Barry Lyndon fue un estudio de la iluminación, y no quería que se echase a perder su trabajo en el último punto del proceso. Probablemente los responsables de los cuadros de un museo puedan entender el celo del cineasta.

Optimus Prime en óptimas condiciones

Décadas después, un director mucho menos valorado que Kubrick quiso hacer un trabajo parecido. Michael Bay insistió a los fans en que fuesen a ver la tercera parte de Transformers en 3D y que no perdiesen el tiempo con la versión en 2D. Este modo de realización, aunque ya llevaba unos años, no había encontrado después de Avatar ningún buen producto que le sacase partido a las posibilidades del formato.

Bay Transformers 20110626161815

Pero Bay lo intentó. Investigó y corrigió durante la creación de la película las carencias lumínicas del 3D (en este formato las pelis suelen verse más oscuras que las normales) y por eso le rogó a los técnicos que no incrementasen la luminidad desde sus cabinas, algo que muchos de los trabajadores hacían de serie para compensar la imagen tenebrosa de este formato.

No hay duda de la autoría de Bay de este mensaje: la lógica capitalista que plasma su cine se traspasa a la carta con frases como “los cines han invertido mucho dinero en el equipamiento de las salas”.

Wall E 1

Pixar: la coacción con mucho amor

Pero, ¿y si los proyeccionistas deciden hacer lo que les salga en gana? Pueden perfectamente pasar de estas directrices y optar por proyectar con unas condiciones de serie para todo tipo de filmes, algo que les daría menos trabajo. Por eso mismo otros han decidido que, mejor que una reprimenda, es una recompensa.

Como comentaban en grupos especializados, Pixar ha mandado habitualmente cartas seductoras acompañadas de merchandising para los técnicos de imagen. Puede que creas mucho más en la magia del cine y mimes más una proyección de Wall-E si además el estudio te ha premiado con una figurita del simpático robot.

Rojo comunista y rojo fuego

Bb53ce776653

Proyectar por primera vez El Acorazado Potemkin tuvo que ser toda una aventura. Lo sabemos por una anécdota que vivieron muchos años después Alfred Hitchcock e Ivor Montagu. Los colegas estaban entusiasmados por la revolución técnica de película de Eisenstein (en la que se habían coloreado ciertos elementos a mano en el propio celuloide), y por eso alquilaron un cine para reponer la película soviética años después de su creación.

El tema es que la imagen del fuego que se ve en el largometraje era tan vívida e inesperada que algunos proyeccionistas creían que lo que se estaba quemando era la película de sus propias bobinas (según esta historia, la gente también salía corriendo del cine). De ahí que la pareja, antes de un estreno mayor que se iba a hacer del filme, decidió escribir una carta despejando las dudas y poniendo en conocimiento a los responsables antes de que la exhibieran.

“En la quinta bobina de esta película se ve un fuego en pantalla. Sólo es un efecto, no es real. Por favor, ténganlo en cuenta y no detentan la proyección”.

Es solo un truco

Vlcsnap 2014 04 27 11h01m57s100

Al sueco director Ingmar Bergman le pasó en 1966 algo parecido con su estreno de Persona. Tal vez no la hayas visto, pero esta película tiene un fuerte elemento metafílmico: hay un momento en el que la cinta parece quemarse literalmente en pantalla cuando dos personajes viven una fuerte fricción entre sí. Esto causó un consecuente problema en las proyecciones iniciales, ya que algunos paraban la película porque creían que se la estaban cargando. Después de poner unas etiquetas rojas en esas partes de las latas de la película y de advertir por carta a los responsables, la película pudo verse con normalidad.

El corto animado sobre el primer flechazo entre dos chicos que te emocionará como el mejor Pixar

$
0
0

In A Heartbeat

Opiniones divididas y una fuerte polémica es lo que cosechó 'In a Heartbeat' después de haber lanzado su primer teaser en mayo de este 2017. Un fortísimo adelanto de apenas 25 segundos que nos introducía a un mundo donde dos chicos eran los protagonistas de una historia de amor. Muchos lo amaron y agradecieron que se trataran estas temáticas usando dibujos animados, pero muchos otros lo odiaron, sólo basta echar un vistazo a los 197 comentarios de aquel post.

Pues después de año y medio de trabajo 'In a Heartbeat' es una realidad, el corto de cuatro minutos ya está disponible de forma gratuita en internet. A sólo 24 horas de su lanzamiento ha conseguido casi 4 millones de reproducciones. Todo un fenómeno viral que, nuevamente, muchos están amando, mientras otros lo están odiando.

Una historia de amor juvenil, nada más

En el corto no hay diálogos, y todo en gira en torno a la historia de Sherwin y su corazón, el cual se escapa para perseguir a Jonathan, el chico del que está enamorado. Todo esto desencadena una serie de divertidas situaciones que nos plantea que cuando el corazón decide, poco podemos hacer.

La idea de mostrar el corto sin diálogos es con el objetivo de hacerlo universal, ya que cualquier personas de cualquier parte del mundo lo puede ver y entender a la perfección. Además, se busca que la historia logré romper los prejuicios que envuelven a la comunidad LGBTI, más si se usan dibujos animados, que es lo que ha sido el principal argumento en contra por parte de sus detractores.

Como ya lo habíamos mencionado cuando dimos a conocer el teaser, 'In a Heartbeat' es una creación de Beth David y Esteban Bravo, dos estudiantes de animación en el Ringling College of Art and Design en Florida, quienes presentaron el proyecto como parte de su tesis. Asimismo, decidieron lanzar una campaña de financiación colectiva para recaudar 3.000 dólares que los ayudaría en con el tema de la música, pero la sorpresa llegó cuando la campaña consiguió 14.000 dólares.

Según explica Bravo, 'In a Heartbeat' busca cambiar la forma en que la gente percibe la homosexualidad. Quieren mostrarlo desde la perspectiva del amor y demostrar que los sentimientos de un niño hacia una niña pueden ser exactamente iguales de que un niño a otro niño.

En Magnet | La primera película animada con temática gay ya tiene su primer tráiler: sólo dura 25 segundos y es una belleza

Qué teorías de Juego de Tronos ya no se van a cumplir y cuáles están más cerca que nunca de ser verdad

$
0
0

Portada Buena

Siete temporadas después, los dos personajes que representan los vectores claves de Juego de Tronos se han reunido por primera vez.

El encuentro nada casual, nada inesperado y nada fortuito de Jon Snow y Daenerys Targaryen en Rocadragón ha deparado varias lecturas y otro sinfín de teorías sobre el futuro de la serie, amén del shippeo habitual. Pero lo cierto es que su encuentro, si bien ha retratado bien a ambos testarudos personajes, no ha tenido nada de revelador.

Al contrario, ha sido bastante ordinario. Pero llegados a este punto, tantos años depsués, merece la pena repasar qué teorías aún tienen sentido hoy, cuáles han sido calcinadas por el devenir de los acontecimientos y cuáles están más cerca de cumplirse que nunca. Porque si en Juego de Tronos las profecías juegan un papel clave, estas se han convertido en el runrún de los seguidores de la serie. Y este es el resultado.

Jaime Lannister matará a Cersei Lannister

Profecías: una de las que más han traído de cabeza a los seguidores de la serie es la que una misteriosa hechicera le lanza a Cersei Lannister en la temporada cinco. Dice así:

You'll never wed the prince. You'll wed the king You'll be queen, for a time. Then comes another, younger, more beautiful, to cast you down and take all you hold dear The king will have 20 children, and you will have three Gold will be their crowns. Gold, their shrouds

Traducido libremente, viene a decir que Cersei nunca se casará ni con el "príncipe" (referencia, como apuntan en los comentarios, a esto) ni con el "rey", una metáfora del verdadero rey de Westeros, Daenerys. "Serás reina durante un tiempo. Y después vendrá otro, más joven, más guapo, para derrocarte y llevarse todo lo que amas" → Es aquí donde se complica, porque hay quien ha querido ver en esto una referencia a Jaime Lannister ("gold will be their crowns").

En realidad, lo más probable es que la profecía se refiera a Daenerys, pese al sospechoso "king", y que la idea de alguien más joven y bello que ella termine con sus huesos en el cementerio esté más relacionado con un Targaryen que con un Lannister. Todo ello pese al doble perfil de Jamie, totalmente turbulento entre el bien y el mal desde su secuestro y pérdida de mano.

Tras su encuentro con Olenna, en el que parece visiblemente afectado, enamorado y poseído por Cersei, Jaime puede dudar sobre lo correcto y lo incorrecto, pero no sobre a quién debe lealtad. Además, el pobre no tiene por qué aguantar otros veinte años de fama de "kingslayer".

Probabilidad de que se cumpla: baja, pero alta si George R. R. Martin quiere adoctrinarnos sobre cómo El Bien se impone al Amor.

Gendry (¿quién?) tiene un regreso inesperado

¿Os acordáis de un largamente admirado compañero de fatigas de Arya Stark que termina en manos de Melisandre con intención de sacrificarlo? Aquel tal Gendry que vemos por última vez en la tercera temporada y al que Daavos salva la vida enviándolo a Essos podría estar a punto de regresar (según rumores y/o certezas).

¿Y qué relevancia podría tener todo esto en la trama? La fundamental, que es hijo bastardo de Robert Baratheon, pero hijo al fin y al cabo, lo que le otorga más derechos dinásticos que los que pueda poseer en realidad Cersei (cuyo reinado proviene de la falsa ilusión de que sus hijos son hijos de Robert Baratheon). Otra teoría habla de que podría aprender a forjar espadas con acero valirio (el chico era herrero).

Probabilidad de que se cumpla: ¿su regreso? Alta, todo lo demás, pura especulación.

Arya está a dos pasos de matar a Meñique

Varias consideraciones a tener en cuenta aquí: primero, Arya ya se está dirigiendo a Invernalia, lo que apunta a un inevitable reencuentro entre su hermana y ella; segundo, Sansa repetidamente argumenta en la anterior temporada que "no one can save me", siendo Arya "No One" tras su entrenamiento cumplido en la Casa Blanca y negra; tercero, puede que los propios guionistas ya nos lo hayan contado.

En un teaser de la séptima temporada.

El easter egg rota en torno a un cuchillo, cuchillo forjado con acero valirio que es utilizado por el misterioso asesino de Bran en la primera temporada (fallido). Catelyn Stark se queda con dicho cuchillo, culpa a Tyrion de la intentona, lo secuestra y de algún modo el cuchillo termina en manos de Ned Stark, un Ned Stark traicionado por... Meñique, quien además le roba la condenada arma.

En fin, que la aparición de Arya con dicho cuchillo en una portada de Entertainment Weekly confirma el larguísimo arco subterráneo y apunta a que cuando Arya se tope con Meñique en Invernalia tendrá que matarlo. Tendría sentido: responsable del negro devenir de su familia y, ahora, con incentivos para intentar asesinar a Bran (heredero legítimo de la casa Stark), Arya podría poner fin a sus aventuras.

Probabilidad de que se cumpla: alta (aunque Meñique es uno de los personajes más místicos de Juego de Tronos, y por tanto más desequilibrantes, por lo que también baja).

Jon Snow y Daenerys gobernarán juntos... Juntos

Largo y ansiado shippeo, una de las teorías más recurrentes es la posible boda o el posible encuentro amoroso entre Daenerys y Jon Snow, hielo y fuego, el rey consorte que la reina de los Siete Reinos Necesita.

Pues bien, es complicado. La química resultó inexistente entre ambos (al contrario que, ejem, en el reencuentro entre Jon Snow y... Sansa) y hay un obstáculo a priori importante que en Juego de Tronos no tendría que ser definitivo: Jon es sobrino de Danaerys, como la confirmación de R + L = J hace un par de temporadas dejó claro. Hay consanguineidad, cosa menor si pensamos en los Lannister o en los propios Targaryen.

Probabilidad de que se cumpla: baja.

Tyrion Lannister es en realidad un Targaryen

Sí, seguimos aquí. Es una teoría viejísima pero que aún no ha caducado: la permanente negación de paternidad de Twyn Lannister sobre su hijo, su ya memorable escena domando los dragones de Danaerys en la pasada temporada y el mero hecho de que su lealtad final haya caído en el bando de un Targaryen, además de otras tantas pistas desveladas en los libros, siguen apuntando hacia ahí.

Pero la serie no se ha esforzado lo más mínimo en insinuarlo desde la escena de los dragones, y rompería los arcos fundamentales de un personaje muy bien desarrollado en el que la figura paterna, tanto como espejo como maldición, es clave. Ergo:

Probabilidad de que se cumpla: bastante baja.

Jon Snow es en realidad Azor Ahai

¿Que quién es Azor Ahai? Pues otro personaje mitológico surgido de los libros y proyectado hacia la serie que revive de los muertos (punto número uno para Jon Snow) y que está destinado a combatir cuerpo a cuerpo contra la legión de zombis del Night's King (punto número dos para Jon).

Se supone que Azor Ahai es el salvador redimido al que se aferra de forma cada vez más lacónica Melisandre, guiada por lo que su Señor en los cielos le cuenta. En un principio pudo ser Stannis Baratheon (ya no) y más tarde pudo ser Jon Snow (y por eso lo resucita, con el místico "obedezco órdenes, estás aquí por un motivo"). Pero hay otro hombre que revive de la muerte y porta una espada de fuego: Beric Dondarrion.

El tipo ha sido traído de vuelta por el Señor de la Luz varias veces, también está en el mundo por "algún motivo que desconoce", como le cuenta al Perro en esta misma temporada y, ante todo, pelea con una espada de fuego. El hecho de que le hayamos visto en los teasers llegar al norte acrecenta la idea... O insinúa que Azor Ahai en realidad no es nadie y que su místico papel lo cumple un ser más secundario como Beric.

Ah, otro detalle: la serie jugó con esta idea cuando Stannis empuñó una espada de fuego.

Probabilidad de que se cumpla: media, aunque es posible que jamás se haga explícito y que ninguno de los personajes sea tanto un "elegido" de forma providencial como otro hombre más luchando por su supervivencia con armas particularmente efectivas.

Todo esto es en realidad una historia contada por Sam

Bien, volvamos a la temporada seis: ¿recordáis cuando Sam entra a la Ciudadela y a la Gran Biblioteca y se encuentra un trasto colgando del techo que se asemeja sospechosamente al mismo que vemos en la presentación de la serie, en la icónica intro? Si no lo recordáis se deba a que quizá, como el 99% de los espectadores, no prestasteis atención. Pero ahí estaba.

Y resulta que su presencia ha lanzado otra teoría loquísima sobre metanarrativa: tras "esto es todo Bran recordando el pasado", que de momento no, llegamos a "esto es todo Sam recordando el pasado". Un poco al modo El Señor de los Anillos: la narración de uno de los protagonistas de lo que sucedió en su momento, un relato hacia el pasado. Y todo por un candelabro.

Sam, así, estaría escribiendo la historia. Es el desenlace más Los Serrano que podemos imaginar de la serie, y uno que, de cumplirse, que así asá, decantaría la balanza en favor de Jon Snow irremediablemente (por aquello del sesgo del narrador).

Probabilidad de que se cumpla: baja, creemos que George R. R. Martin sabe lo que se hace, no como los creadores de Lost.


Y como de locas teorías está repleto el mundo, hagamos un breve repaso a todas aquellas que fallaron en la temporadas anteriores porque #teorías y porque en realidad la humanidad parece tener un montón de tiempo libre para convertir a Juego de Tronos en un Lost paralelo, aunque bastante mejor llevado. Allá van:

Hodor era en realidad un caballo, no un hombre, y por eso sólo sabía decir "Hodor"

Puedes disfrutarla al completo aquí. Legendaria pifia.

El tío Benjen es en realidad el Cuervo de Tres Ojos

Nope.

Stannis será el tipo que finalmente termine en el Trono de Hierro

Naturalmente que no.

Jon Snow iba a volver de los muertos transformado en lobo

Esto pasó. Pero en realidad no.

Bran volvió loco al Rey Loco

Que era muy interesante. Pero que no es cierta (los Targaryen están un poco volados de nacimiento, en general), porque Bran puede influir en el pasado, pero no cambiarlo. The ink is already dry y todo eso.

Sansa está embarazada de Ramsay Bolton

De forma algo vaga, resulta poco plausible por el cuadro de fechas. La frase de "I'm part of you now" de Ramsay justo antes de morir indicaba que algo de eso podía haber, pero como la propia actriz reconoció a Hollywood Reporter se trataba más de algo figurativo (Sansa había sido transformada radicalmente por Ramsay en su traumática relación) que real. No parece que los guionistas vayan a tomar ese camino.

Lady Stoneheart, Catelyn Stark revivida

No una teoría sino una trama de los libros no incluida en la serie. En Canción de Fuego y Hielo, George R. R. Martin cruza el cadáver de Catelyn Stark con la Hermandad sin Estardantes, y Thoros de Myr y Beric Dondarrion la resucitan. A partir de ahí, se dedica a atormentar a todos los que causaron mal a la familia Stark.

Descartada ya tiempo atrás, cuando la recuperación de la Hermandad tan sólo se utilizó para dar un nuevo giro a la interesante pero tristemente olvidada trama de Perro, la trama habría roto con la idea de "resucitar con una misión", con el místico revivir de Jon Snow y el propio Dondarrion con una misión que va más allá de sus propias ambiciones personales y que les coloca en El Gran Plan del Cosmos y del Universo.

Cleganebowl y el juicio por combate

La idea de que los dos Clegane (Perro y Montaña) volvieran a combatir frente a frente en un juicio por combate para dirimir el destino de Cersei, ambos dos revividos por arte de magia, siempre ha sido muy, muy lejana en la serie y jamás tuvo sentido narrativo. El último capítulo de la sexta temporada lo echó por tierra.

Si te parece que la homosexualidad ya está aceptada deberías leer las reacciones al último corto viral

$
0
0

Caritas Menos Desenfocadas

Lo has visto ya en mil sitios, In a Heartbeat ha sido un éxito primero de YouTube y después de las redes sociales. Todos los medios que nos dedicamos a la actualidad de Internet le hemos hecho un hueco, de la misma manera que cuando aparece cualquier otro corto especialmente emotivo, como lo fueron Dante’s Lunch, Piper o Paperman, también solemos generar ruido colectivo sobre ello.

Pero con In a Heartbeat la cosa ha funcionado un poco distinta que con los demás ejemplos. La ficción, como hemos señalado muchos en los titulares, va sobre una pareja de chicos gays. En sus cuatro minutos hay momentos en los que el espectador se expone directamente a la mirada de un romance homosexual. Se pone en la piel de un protagonista mientras se miran acaramelados y hasta parece que se van a dar un beso. Y eso, que vemos con regularidad en cientos de otras ficciones protagonizado por un chico y una chica (o por representaciones antropomórficas de animales, pero siempre chico y chica), ha causado el rechazo de muchísima gente.

Por supuesto, el corto se ha compartido bastante por gente que lo apoya, pero algo pasa cuando vamos a la sección de los comentarios en redes sociales. De todos los medios que hemos encontrado que han conseguido que su post se comparta, la mayoría de los comentarios más destacados rechazan la representación de un romance gay.

In A Heartbeat

Los argumentos son los habituales entre las personas homófobas de baja intensidad (aunque otros sí son más fuertes): una cosa es tolerarlo y otra hacer promoción, parece que van a querer hacernos a todos homosexuales, lo siguiente será perseguir a los heterosexuales… Se puede ser gay, pero sin que moleste, sin que se note, sin que se vea, no como la heterosexualidad que esa sí puede estar por todas partes.

Como si de un estudio de mercado se tratase, casi con estas respuestas al fenómeno viral de la semana nos demuestran que el problema sigue ahí, y que cuando la homosexualidad sigue sin aparecer de una manera normal en el ocio de nuestro día a día es porque las compañías son conscientes de que se pueden arriesgar a suscitar muchas críticas y, en última instancia, perder a muchos potenciales clientes.

Como sabemos, Facebook ha cambiado la manera de interactuar con los comentarios ajenos: podemos poner un “me enfada” hacia el mensaje de otra persona y eso hace que cambie la forma de interpretar el apoyo o rechazo hacia lo que alguien está diciendo, por eso dejamos los enlaces de los estados de Facebook de las páginas analizadas, por si quieres contextualizar y calibrar mejor las corrientes de pensamiento. Obviamente no todas las interacciones son homófobas.

De nuevo, no todos los comentarios vistos en redes son negativos. Y además es probable que la gente que lo ha compartido sean los que han disfrutado del corto bien por su forma, por su mensaje o por ambos motivos.

Pero lo que hay que subrayar de todo esto es que en pleno 2017 la legitimidad de la homosexualidad no es cuestionable, así que no basta con pensar que los que comentan con odio sean sólo algunos de los internautas. De la misma forma que nos indignamos si alguien hace un comentario racista, no vale con enterrar la mirada en la burbuja de los que están abiertos a los gays. Hay que señalar y afear cada conducta que menosprecie la orientación sexual de otra persona.

Así piensan los lectores de El País

Mauricio considera que si lo que se gustan son dos niños entonces debería ir dirigido al "público adulto".

El Pais 1

Y para Santiago el estudio de animación nos ayuda a llegar al caos.

El Pais 2

Así piensan los lectores de La Vanguardia

Al parecer la agenda de La Vanguardia es confundir a los niños.

La Vanguardia 1

Pelayo se lanza a la piscina y relaciona un romance con el sexo anal.

La Vanguardia 2

Así piensan los lectores de Código Nuevo

Los tertulianos apocalípticos estarían orgullosos de Patricia.

Codigo Nuevo

Así piensan los lectores de Magnet

Nosotros también tenemos lectores homófobos, como Frank, que está a punto de apuntarse a un grupo de resistencia de heterosexuales.

Magnet

Así piensan los lectores de TKM México

Por supuesto estas actitudes no son exclusiva de España. En TKM México Sandra considera que esta moda de miles de años es pasajera.

Tkm Mexico

Así piensan los lectores de Seventeen México

En la página juvenil Seventeen México Anto, crítico audiovisual, considera que el corto mejoraría quitando a un chico y metiendo a una mujer.

Seventeen Mexico

Así piensan los lectores de Mientras Tanto En México

Aquí Valdez demuestra que hay familias que siguen educando en casa a sus hijos explicándoles que los gays son enfermos mentales.

Mientras Tanto En Mexico

Así piensan los lectores de Coming Soon

Los angloparlantes tampoco son muy distintos a nosotros en este sentido. Una comentario recurrente en sus estados, como pone en Coming Soon Zee, es decir que los medios están "metiéndole a los niños esta mierda [homosexual] por la garganta".

Comingsoon

Así piensan los lectores de Entertainment Weekly

Los lectores de EW parecen bastante cristianos. Entre comentarios positivos se intercalan otros apelando a la Biblia. "Sálvamos, Señor".

Entertainment Weekly

Así piensan los lectores de LA Times

"Esto es una enfermedad mental. Se está sexualizando abiertamente a los niños. Esto debería estar criminalizado". Paco para LA Times.

Latimes

Así piensan los lectores de People

People hizo dos estados distintos promocionando su texto sobre el corto. En el primero Rachael se indigna: no deberían persuadir a los niños a ser gays.

People Otro Dia

En el segundo y más reciente dos mujeres aparecen indignadas. Últimamente no hacemos más que confundir a los niños. Sobre la homosexualidad mejor enterarse con la mayoría de edad.

People Un Dia

Así piensan los lectores de NBC News

Chris también considera que se le está metiendo la homosexualidad por la garganta a la gente, aunque Julia le recuerda: ¿tal y como hacen los heterosexuales?

Nbc News

En el fondo, los creadores del corto han dado en el clavo con sus objetivos. Como le dijeron a NBC News, "'In a Heartbeat' es la inocente y alegre historia sobre un chico y su enamoramiento que esperamos que resuene sobre todo entre más jóvenes, más allá de sus creencias u orientaciones. Con este corto queríamos desafiar la idea preconcebida de que el contenido LGBTQ no es apropiado o adecuado para audiencias más jóvenes".

Está claro que con respecto a lo de desafiar nuestra mirada lo han conseguido.

Un Lannister no siempre paga sus deudas: cómo la política fiscal es la causa de TODO en Juego de Tronos

$
0
0

Deuda

Cuestionado en 2014 por Rolling Stone, George R. R. Martin confesó su particular predilección por la literatura fantástica moldeada por Tolkien, pero también su profundo desencanto con la simpleza con la que relataba los avatares políticos de la Tierra Media:

El Señor de los Anillos tiene una filosofía muy medieval: si el rey es un hombre bueno, la tierra que gobierna prosperará. Pero si miramos a la historia no es así de sencillo. Tolkien puede decir que Aragorn se convirtió en rey y que reinó durante cien años, y que fue sabio y bueno. Pero no responde a la pregunta: ¿cuál fue la política fiscal de Aragorn? ¿Mantuvo un ejército regular? ¿Qué hizo en tiempos de inundaciones y hambrunas?

Juego de Tronos, o Canción de Hielo y Fuego, es el resultado de la fusión de la fantasía y de la cruda realidad geopolítica. De rellenar los huecos que Tolkien había dejado atrás con su fábula post-medieval sobre la amistad, el amor y la binaria relación entre el Bien y el Mal, una leyenda donde los arcos morales apenas tenían recorrido y donde la historia conducía hacia un sólo destino.

En consecuencia, Martin ha dedicado largos episodios de Canción de Hielo y Fuego a la creación de superestructuras que, al más puro modo marxista, determinan qué sucede no sólo en las cámaras reales de cada uno de los Siete Reinos, sino en el día a día de la vasta mayoría de la población. El resultado es una historia tan rica en detalles fantásticos como en análisis de la política fiscal de cada gobernante.

Juego de Tronos, la serie de HBO, no es tan profunda en el análisis de los ciclos económicos de Poniente, pero sí deja entrever la importancia de los mismos a lo largo de sus siete temporadas, y permite que determinen en gran medida los acontecimientos que se narran cada domingo. Aún hoy, tras el cuarto capítulo de la séptima temporada, estos asuntos siguen teniendo más relevancia que nunca. Y son más determinantes que los dragones, el fuego valirio o los caminantes blancos.

Deber dinero te lleva a soluciones desesperadas

Atención, en los siguientes párrafos hay pequeños spoilers del último capítulo, aireado ayer por la noche en Estados Unidos.

Recogiendo el guante del último capítulo y dejando a un lado sus asombrosos últimos quince minutos, pensemos cuál es la motivación principal de los Lannister para arrasar los territorios de los Tyrell y regresar lo más rápidamente posible a Desembarco del Rey. ¿Es el deseo de venganza? Puede ser, al menos disfrazada de respuesta emocional, pero en realidad es la deuda pública. El Reino debe dinero. Y necesita pagarlo si quiere seguir financiando sus guerras.

En el capítulo anterior, vimos cómo Cersei convencía a un delegado del Banco de Hierro de Braavos para que mantuviera abierta la línea de crédito que daba de comer a las numerosas tropas Lannister. Para la reina era una cuestión crucial: sin dinero no hay victoria. El Banco le respondía con claridad: ¿qué debería refrenarme de financiar a otros aspirantes al trono si no pagas mis deudas?

Dragones Con dragones en el horizonte, pero con el dinero a buen recaudo. (HBO)

La respuesta Lannister ha sido rápida y audaz: acudir al sur, conquistar los terrenos de los rebeldes Tyrell, saquear sus ricas arcas (son la región más fértil y la más agricultora, un asunto capital en una economía pre-industrial como la de Poniente) y asegurarse el control de los cultivos (trigo, centeno, etcétera), claves para dominar el mercado y alimentar a las tropas.

Por eso el último capítulo se medio-cierra con Jaime confirmando que todos los envíos de oro han entrado en Desembarco del Rey y están seguros: porque para la Casa Lannister, al frente del reino, es crucial entregar lo adeudado al Banco de Hierro y evitar, de este modo, que sus golosas líneas de crédito vayan a parar a Daenerys Targaryen, cuya carencia de tropas, posibilidad de alimentarlas o aliados eficaces le han llevado al punto de recurrir a sus dragones.

La deuda siempre te ata a tus acreedores, Cersei

En realidad, los orígenes del problema se remontan varias temporadas atrás, y siempre tienen a los Lannister como inevitables protagonistas. Para entenderlo es mejor acudir a los libros y al retrato de Meñique, Ministro de Hacienda al uso, que realiza Martin.

Al frente del tesoro público, Lord Baelish mantuvo la economía de los Siete Reinos en un estadio de permanente ilusión. Pese a su evidente estancamiento económico y a lo costoso de las diversas guerras libradas por la Casa Lannister desde Desembarco del Rey, el dinero seguía circulando. ¿Cómo? De tres modos distintos: por la vía impositiva, por la vía del endeudamiento y por la vía de la inflación.

La primera fue sencilla: Meñique introdujo un peaje a todos los refugiados de las guerras de los Cinco Reyes que desearan entrar en la ciudad real, y Twyin introdujo un impuesto a todos los burdeles camuflado de "orden moral y público". La segunda también, aunque sus consecuencias no se hicieron notar hasta más tarde. Para financiarse, Meñique tuvo que acudir a tres vías distintas: la Casa Lannister, la más rica de Poniente, el Banco del Hierro y... la Fe Militante.

Cada uno de los endeudamientos tuvo consecuencias diversas, en tanto que todo acreedor utiliza su poder crediticio para impulsar sus políticas particulares (hola, Fondo Monetario Internacional). En el caso de los Lannister, por ejemplo, provocó que Twyin acudiera a Desembarco del Rey a ejercer como Mano de forma oficial. Sin embargo, su muerte y el agotamiento de las minas de oro de las tierras del oeste provocó que Cersei quedara en manos de sus otros acreedores.

Cuando Cersei intercambió el pago de la deuda por poder militar y político dentro de Desembarco del Rey firmó su sentencia de muerte: la Fe Militante se iba a cobrar la deuda con represión

Este y no otro fue el motivo por el que la Fe Militante y el Gorrión Supremo ganaron tanta notoriedad en la quinta y sexta temporada. El Reino les debía dinero, pero Cersei no tenía modo de devolvérselo sin perder sus respectivas guerras. A cambio, la actual Reina les entregó un poder coercitivo y militar que la Fe Militante, como toda organización integrista que se precie, aprovechó para asentar su poder sobre la base de la pulcritud, la represión y el maximalismo ideológico.

High Sparrowfeature El wahabbismo comenzó con una crisis de deuda. (HBO)

En una similitud quizá inesperada entre los Siete Reinos y Arabia Saudí, la familia real terminó atada a una secta histórica por culpa del capital económico. Para Cersei, su incapacidad de entender el funcionamiento del crédito le supuso la degradación total de su figura de autoridad y la práctica pérdida de su gobierno... Hasta el 06x10.

El acto terrorista de Cersei le libró tanto del poder militar e ideológico de la Fe Militante como de su deuda. Sin embargo, restaba el Banco de Hierro de Braavos.

El Banco de Hierro funciona como el FMI: si no le pagas lo que le debes te deja fuera de los mercados financieros comienza a meter dinero a tus enemigos

Los Lannister sabían a lo que se atenían cuando solicitaron grandes sumas de dinero a la entidad financiera por excelencia de Poniente: el Banco siempre se cobra sus deudas. ¿Cómo? En el mundo real, por ejemplo, declarar el default implica perder el acceso a la financiación en los mercados (como le ha pasado de forma soterrada a Grecia). En los Siete Reinos, no pagar al Banco de Hierro significa que el Banco de Hierro comienza a financiar a tus enemigos.

Es exactamente lo que sucedió cuando Cersei decidió no pagar los vencimientos de su deuda varias temporadas atrás, explicando a los representantes de la entidad bancaria que mientras duraran las revueltas el Reino no podría cubrir la deuda. ¿Qué sucedió? Que Stannis Baratheon viajó a Braavos, buscó financiación para reconstruir su ejército volado por los aires en la Batalla de Aguas Negras, la obtuvo y logró sobrevivir unas temporadas más pese a su triste final en Invernalia.

Maxresdefault Draghi quiere su dinero.

Aquel giro de las alianzas financieras fue crucial para la historia de Juego de Tronos, en tanto que las tropas de Stannis permitieron a la Guardia de la Noche sobrevivir al gigantesco ejército de los salvajes más allá del muro. Y pudo haber tenido consecuencias desastrosas para Cersei.

O quizá las tuvo: la muerte de Stannis y la destrucción de su ejército provocó que Melisandre se encerrara en el Castillo Negro y se topara con Jon Nieve, cuya posición de liderazgo en la Guardia de la Noche se saldó con su inmisericorde asesinato por parte de sus propios subordinados. Sólo la presencia de Melisandre permitió que continuara vivo, desatado de la Guardia y, en última instancia, sentado en el trono de Invernalia tras derrotar a un aliado de los Lannister.

Jon Nieve, rey en el norte, es un resultado de la crisis de deuda.

En Poniente, la economía todo lo determina

Ahora los problemas de Cersei son otros. Su negligencia gobernante ha dejado una economía estancada y arrasada por las continuas guerras y unas arcas reales esquilmadas y sin posibilidad práctica (excepto el saqueo de otros reinos) de devolver sus gigantescas deudas. Y lo que es peor: el Reino sigue debiendo mucho dinero a la Casa Lannister. Una deuda que jamás será pagada si el gobernante en la Fortaleza Roja es un Stark o un Targaryen.

El default encubierto de los Lannister, varios años después, puede terminar con la virtual desaparición de su casa.

Got7 4danybeach El Trono de Hierro se mantiene con una política fiscal adecuada, no con dragones. (HBO)

De ahí que Cersei esté tan desesperada por exterminar a sus enemigos. Primero, porque nadie más devolvería lo adeudado a la Casa Lannister. Y segundo, porque de otro modo el Banco de Hierro siempre tendrá la tentación o la posibilidad de financiar a otras facciones en busca del dinero prestado tiempo atrás. Si Cersei se comporta de forma visceral y sanguinaria no es por una vis irracional, sino porque cualquier otro escenario le lleva a la ruina.

Para los Siete Reinos hay otros problemas fiscales y económicos en el horizonte. El principal, el invierno: Poniente depende del buen tiempo para asegurar la producción de alimentos, y la llegada de la temporada invernal no augura nada bueno ni en el Norte ni en las prolíficas tierras de los Tyrel. El segundo, la guerra, una fuerza devastadora del PIB. La tercera, la sublevación: los campesinos de las tierras Tyrell, por ejemplo, se niegan a entregar sus cosechas. No reconocen la autoridad Lannister.

La llegada del invierno, la ruinosa situación de las arcas del reino y la guerra abierta en todo el continente no auguran buenos tiempos para la economía de Poniente

Paradójicamente, el motto de la Casa Lannister es "un Lannister siempre paga sus deudas". De haberlo seguido, Cersei y Jaime no se encontrarían en tan precaria situación.

A modo de añadido, es útil observar cómo las acciones de otros protagonistas/casas de Poniente se han visto determinadas por la terca realidad económica del reino. Los Tyrell, por ejemplo, logran una posición preeminente en la corte como resultado de su riqueza agraria y la decadencia económica de los Lannister, pero sus arriesgadas apuestas y su propia riqueza son la que provocan su definitiva caída en la séptima temporada.

Game Of Thrones Cersei Jaime Jaime al enterarse de todo el dinero que deben al Banco de Hierro. (HBO)

En el caso de Daenerys, gran parte de sus problemas en Essos se derivan de la disrupción que la abolición de la esclavitud tiene en la economía local. De igual modo que los Estados Confederados del Sur, las familias acaudaladas del este dependían del comercio de esclavos para asegurar su posición económica y social. Cuando Daenerys abole la esclavitud no ataca tanto la cultura como un modelo económico que, fulminado, les lleva a la ruina, tal y como sucedió en el Sur.

Miremos hacia donde miremos, Juego de Tronos es una historia de fantasía muy relativa en la que las fuerzas que determinan la victoria sobre los demás están muy relacionadas con las estructuras económicas y políticas que tenemos en el mundo real. De ahí que la deuda y la inflación sean más determinantes que los dragones, porque su presencia es estructural, no eventual, y no se soluciona con cuatro llamaradas.

Por último, ¿quién está capeando mejor el temporal de la precaria economía de guerra y del invierno sin cosechas que se viene encima? La Casa Stark. Y del mérito de su gobernante, Sansa, hablaremos otro día.

El bullying es una cadena de violencia que traemos arrastrando y este corto mexicano lo muestra de forma clara

$
0
0

Bullying

En muchas regiones del mundo el bullying se ha convertido en un serio problema, donde a pesar de que se han implementado campañas que buscan hacer participes a los padres, profesores y hasta los mismos niños y jóvenes, la situación se incrementa día con día.

En el caso de México, hace un par de años se lanzó la iniciativa 'El bullying no es un juego' con la que se buscaba crear conciencia en la población ante una problemática que afecta miles de estudiantes en el todo el país. La campaña creada por al asociación 'Basta MX' contó con la colaboración de algunos cineastas quienes crearon cortometrajes relacionados con esta temática.

'El Sándwich de Mariana'

Uno de los cineastas que mostraron su visión acerca del bullying fue Carlos Cuarón, hermano de Alfonso Cuarón, quien creó una historia que deja de culpar a los jóvenes de estas acciones tratando de demostrar que todo es una cadena de errores.

'El Sándwich de Mariana' puede ser considerada fácilmente una historia habitual que ocurre diariamente en México, donde nos muestra cómo una pequeña es atacada por parte de una compañera mayor, que a su vez padece acoso por parte de su hermana, quien también sufre este tipo de violencia por parte de su madre. Todo de una forma clara y concisa plasmando un problema social que proviene del hogar.

Con este corto, Cuarón busca dejar claro que la violencia no es la solución, y este tipo de acoso lo único que provoca es inseguridad en los jóvenes además de que es la puerta para otro tipo de violencia. El mismo director acepta que se trata de un problema global que siempre ha existido, pero que ahora con el uso de la tecnología es más evidente causando un daño aún mayor, daño que afecta sobre todo a las niñas.

A día de hoy, la iniciativa #ElbullyingNOesunjuego continúa en las escuelas donde el corto es proyectado cada cierto tiempo. Además de que se entregan materiales de forma periódica donde se explican las repercusiones del bullying y se pide la participación de padres de familia.

Más información | Basta MX


Los realizadores de Juego de Tronos son tan pobres que tienen que hacer las capas con alfombras del IKEA

$
0
0

sd

Desde los seis millones con que arrancó en 2011, la séptima temporada de Juego de Tronos ha escalado hasta llegar a un coste por capítulo de diez millones. Innumerables localizaciones, un progresivo crecimiento de las escenas de combate y de los efectos especiales, los actores, que cada vez piden más dividendos… Los responsables de la serie de Poniente tienen que pelear con las expectativas de calidad del show más espectacular de la parrilla y un presupuesto que, como siempre lamentan, cuesta que alcance para recrear todo el universo de Canción de Hielo y Fuego.

Así que al parecer Juego de Tronos hace lo mismo que nosotros cuando queremos ahorrar algo de pasta: van a IKEA.

Como ha comentado en una charla Michele Clapton en el Museo Getty de Los Ángeles mientras explicaba los entresijos del trabajo del equipo de vestuario de la serie. Los trabajadores de esta sección, entre 80 y 100 empleados que trabajan incansablemente para corregir cada detalle de cada persona que aparece en pantalla en el show, tienen que conjugar muchos tipos de vestuarios distintos, desde la cálida Dorne a el glacial Muro, donde vive la Guardia de la Noche. Es sobre esa localización de la que estaban hablando cuando Clapton aseveró su llamativa afirmación: “las capas son en realidad alfombras de IKEA”.

Las alfombras se sometieron a un proceso de cortado, rasurado, teñido y envejecimiento para hacer que los materiales tengan el aspecto verosímil de algo que podrías encontrarte en el medievo fantástico de R. R. Martin. "Quiero que el público pueda prácticamente oler el vestuario con solo verlo. Aquí se ve cómo las capas están enceradas y con escarcha por encima, para que encajasen con el paisaje”, dijo Clapton . Puedes ver su intervención sobre este asunto en el 27:35.

De algún lado tenían que ahorrar lo que se les va en posproducción: según algunos cálculos de aficionados, la serie puede estar gastando 7.000 dólares en cada segundo de animación en CGI, lo que querría decir que por cada minuto en pantalla de dragones hay que comprar muchas alfombras de IKEA.

dfg

O dicho de otra manera: sí, Juego de Tronos tiene un presupuesto altísimo para una serie, pero no si pensamos en todo el valor de producción que hay metido, así que departamentos como el de vestuario o decorado saldrán habitualmente con ingenios como este para reducir costes.

Los animalistas no se alegrarán de saber que Juego de Tronos podría no usar materiales sintéticos para todas sus piezas, ya que IKEA vende algunas alfombras elaboradas de genuina piel de cordero y de vacuno. Si hubiesen optado por una alfombra TEJN sería 100% poliéster, pero en el caso de que fuese una LUDDE estaríamos hablando de una oveja.

Aunque desde aquí lamentamos profundamente que no hayan revelado para distinta alfombra de la empresa sueca usada para los ropajes de cada personaje, o que no se hayan animado a realizar videos tutoriales para seguir su proceso de creación y tener así cada uno de nosotros la posibilidad de hacernos un mantón como el de Samwell Tarly o Jon Nieve.

El mejor gobernante de Juego de Tronos es el que todos han odiado injustamente: Sansa Stark

$
0
0

Sansa Maxima

Sansa Stark nunca ha sido el más carismático de los personajes de Juego de Tronos. Aprisionada en los clichés de su género desde que era la princesa mayor de Invernalia, obsesionada con role models tóxicos y desfigurada emocionalmente a través de violaciones, matrimonios forzosos, asesinatos de familiares cercanos y decepciones, Sansa creció entre desprecios. Dentro y fuera de la serie.

El relato común y generalizado de un tiempo a esta parte es que ella es la menos emocionante de los cuatro hermanos Stark que aún sobreviven. Jon Snow ha resucitado y se dirige más allá del muro a combatir a los caminantes blancos. Arya se ha convertido en la asesina más despiadada y eficaz de Poniente. Y Bran es el nuevo Cuervo de Tres Ojos, signifique lo que signifique.

De modo que, ¿qué queda de Sansa? Si nos fijamos en la epidermis de su larguísimo y riquísimo arco narrativo, "decorar el castillo". Trenzas, vestidos de gala y jarrones de flores.

Juego de Tronos es una serie fascinante no sólo por lo elemental de sus historias (dragones, temática medieval, violencia, sexo, magia) sino por cómo desarrolla tramas subterráneas no siempre aparentes. Lo vimos con la política fiscal de los Lannister. Y sucede exactamente igual con un buen puñado de personajes que, despojados de los corsés de sus dibujos iniciales, se han transformado radicalmente.

Y de entre todos ellos, Sansa es el más apasionante. No sólo por su evidente crecimiento emocional e intelectual, sino también porque, de rebote, se ha convertido en la única esperanza racional para gobernar todo un continente. En el político al que tendrías que votar si quisieras que tu país prosperara.

Todos los pretendientes al trono de hierro serían malos gobernantes

Repasemos brevemente el estado de la situación en Poniente. Hay dos claros contendientes al trono: Daenerys Targaryen y la actual reina, Cersei Lannister. ¿Qué podemos decir de ellas no en base a su carisma sino en base a su capacidad para gobernar de forma efectiva los territorios que, terminadas las guerras que están librando, tendrán que ser administrados?

De Cersei sabemos que es una espantosa gestora económica. Sus juegos malabares para asegurar la financiación de sus ejércitos y su cortoplacismo (financiación de bodas, banquetes y lujos superfluos) llevaron al Reino a un default soterrado que propició el ascenso de la Fe Militante, los titubeos financieros del Banco de Hierro y la posible quiebra final de la Casa Lannister, antaño la más boyante.

Promo324259790 Nadie quiere a un déspota en el trono. (HBO)

Cersei es brutal en su gobierno y abiertamente autoritaria. Los dos últimos atributos podrían asegurarle el trono si, a pesar de todo, Cersei no se hubiera mostrado totalmente ciega en sus tareas administrativas. Su problema ha sido la gestión de las alianzas: jamás ha alcanzado a comprender que gobernar Siete Reinos implica negociar y ceder. Al contrario, ha optado por afrontar cada disidencia interna como una amenaza, y ha destruido todas sus alianzas.

En términos contemporáneos, Cersei sería un gobernante electo sin apoyo parlamentario e incapaz de aprobar legislación alguna, uno que preferiría volar el congreso antes que sentarse a negociar con él.

Si Cersei es el déspota enajenado que ha llevado el reino a su ruina, Daenerys es la savia nueva cuya correcta brújula moral no oculta sus ideas simples

¿Y qué hay de Daenerys? Es la opción exógena: la alternativa rupturista cuyo régimen fue derrocado décadas atrás y que ahora, asentadas las mareas, ha regresado en forma de nuevo y revitalizado partido. La marca es la misma, pero las ideas han cambiado: Daenerys se ha envuelto en los brillantes plumajes de "la libertad" y "el bienestar de pueblo", y ha optado por un programa electoral de corte populista.

De Daenerys se puede decir que tiene una meridiana idea de "lo correcto" frente a "lo incorrecto", una brújula moral úlil pero demasiado simple para la gobernanza. Su liberación de los esclavos de Essos es un buen ejemplo de lo epidérmico de su discurso: despojados de sus cadenas, los antaño esclavos continúan viviendo bajo un sistema monárquico y autoritario que depende en exclusiva de la bondad de su gobernante.

Dana Dos Vale, sabemos que tiene dragones. ¿Pero cuál es su política fiscal? (HBO)

Una suerte de Reconstrucción post-Guerra de Secesión que no ataca la raíz del problema, pero que sí elimina nominalmente las condiciones de opresión. Un hecho positivo en sí, pero elemental. ¿Qué sabemos de los planes de gobierno de Daenerys más allá de "el bien"? Sus capacidades negociadoras son relativas y limitadas, y es temperamental (quería lanzar sus dragones (!) sobre Desembarco del Rey) y autoritaria.

Daenerys es la nueva savia pero los viejos métodos: su ambición es el poder, no administrar, y aunque mejoraría sustancialmente a Cersei (su equipo de asesores políticos y de márketing es buenísimo), no es el gobernante que los Siete Reinos necesitan.

Vota Sansa Stark: porque es la única preocupada en gobernar

Admitámoslo: hay muy pocas posibilidades de que Sansa Stark termine en el trono de hierro y de que sea el gobernante que los Siete Reinos necesitan. Juego de Tronos no es una serie sobre quién gobierna mejor, sino sobre quién se mueve mejor para alcanzar el poder.

Pero, ¿qué importa? Sansa Stark nunca ha ambicionado el poder, su historia personal, el arco de desarrollo de su personaje, ha rotado siempre en torno a la supervivencia. Sansa ha estado demasiado ocupada luchando contra las injusticias y las opresiones que ha vivido en primera persona como para fijarse en el largo plazo. Primero como rehén en Desembarco del Rey, después como maltratada esposa de Joffrey, más tarde como víctima física y psicológica de Ramsay.

La visión política de Sansa está ligada a sus experiencias personales: supervivencia frente a idealismo, pragmatismo frente a empresas imposibles

Como resultado, Sansa no tiene grandes ideas sobre el futuro de Poniente, no ha desarrollado una idea global sobre cuál debe ser la dirección política que debe tomar el continente. Su instinto político está íntimamente adosado a sus experiencias políticas: es pragmático, prioriza sobreponerse a los retos inmediatos y, ante todo, busca sobrevivir a un entorno hostil repleto de amenazas.

Sansa 1 No es la gobernante que Poniente quería, pero sí la que necesitaba. (HBO)

De ahí que Sansa haya demostrado mejor tino político que Jon Snow desde que ambos reunieran sus destinos a las puertas de Invernalia. Cuando Jon planteaba la estratagema que debía llevarle a la derrota en la Batalla de los Bastardos, Sansa le advertía sobre los juegos macabros de Ramsay; cuando Jon planteó marcharse al sur, Sansa le recordó que todo rey en el Norte embarcado hacia allí había perdido su trono y su cabeza.

Lo que hacía Sansa en ambas ocasiones era un mero juego de cálculo: ¿son los hipotéticos beneficios a obtener mayores que los seguros riesgos a emprender en cada una de las aventuras de Jon Snow? Si la respuesta es negativa, la solución es abortar misión. De un modo muy kissingeriano, Sansa optaba por el realismo antes que por el idealismo, y juzgaba más relevantes las fuerzas del mundo tangible que las ideas que las impulsan.

Sansa conoce a sus enemigos, les ha estudiado durante años y va dos pasos por delante maquinando sus planes: es previsora y sabe elegir el camino menos arriesgado

En ambas ocasiones, Sansa mostraba un conocimiento profundo de las motivaciones de sus enemigos. En este sentido, la mayor de las Stark es una maestra: juzga las prioridades y las debilidades de las personas de forma racional, no se deja llevar por las pasiones y traza planes contingentes que puedan neutralizar sus fortalezas. En esencia, Sansa conoce a la gente. Les ha sufrido y les ha examinado durante años de martirio.

Cuando Sansa advierte a Jon Snow sobre los peligros de Cersei (reales) sobre la amenaza más allá del muro (en gran medida, construida), lo hace sobre la base de su profundo conocimiento, reflexivo y prusiano, de la psicología de la reina. Sansa es Bismarck.

Sansa 2 El problema de Meñique es Sansa: es mejor que él en su propio juego. (HBO)

En un mundo dibujado por las pasiones y empujado por los grandes ideales, el pragmatismo de Sansa Stark es un caballo ganador, por más que no sea ella quien (probablemente) termine sentada en el trono de hierro.

Esta idea se ha hecho especialmente evidente en cuanto Sansa ha tomado el poder en Invernalia. Más allá de la obsesión idealista de su hermano (acabar con el cambio climático con las hordas de zombis), Sansa ha previsto los riesgos y las amenazas a corto plazo. ¿Cuál es el principal problema de Invernalia ahora mismo? El invierno. ¿Qué hacer cuando se instale y las cosechas se paralicen? Colectivizar el trigo y diseñar un sistema de distribución centralizado desde Invernalia.

Cuando Sansa habla sobre las cosechas y la distribución cerealística del Norte está haciendo algo inaudito: gobernar

La política agraria común del Norte puede parecer una trivialidad en el Gran Marco de las Cosas de Poniente (dragones, zombis, Poder), pero es lo que permitirá a los campesinos sobrevivir. Su obsesión por la producción cerealística de Poniente y por una adecuada cadena de distribución es aburrida, gris y puramente funcionarial, pero es lo que define a los administradores exitosos de los idealistas. Su impacto en la vida de la gente.

En un contexto contemporáneo, Sansa Stark sería el gestor por antonomasia, el político que, sin mayores ambages ideológicos, logra que su país funcione, crezca y mejore la vida de la gente en el corto-medio plazo. El gobernante capaz de llegar a acuerdos con sus fuerzas opositoras y de mantenerlos siempre a raya, de capitalizar sus errores como victorias propias. El animal político de una generación.

Sansa Queen in the north. (HBO)

En este sentido, Sansa es muy similar a Meñique, excepto que desde un punto de vista meramente instintivo y no tan calculador. Y de ahí que su propia ambición para con Sansa vaya a ser la tumba de Baelish: le conoce y sabe cómo domarlo.

Lo mismo es aplicable a su obsesión por "decorar" el castillo: la necesidad de diseñar defensas efectivas, de que las armaduras estén recubiertas de cuero y de reservar alimentos ante un eventual sitio es prioritario para Invernalia, y de ahí la frenética actividad de gobierno y gestión de Sansa desde que Jon Snow le entregara el bastón de mando. Un bastón, por cierto, que el Norte haría bien en entregar a una mujer que entiende su organización social, familiar y económica.

Sansa Stark no tiene dragones, no ha vuelto del mundo de los muertos y no es una alcohólica empedernida sedienta de venganza. Es una mujer común que ha sufrido lo indecible y que está conectada a lo terrenal, al mundo de lo mundano. Por todo ello es la gobernante que Poniente (o tu propio país) necesita, no la que anhela. De modo que no lo dudes: en las próximas elecciones, vota Sansa.

Este corto creado por fans es el mejor y más grande homenaje a 'The Sandman', la obra definitiva de Neil Gaiman

$
0
0

Sandman Fan Film 24 Hours

Quienes somos fans de 'The Sandman' aún no perdemos la esperanza de verla convertida en una película o serie de televisión, mas ahora que la obra de Neil Gaiman está teniendo tan buena acogida con 'American Gods' y el próximo estreno de 'Good Omens', la cual cuenta con la colaboración del gran Terry Pratchett, y la que por cierto ya tiene a sus protagonistas.

Para quienes no lo saben, 'The Sandman' más que un cómic es considerada una novela gráfica con una temática profunda que supo mezclar elementos fantásticos con mitología clásica, convirtiéndola en toda una obra de culto. Debido a esto, muchos fans han tratado de rendirle homenaje con historias alternas en texto, imágenes y hasta cortometrajes, pero lo que hoy veremos se trata de uno de esos cortos que nos dejan con la boca abierta, ya que plasma de forma perfecta el universo creado por Gaiman.

'Sandman: 24 Hour Diner'

Lamentablemente 'The Sandman' no ha tenido tan buena suerte como otras obras de Gaiman, ha saltado de proyecto en proyecto sin llegar a un acuerdo que le de vida en la pantalla. La última noticia fue acerca de una película que lleva en planificación más de cuatro años, la cual perdió a su protagonista, Joseph Gordon-Levitt, hace un año.

Hace unos días se estrenó en internet 'Sandman: 24 Hour Diner', un proyecto de tres años por parte de los canadienses Evan Henderson y Nicholas Brown, quienes se centraron en el clásico '24 Hours' de 'The Sandman' publicado en 1989. Es decir, sólo eligieron una historia y a partir de ahí desarrollaron un corto de 30 minutos live action.

'24 hours' es una de las historias más importantes y memorables de 'The Sandman', la cual estaba incluida en el volumen 2, número 6 de 'Preludios y Nocturnos'. En el corto se hace una adaptación casi perfecta, manteniendo la violencia, la estética gore y el lenguaje, por lo que está clasificada como NSFW.

La sinopsis de 'Sandman: 24 Hour Diner': "Un paciente psicótico fugado de Arkham Asylum decide divertirse a costa de seis personas situadas en un restaurante de 24 horas".

Esta es una de las últimas historias con conexiones directas al universo DC, por lo que vemos esa extraña mezcla con elementos pertenecientes a Batman.

El corto ha causado tal revuelo que el mismo Neil Gaiman lo compartió en Twitter dándole su sello de aprobación. Además, según sus creadores, ya hay algunos estudios interesados en trabajar con ellos para desarrollar más a fondo una posible colaboración en torno a 'The Sandman'.

En Magnet | 'Fear of Falling': el gran corto mexicano que rinde homenaje a 'The Sandman'

“Reconquista was a mistake”: así habla Internet de España por no filtrar el capítulo de Juego de Tronos

$
0
0

Portadaaaa

Lo que ha sucedido esta madrugada ya está más o menos claro: HBO, desde sus plataformas centrales, en Estados Unidos, organiza los contenidos que aparecerán en el resto de países del mundo. La metedura de pata de alguno de sus trabajadores ha provocado que esta madrugada españoles y afiliados a HBO Nordic pudieran disfrutar durante una hora del próximo episodio de la actual temporada de Juego de Tronos.

Una hora, en esta aldea global que es Internet y que tiene un ojo puesto constantemente en todo lo que sucede en Poniente, es demasiado tiempo como para que no se arme un escandaloso revuelo por el que todos intenten hacerse con el delicioso caramelo. Es decir, un error garrafal. Pero en todo esto se da una particularidad: que los países donde ha sucedido la filtración son los nórdicos… y España.

En todo Reddit el segundo hilo más comentado del día titula así: Fracaso absoluto. Si ayudas votando esto, esta foto se mostrará en Google cuando busques Fracaso Absoluto. La foto no es otra que la rojigualda con su escudo borbónico.

Snip 20170816122108

EstebanTrabajos subió la imagen hace algo más de cuatro horas y él sólo ha sido el desencadenante natural de toda la ignominia hacia nuestros espectadores: de los cientos de españoles que probablemente se dieron cuenta del error de HBO, ni uno solo de ellos ha sabido cómo ripear el episodio.

Recapitulemos: el sexto episodio se ha emitido esta madrugada en HBO España. Y a pesar de tener el capítulo completo, en full HD y en su idioma original ni un solo alma ha sido capaz de subirlo a la red. Lo único que hemos tenido es a un español borracho apuntando con su teléfono al streaming de la tele y retransmitirlo a través de un directo de Instagram para los espectadores de móvil (porque total que le den a los usuarios de PC, ¿verdad?) mientras agitaba el teléfono y decía tonterías en español.

No quedando la cosa aquí, también teníamos a otro español intentando hacer un streaming usando las plataformas de Twitch y Youtube creyendo que la gente podría verlo antes de que los de las webs se diesen cuenta y le cancelasen la retransmisión. Después de que le echasen de Twitch y de que probablemente le cancelaran la cuenta en Youtube “se rinde” demostrando ser el único capaz de capturar el video correctamente pero no saber cómo subirlo a una plataforma de Torrent.

Realmente, Dios nos ha abandonado.

T3gdfol @afaga23 retransmitió el episodio en streaming desde el móvil para 4.000 espectadores #marcaespaña.

Hace años leí en un periódico el decimoquinto debate sobre la descarga en España, uno de los países líderes en el mundo en la bajada de contenidos. No recuerdo qué político fue, pero sí se me quedó grabado su mensaje: la descarga no es un riesgo no tanto por sus potenciales daños, sino por la incultura ciudadana. "Aunque quisiera, yo no sabría subir ni bajar contenidos, y como yo son la mayoría de españoles". Esta cita anecdótica nos viene ahora como anillo al dedo.

Esa mezcla de ira y vergüenza nacional no sólo aparecía en los comentarios de los redditers españoles, sino que se ha ido extendiendo a todos lectores, que se iban dando cuenta de que “por culpa” de la inutilidad de un puñado de europeos ahora nadie en todo el mundo podría volver a ver en buena calidad el episodio hasta su fecha oficial (que, bueno, es el domingo próximo). Esto ha pensado Reddit de nosotros:

“Creo que deberíamos poner un muro alrededor de España y hacer que México pague por él”.

“Ojalá la invasión de Napoleón hubiera sido un éxito”.

“No me extraña que su imperio se extinguiese”.

“La reconquista fue un error”.

“Las colonias españolas deberían haber reclamado su independencia antes”.

“Francisco Franco no hizo nada malo”.

“Me alegro de que Neymar se haya ido”.

“Que le jodan a España, pandilla de retrasados arrodillados”. “Esta es probablemente la segunda peor cosa que haya hecho España jamás.

Edit: la tercera. Se me olvidó la Inquisición. Nadie lo esperaba”. “Gibraltar británico para siempre”.

“Soy español y lo siento mucho”.

Como puedes imaginarte, el Twitter internacional tampoco ha sido mucho más amable con nosotros, que con el hashtag #nukespain exhortaban al Trump a bombardearnos con el arsenal nuclear que tiene apuntando a Corea del Norte y con gente frustrada por ver que España es el único país de Europa sin tarjetas de captura.

Quien le ha alegrado la semana a los ansiosos ha sido, finalmente, algún ciudadano sueco. El sexto episodio ya puede encontrarse en la red a full HD gracias al trabajo de ripeo de los escandinavos, que sí tenían los medios y la capacidad para ello. Aunque, por supuesto, lo correcto es esperar a su fecha de emisión oficial.

La premisa racista de sitcom que se ha hecho realidad

$
0
0

Portada

Esta mañana se ha convertido en viral un vídeo en Twitter que, en palabras de su autor, demuestra la importancia de la diversidad racial en la tecnología, y su impacto en la sociedad. Muestra una máquina expendedora de jabón en unos aseos públicos. Una mano, de raza blanca, se acerca a ella y consigue que le dé un poco de jabón. Acto seguido, otra mano, esta de raza negra, repite el mismo gesto, pero la máquina no le da nada. "Demasiado negro", se oye decir en el vídeo.

Los comentarios a ese tuit de Chukwuemeka Afigbo, algunos escritos en francés, oscilan entre quienes apuntan que es algo normal que los sensores de esas máquinas no detecten manos que no sean de un determinado color de piel, y los que se indignan de que nadie en la empresa se haya dado cuenta de este problema. Y hay un comentarista que da directamente en el quid de la cuestión: "no hemos aprendido nada de 'Better off Ted'".

Lo peor del asunto es que no es el único dispensador de jabón que no detecta la piel negra. Ya hubo polémica con los baños del hotel Marriott de Atlanta hace un par de años, desatada a partir de este vídeo de un asistente a la DragonCon, la Comic-Con de la ciudad.

La comedia con un episodio sobre sensores racistas

¿Pero qué es eso de 'Better off Ted'? Fue una sitcom emitida por la cadena ABC entre 2009 y 2010 que se centraba en el día a día en Veridian Dynamics, un conglomerado empresarial que se presentaba con las peores cualidades de cualquier gran compañía: fría, impersonal, desalmada, capaz de experimentar en sus propios empleados y sólo preocupada por sus cuentas de resultados.

Allí trabajaba Ted, jefe de la división de investigación y desarrollo, que es el narrador de la historia y el punto de vista de la audiencia en todas las cosas locas, absurdas y, por desgracia, no tan alejadas de la realidad estratagemas que se le ocurrían a la empresa para ganar más dinero.

betteroffted Imagen promocional de 'Better off Ted'.

Uno de sus capítulos más memorables es el cuarto de la primera temporada, 'Racial sensitivity'. Para ahorrar dinero, Veridian Dynamics decide instalar unos sensores en su edificio que apagan las luces de una habitación cuando detectan que no hay nadie allí. El problema es que esos sensores no detectan a sus trabajadores de raza negra, dejábndolos aoscuras en sus oficinas, no abriendo las puertas automáticas ante ellos, etc. El protagonista, Ted, le dice a su jefa que esos sensores son racistas, a lo que ella responde:

"La posición de la compañía es que en realidad es lo contrario a racista, porque no es que esté excluyendo a la gente negra. Simplemente, les ignora. Insisten en que lo peor que la gente les puede llamar es “indiferentes”.

La situación va volviéndose cada vez más loca (y racista), con la compañía instalando, por ejemplo, fuentes de agua manuales sólo para negros, y mostraba el centro de la sátira que 'Better off Ted' estaba haciendo de la América corporativa: cómo se puede defender en nuestra vida laboral algo que nos horrorizaría en nuestra vida personal.

Los prejuicios raciales de la tecnología

La experiencia del señor Afigbo con el dispensador automático de jabón no es el único caso de tecnologías que demuestran funcionar siguiendo algunos prejuicios raciales y de género. El diario The Guardian contaba hace unos meses que las inteligencias artificiales que se dedican a interpretar el lenguaje lo hacen mostrando claros favoritismos hacia la cultura europea, pues asociaban palabras placenteras a nombres europeos, mientras los africanos eran asociados a palabras perjudciales. Y este patrón se reproducía en los programas de reconocimiento facial; los algoritmos habían adquirido los prejuicios que asignaban ideas y palabras benévolas a caras caucásicas.

Lo que 'Better off Ted' era una sátira que no estaba, al parecer, tan lejos de la realidad. Un estudio realizado el año pasado en Estados Unidos por Jopwell, una plataforma de búsqueda de nuevos talentos, desvelaba que el 36% de sus 300 entrevistados, trabajadores negros, hispanos y nativos americanos de empresas de tecnología, reconocía haber vivido algún tipo de prejuicio en su empresa. Y entre ellos, el 69% afirmaba que había sido por su color de piel. Hasta un 70% de los encuestados señalaba que sus empresas deberían esforzarse más por fomentar la diversidad entre sus empleados.

Algunos de los comentaristas en Twitter del vídeo de Afigbo decían que, si la empresa que fabricaba la expendedora de jabón tuviera trabajadores negros, no lo habría ignorado.

En Magnet | Por qué sacarte una foto con el puño en alto es un problema en Estados Unidos... Si eres negro

Viewing all 842 articles
Browse latest View live