Quantcast
Channel: Cine y TV - Magnet
Viewing all 842 articles
Browse latest View live

19 canales de YouTube para demostrar que hay más que caranchoas en el mundo de los youtubers

$
0
0

Vanfunfun1

Desde hace un tiempo pensar en youtubers es pensar en jóvenes descarados. Niñatos maleducados que creen que por encima de tu derecho a proteger tu imagen o a trabajar con tranquilidad está el suyo de reírse de ti para subir esas bromas de mal gusto a la web de contenidos en vídeo.

Porque el Caraanchoa, el chaval que reparte oreos con pasta de dientes a sintechos o recientemente el chico que le rocía con spray de pimienta a un repartidor de pizzas es lo que nos encontramos cada vez que este grupo de gente salta a los medios. Pareciera que Youtube, especialmente en español, es un sitio donde sólo hay gente haciendo gameplays, bromas ofensivas y en general todo tipo de comportamientos de quinceañero que intenta sobrecompensar alguna carencia todo ello bajo una edición audiovisual frenética.

Pero en un espacio en el que se suben mundialmente más de 100 horas de video cada minuto es difícil que sólo este tipo de idiotas rijan el contenido. No, claro, en Youtube hay también gente buena (digamos mejor "no tóxica") haciendo cosas de provecho y entretenimiento de un modo ingenioso y no necesariamente ofensivo. Nos hemos puesto manos a la obra para que puedas nutrir tus suscripciones de sangre nueva.

Y, por supuesto, estas son sólo algunas ideas en un océano de posibilidades. Si conoces a alguien valioso de la comunidad hispanoparlente, que esté trabajando en activo y que no hayamos mencionado, háznoslo saber en los comentarios. Lo añadiremos después a la lista.

Youtubers que sí hablan nuestro idioma

¿Cómo hacer un hornillo casero con una lata de sardinas? ¿Y aislarse del frío en mitad de la nieve? Lobo Nómada, algo así como un Bear Grylls que no come cosas asquerosas, se mete a explorar cualquier rincón natural por duro que sea y nos cuenta cómo prepararnos a unos niveles de frikismo extremo para la supervivencia.

Es difícil encontrar a una persona más riquiña que Nacho, pero además de su alegre actitud, este filólogo también nos educa en todos los aspectos de la ciencia del lenguaje. Que, sí, muy posiblemente no sabíamos que daba para tantos vídeos. Por suerte los de Vanfunfun son muy instructivos y entretenidos.

¿Sabes esa divulgación científica al estilo de la que hace Javier Jiménez en esta casa? Imagina que pusiéramos a alguien ante la cámara a explicarnos dudas como “cómo podemos mejorar nuestra inteligencia” o si “existen realmente las casualidades” de forma que todo el mundo se interese por lo que cuenta y por lo claramente que lo expone. Pues ahí tienes CdeCiencia.

Hay un millón de canales de análisis de videojuegos. Sí. Pero la edición de los videos de BortzProductions y su capacidad para que conectemos con lo que nos cuenta le da muchos puntos para que queramos seguir viendo sus reviews. Y tiene una serie sobre Silent Hill que no está mal.

DayoScript también hace crítica de juegos, cine y series, como tantos otros. Pero destaca por su un innegable talento para el storytelling y por meterse en unos temas que son unos berenjenales de mucho cuidado.

¿Humor en Youtube? ¡Vade retro! Nah, pero qué va. En Desahogada son un sol. Lo mismo te cuentan los mejores chistes del mundo que relatan las aventuras de las estrellas del pop norteamericanas como barriobajeras españolas. Humor blanco para ver con toda la familia.

En Estudio Katastrófico, Kaos te va a dar los mejores consejos y herramientas para dibujar, tanto si eres un novato como si quieres aprender cosas más avanzadas. También vídeos de diversas curiosidades en los que habla con otros conocidos youtubers españoles.

Trevino también es ilustrador, pero más bien de manga. Este ilustrador te ayudará a desde resolver dudas técnicas a mejorar tus capacidades como guionista y contador de historias.

Rodrigo Septién recoge hechos históricos, anécdotas o cosas de la vida cotidiana y las convierte en canciones al estilo de las de los musicales Disney de humor desenfadado.

El canal es pequeñito, pero va creciendo. En él Ayme Roman explica y expone con ánimo aclaratorio algunos de los puntos más polémicos del feminismo.

Y lo que hay más allá de nuestras fronteras idiomáticas

Ahora vamos con la segunda parte: youtubers en inglés. Un campo donde, lógicamente, hay muchas más posibilidades y canales recomendables, pero con una barrera idiomática que no todo el mundo puede sortear. Para los que se animen, allá va:

Cómo se han fabricado las distintas sangres falsas, para qué han servido las distintas relaciones de aspecto, cuándo y cómo se crearon las famosas pantallas verdes... En Filmmaker IQ no les interesan las películas, sino cómo se hacen. Y nadie te lo va a explicar más claro y sencillo que ellos.

El británico Techmoan tiene una afición: comprar los aparatos tecnológicos alguna vez comercializados más rocambolestos que hayas visto jamás. Te da una lección repasando la historia de cada producto y después te enseña cómo funcionan. ¿Nunca has querido ver cómo funcionaban los CEDs?

A Colin Furze puede que ya le conozcas de antes. En Internet distintos artículos desde páginas de curiosidades se hicieron eco de dos de sus mejores cachivaches: la “Hoverbike” y la “bicicleta más peligrosa de la historia”. Básicamente vídeos y vídeos de un loco con una gran capacidad de inventiva ingeniera haciendo trastos tan nerds e innecesarios como maravillosos.

Análisis de cine no es lo mismo que lo que solemos leer como críticas, y en Lessons from Screenplay queda muy claro. Mientras en las críticas te dicen si una película ha gustado o no, en el análisis te dicen por qué algo funciona o no funciona, cosas que a veces pasan desapercibidas cuando estás sumergido en el visionado de una historia.

Por eso mismo a Lessons from Screenplay le viene muy bien también The Nerdwriter, porque aquí también se hacen análisis de este tipo. Por ejemplo, ¿habías pensado en lo interesante que es aplicar lo impartido por el efecto Kuleshov a La Llegada?

Tony Zhou es probablemente el ensayista en video de películas de todos los que circulan en la red. Páginas como Fotogramas o Cinemanía le han referenciado en varias ocasiones, y tal vez conozcas ya, por ejemplo, su video sobre la acción y la comedia en las películas de Jackie Chan. Por si acaso, aquí dejamos esta pieza de Every Frame a Painting.

Egoraptor (que ya no está demasiado activo) tiene un catálogo de videos con animaciones de distintos universos videojueguiles a las que se le ha metido un filtro musical. Cancioncillas como esta:

Jaiden es otra youtuber más que se centra en la promoción de su persona, pero combina diferentes experiencias cotidianas con imágenes reales y, sobre todo, dibujos que ella misma hace de sí, sus amigos y otras cosas.

¿Quieres ver un relato sobre los culos? ¿Sobre los insectos? ¿Tal vez de lo que significa la friend zone? De todo eso habla Domics en sus animaciones tan sencillas como adorables.


Con este nuevo making of ahora puedes ver cómo se gestaron las coreografías de La La Land

$
0
0

Maxresdefault

Estamos a 22 de febrero, eso significa que quedan cuatro días antes de que sea el Día Oficial de La La Land. Este fin de semanas tendrá lugar la 89ª ceremonia de los Oscars, y prácticamente todo el mundo da por sentado que Damien Chazelle y su equipo arrasarán en muchas de las 14 categorías a las que está nominada. Eso son tantas nominaciones como las que se llevaron Eva al Desnudo (1951), Titanic (1998) y YA.

Pero antes de que todos los medios de cine se contaminen de impresionantes titulares tenemos algo para los que disfrutaran de la última entrega del nuevo niño prodigio de Hollywood. ‘Another Day of Sun’, el baile-plano secuencia que abre la película en las autopistas de Los Ángeles, puede ser visto ahora en una temprana fase de gestación gracias a USA Today.

El medio estadounidense ha hablado con Chazelle, quien les ha dado acceso privilegiado a los archivos de los bocetos audiovisuales de La La Land. En este video vemos al director moverse entre los actores sujetando algo raro en las manos, un iPhone como sabremos después. Pasea entre los bailarines en mitad de un aparcamiento de la ciudad mientras se simula con muchísima precisión lo que la toma grandilocuente nos enseñará después, prácticamente la misma escena pero recreada con medios y con mejor maquillaje y vestuario.

Así podemos apreciar parte de la complejidad a la que se enfrentaban los responsables, especialmente Mandy Moore, el coreógrafo oficial de la película. ¿Cómo pensar la escena para que, al filmar todo esto, parezca de verdad que la cámara se mueve y evoluciona a la vez que lo hace la canción? ¿Qué acrobacia tiene que hacer cada bailarín mientras una enorme máquina se mueve a su alrededor, bailando igual que lo hacen los humanos?

“Este video que veis aquí se convirtió en algo así como nuestra biblia”, le contó Chazelle a USA Today. Pero también apunta que el ensayo de vestuario inicial que se hizo en la autopista fue un desastre total.

Lll D33 05656 R

“Pudimos utilizar la autopista durante medio día durante unas pocas semanas antes de rodar. Yo iba confiado al principio, porque había practicado mucho con el iPhone y sabía bien lo que tenía que hacer. Pero para mí la coreografía ha cobrado un aspecto totalmente distinto. La cámara no se podia mover de la misma forma que lo hacía el móvil y las curvas de la autopista añadieron retos extras. Todo era complicado, así que tuvimos que hacer algunos ajustes de última hora en tiempo real”.

Pero el equipo no podrá quejarse con su resultado. La toma de ‘Another day of sun’ ha sido uno de los momentos favoritos para la crítica internacional, que está de su parte. La La Land lo ha tenido todo: apoyo de la prensa, de la taquilla y ahora, parece, de la propia Academia.

Por si esto fuera poco, estos días también han salido imágenes de Ryan Gosling tocando el piano detrás de las cámaras de la película. Como han contado incansablemente los responsables de la cinta en las entrevistas promocionales, Gosling se pasó tres meses practicando sus precarias dotes de pianista, que mejoraron lo bastante como para hacer creer a muchos espectadores que en la película lo que debía de verse era un doble de manos. Ningún actor profesional podría tocar así de bien sin que nos hubiéramos enterado antes.

Este alucinante vídeo se puede ver y escuchar hacia adelante y hacia atrás sin perder el sentido

$
0
0

Leningrad 01

Hubo una época en que los vídeos musicales eran trabajos en lo que se ponía ingenio y dedicación, los cuales se volvían todo un complemento a la pieza musical. Con el tiempo esto cambio, y los vídeoclips se convirtieron en simples piezas de acompañamiento sin mucho que aportar. Por fortuna hoy nos hemos encontrado con una de esas extrañas obras maestras.

Leningrad (o Ленинград) es una banda rusa de rock proveniente de San Petersburgo, quien está presentando su nuevo sencillo "Tattoo Artist", canción para la que han creado un delirante vídeo que cuenta con la especial característica de que se puede reproducir hacia atrás o hacia adelante, y en ambos sentidos la canción se mantendrá sincronizada.

Leningrad - Tattoo Artist

El vídeo cuenta con un gran mérito técnico, ya que en primer lugar la canción fue creada para escucharse hacia atrás o hacia adelante sin perder el sentido, por lo que querían que el vídeo musical ofreciera la misma experiencia. Y sí, el resultado es una verdadera maravilla.

Tanto la estructura como el montaje son determinantes para contar una historia con una narrativa perfecta, que se puede disfrutar en ambos sentidos por increíble que parezca. Además de esto, la historia es todo un tobogán de emociones y locuras llenas de sangre, sexo y escenas explícitas y absurdas que se desarrollan en un circo.

En primer lugar, veamos el vídeo al revés.

Ahora veámoslo de forma cronológica.

Esta inusual edición ha provocado que el vídeo haya salido de Rusia convirtiéndose en todo un fenómeno viral con casi seis millones de reproducciones, todo con sólo una semana en YouTube.

Pero esto no es una casualidad, ya que la banda solicitó los servicios de Ilya Naishuller, un director y actor ruso conocido por su forma retorcida y original de ver el mundo. Él también ha dado vida a trabajos audiovisuales extremos y con un ritmo vertiginoso, lo que encajaba de forma perfecta con lo que buscaba Leningrad.

Para quien desee conocer más del trabajo de Naishuller, sólo basta hablar de su cinta 'Hardcore Henry', la cual tiene el mérito de haber sido la primera película filmada enteramente en primera persona, donde el protagonista llevaba en todo momento una GoPro. Un experimento lleno de violencia que fue muy bien recibido por el público y la crítica.

Cómo Trainspotting y los francotiradores del videoclip cambiaron el cine en los 90

$
0
0

Landscape Ewan Mcgregor Train Spotting

“Elige una vida, elige un trabajo, elige una carrera, elige una familia, elige un televisor grande que te cagas”. En el momento en el que un escritor norteamericano llamado Chuck Palahniuk estaba redactando un manifiesto burlón contra la alienación psicológica causada por la vida en la era capitalista, Danny Boyle le adelantaba por la izquierda plasmando un mensaje muy similar en la gran pantalla. Las famosas líneas que Irvine Welsh escribió en 1993 esperaron a 1996 para ver su adaptación cinematográfica. Y la gente lo flipó.

Pero, ¿qué queda ahora, en pleno 2016, de Trainspotting? Para empezar, una nueva edición de la película, con esa secuela de Renton, Sick Boy y Spud y los restos de su vida veinte años después que es T2. También las memorias de aquella furiosa juventud cargada de rabia y nihilismo a partes iguales, recuerdos de idiocia y de chutes que aparecen una y otra vez en el día a día y que han dejado unas cicatrices en sus cuerpos y mentes que no les permiten adaptarse del todo a los nuevos tiempos. No son gente normal, nunca lo fueron.

Pero lo más importante de todo, de Trainspotting ha quedado un legado cinematográfico que marcó para siempre la historia del cine, especialmente el independiente, y que sirvió tanto de referente como de catalizador de muchas cosas que entonces estaban sucediendo. En este video hemos preparado un viaje por el audiovisual de los años 90, por la parte más estimulante o, más bien, que mejor estaba representando el signo de los nuevos tiempos, las nuevas formas hechas por y para la juventud.

Se les ha llamado Generación MTV, y aunque muchos de ellos ni siquiera eran demasiado reconocidos en la cadena musical, el tiempo les ha ido poniendo en el lugar que se merecían. Spike Jonze, David Fincher, Michel Gondry, Mark Romanek, Anton Corbijn, Marc Webb, Jonathan Glazer… incluso Michael Bay. Unos más famosos que otros, la mayoría de ellos dio, después de formarse en el mundo de la realización publicitaria y del videoclip, el salto al cine.

Sus videos, los de los anuncios pero especialmente las producciones musicales, marcaron a los espectadores de la época gracias a la aceleración de las imágenes, los movimientos de cámara furiosos y un montaje ideal para personas con déficit de atención. Ejercicios de exhibicionismo formal como el que mostró Fincher en su paseo hogareño de La habitación del pánico, los saltos continuos de escenarios con los que le gusta manipular los planos de realidad a Gondry son ejemplos del carisma cinematográfico de esta generación.

Y Danny Boyle, que no fue realizador para la MTV, aportó el camino contrario. Con el mismo tipo de dirección exhibicionista y expresividad cromática buscó que su película, Trainspotting, se convirtiera en una galería de temazos. Sí, la historia de Trainspotting caló entre los adolescentes, pero más que eso, lo hicieron las canciones de Iggy Pop, de Blur, de Joy Division. Del presupuesto de la película, prácticamente la mitad de esos cientos de miles de libras fueron a pagar los derechos de reproducción de las canciones que aparecen en la peli.

Image W1280

Trainspotting es un videoclip larguísimo. Los CDs de la banda sonora eran un símbolo de adhesión a una corriente social, y Boyle lo sabía: usar la música, las canciones que todo el mundo amaba y sentía como propias, servía como una herramienta para cargar de significados añadidos a las escenas en las que aparecen, y así, por fin, una generación entera de personas, los mismos que escuchaban esas canciones, se vieron reflejados en el cine. De ahí que, lógicamente, tantos directores contemporáneos quisieran copiarle, aunque como podéis ver en el video que os hemos preparado, no todos supieron cómo había que hacerlo.

Las películas de los Oscar, resumidas en formato redes sociales para que sepas de qué van sin verlas

$
0
0

Lalaland

Noche de Oscars: alfrombras rojas, sesudos análisis sobre los vestidos de las nominadas y no tan entusiastas comentarios sobre los ropajes de los nominados, polémicas en las redes sociales, posibles alegatos políticos, triunfadores, derrotados. Y películas, un montón de películas. Pero sé sincero, ¿cuántas has visto este año?

Probablemente un puñado. Pero no todas. Las nueve películas nominadas cada año se escapan a gran parte de un público mayoritario que o bien no tiene la oportunidad de verlas en el cine o bien no tiene el tiempo material para mantenerse al día. De modo que si esta noche quieres ver al ceremonia, quizá andes algo perdido. Pero no te preocupes. En Magnet hemos venido a tu rescate elaborando los resúmenes que la generación del presente puede ingerir en su lenguaje nativo: el de las redes sociales.

Una conversación de WhatsApp, stories de Instagram, un tuit. No se necesita más para entender el corazón de algunas de las nominadas. Así que hagamos un breve repaso.

La La Land en cuatro cómodos memes

Que no pasos. La La Land es la gran favorita de la noche y también una película que ha generado tanto una pasión absoluta como numerosas críticas por sus ademanes soberbios, por la infrarrepresentación del colectivo afroamericano en una historia que rota en torno a la resurrección del jazz o por el mensaje crudo, individualista y tan apegado a la lógica capitalista del amor. Hay muchas La La Land en función de a quién le preguntes.

La La Land es un meme. Este.

Lalaland Meme

The Arrival, una conversación besuguil

No es una conversación de besugos, sino un empieza-otra-vez, por favor de libro. La estructura circular de The Arrival sirve para dos cosas: para encontrar el relato de Villeneuve de forma infinita en el vacío, en un loop permamente, y para dejarte con cara de idiota cuando sales del cine. Pero también, si te pierdes, para conversaciones de besugos en WhatsApp.

Arrival 01

Arrival 02

Hasta el último hombre, no todos los días en la Xbox

No todos los días en la Xbox te pasas el Battlefield sin haber pegado un solo tiro. Y fin.

Hidden Figures: el loop permanente

Un Boomerang de Instagram que va y viene sobre la misma temática: la reivindicación y la promoción laboral de las mujeres afroamericanas. Una película que no es circular, pero que lo parece en su repetición.

Comanchería, tu actor-personaje de siempre

¿Qué es Comanchería? Y tú me lo preguntas. Comanchería no es Comanchería. Es Hell or High Water, pero por motivos que no terminamos de comprender (o sí, y muy bien), le cambiaron el nombre. Va de señores en el oeste haciendo cosas de señores en el oeste. Post-western de la mano de Jeff Bridges, en lo que comienza a ser una redundancia: Comanchería es otra de esas películas donde Bridges hace de señor mayor en el oeste.

Te lo cuenta él mismo.

jeff

jeff

jeff3

jeff

jeff Este no es Jeff, aunque lo parezca.

jeff

Moonlight, paisajes que se escuchan

Moonlight es una película de silencios que se escuchan: paisajes donde no sucede nada que están repletos de ideas y sensaciones claves adosadas a la evolución en tres actos del protagonista principal. Y también es una mirada realista, no apologética y no romantizada, a los suburbios donde los afroamericanos viven al margen del resto de Estados Unidos. Música, paisajes urbanos y quietud: Moonlight en tres historias de Instagram.

Lion: la cruda realidad de Google Earth

¿Qué sucede cuando te pierdes de tu familia en la muy populosa y extensa India, te adoptan en Australia y, años después, intentas encontrar el lugar donde vivías utilizando Google Earth? En Lion, que todo es muy bonito. En la vida real, probablemente, terminarías flipando con la transición de Melbourne, una de las ciudades más desarrolladas del planeta, a la India. La India.

En stories.

lion

lion

lion

lion

lion

Manchester by the sea, tipo triste meets Instagram

Ya no es sad Ben. Ahora es sad, very sad Casey. Y lo imaginamos llorando en las esquinas subiendo historias bonitas (Casey es esa clase de persona que cree que las historias de IG tienen que ser bonitas) pero muy intensas a Instagram (hasta que te hartas de todo y decides emborracharte porque, dios, tanta tristeza).

manchester

man

man

man

Fences: el resultado de un volcado del teatro

Porque Fences bien podría ser Stages: una película que es obsesiva en su intención de trasladar la esencia de la obra de teatro de August Wilson a la gran pantalla. Lo hace de la mano de Denzel Washington, y al parecer el mejor modo de comprender la vida de los afroamericanos en la década de los cincuenta era redundando en el teatro.

Fences 01 Txt

Fences 03 Txt

Fences 01 Txt

Los Oscar pasan por uno de los momentos más bochornosos de su historia. Y Twitter lo ha vivido así

$
0
0

Dl U335880 255

Imagínate. Son las seis de la mañana en España, diversas horas intempestivas también al otro lado del charco. Está teniendo lugar una de las ceremonias más cutres que se recuerden en los últimos tiempos, con un presentador que mantiene el show apoyado en gags recocinados de galas anteriores y unos premios que se distribuían sin apenas salirse de lo previsto.

Llega el momento crucial, el anuncio a Mejor Película que lo repartirán dos viejos hitos de la gran pantalla, Warren Beatty y Faye Dunaway. El hombre de 79 años saca el cartón del ganador del sobre, y remolonea antes de hacer el anuncio que pondrá fin a toda esta pesadilla. Pero dice las palabras mágicas.

Gana La La Land, suben Damien Chazelle y todos los demás, triunfantes, dando las gracias al público, y durante más de un minuto las redes sociales entran en jolgorio al ver premiada a su favorita o despotrican contra la academia por lo contrario. Entonces el productor de La La Land grita: ¡el premio no es nuestro, es de Moonlight! Empieza el desconcierto. El caos se apodera de la sala. Y se confirma: se acaba de vivir uno de los momentos más escandalosos de la historia de la Academia.

Los cientos de miles de espectadores que en ese momento estaban haciendo sus últimos comentarios antes de dar por cerrado este mediocre episodio televisivo se rascan los ojos. En una mezcla de estado de estupefacción y respuestas nerviosas salen a tuitear. De una retorcida manera, es como si el troll (involuntario) de Beatty hubiese salvado la noche.

Aquí, el momento a recordar para siempre

Beatty se justifica

No entendía la tarjeta. En la que él tenía ponía Emma Stone, así que supuso que los ganadores serían La La Land.

El sobre era otro

Y, según cuenta aquí un columnista, está confirmado: le habían pasado el sobre a Mejor Actriz, donde sí ha ganado Emma Stone.

Y de hecho, la misma Emma Stone está atónita ante lo que ocurre

La Academia borra el tuit que ya había subido

Los premiados se sumen en la derrota y se dan abrazos de consuelo

Barry Jenkins, el director de Moonlight, de mientras a lo suyo

La indignación de los defensores se apodera de muchos

Para otros en realidad es una muestra de justicia poética

Los de más allá están sólo por la gracia del asunto.

El reproche mayor se lo lleva, por supuesto, la Academia

Por haber permitido que esta pifia ocurriese.

La tierra de los sueños

El tuit de Calum lo resume muy bien: En verdad, La La Land ha ganado a Mejor Película en un momento de fantasía compartido entre los amantes que soñaban despiertos con lo que pudo haber sido.

El origen del mal

Muchos temen incluso que Damien Chazelle, director de La La Land, acabe volviéndose un supervillano por todo este incidente.

La La Land es la nueva Miss Colombia

Como muchos tuiteros hispanos han señalado, el episodio es clónico con el que vivió en una reciente gala de Miss Universo. Lo que sintieron los responsables de La La Land debió ser lo mismo que vivió la famosa Miss Colombia coronada por error por la lectura de Steve Harvey.

Hay quien se acuerda de otros posibles triunfadores de última hora

Netflix vacila con un posible ganador alternativo

Y ni el director Shyamalan se ha podido aguantar

¿O es que todo estaba realmente preparado? No lo sabemos, pero sí que ha dicho que él mismo escribió el final con giro de la ceremonia de los Premios de la Academia de este 2017.

Pongamos fin a esta noche de auténtica magia del cine

De las declaraciones políticas al playback de Justin Timberlake: todo lo que han dado de sí los Oscars

$
0
0

Dl U335880 288

Partamos de algo básico: nada de lo que ha ocurrido en la ceremonia de anoche se acerca ni por asomo al impacto que se sintió cuando se leyó el resultado de los ganadores a Mejor Película. Es difícil equipararse en intensidad con el que probablemente sea el desliz más grave de todos los que se han vivido en la historia del certamen. Equivocarse en la lectura de uno de los premios. Que sea el más importante. Que tarden más de dos minutos en rectificar.

Así que sí, es normal que eclipse nuestra atención el infarto que debieron vivir en ese instante ambos equipos de rodaje, los que creyeron ganar y resultaron perdedores y los que reciben la noticia, una vez han asumido su derrota, de que en realidad el trofeo es suyo.

De hecho, la 89ª ceremonia de los Oscar no será recordada por ningún otro motivo (no, desde luego, por la lista completa de ganadores), pero allá va un resumen de las claves de lo que te perdiste (aparte del Gran Evento) si optaste por dormir como las personas saludables.

Hubo muchísima política

Dl U335880 011

Referencias al muro por parte de Gael García, pequeñas puyas sobre la bipolarización de la sociedad norteamericana de la mano de Kimmel, la lectura del premio a Mejor Película Extranjera de Asghar Farhadi, que rechazó acudir a la entrega a modo de protesta por las políticas antiinmigratorias, la Presidenta de la academia haciendo un discurso de apoyo a la diversidad racial y a la libertad de culto…

“Gracias al presidente Trump los Oscar ya no parecen tan racistas”, llegó a decir el presentador de la ceremonia. Son varios los momentos en los que se aludía a Trump, presencia constante en un evento que, de hecho, le reclamaba. Le necesitaban tanto que hasta le enviaron dos tuits (atención al gesto transgresor) en directo. Mientras tanto, el Presidente vivía una fiesta en la Casa Blanca como contraprogramación a la gala y todo lo que representa.

Y también canciones

Dl U335880 024

Justin Timberlake abrió con un playback desangelado de Can’t Stop the Feeling de forma bastante premonitoria. Las cosas en el resto de la ceremonia se sucederían a desgana, con recesos cómicos algo acartonados. Tampoco salvó la ceremonia la interpretación de Auli'i Cravalho, la cantante de Moana, que desafinaba por momentos, ni la balada de Sting, dedicada a la prensa y que sólo sirvió para añadir una sensación de confusión temática.

Brava Viola Davis

Dl U335869 676

Todos señalaron Fences como un producto hecho por Denzel Washington para lucirse a sí mismo donde todo quedaba subordinado a las actuaciones de sus protagonistas. Mientras el actor quedaba eclipsado por Casey Afflect, Viola Davis se llevó el premio a Mejor Actriz Secundaria. Pero la cosa no quedó ahí. Al subir al estrado se desbordó en lágrimas y nos dio el discurso más emotivo de la velada y que justificaba por sí mismo por qué esa intérprete tenía más que merecida la estatuilla.

Aunque sus palabras fueron polémicas. Dijo que su profesión, la de los actores y actrices, es "la única que celebra lo que significa vivir una vida". Mientras tanto varios biógrafos se revolverían en sus asientos.

También hay espacio para las mujeres de la NASA

Dl U335880 060

Sin llegar al nivel de contagio emocional de Davis, el reparto de Figuras Ocultas tuvo su minuto de gloria, que dedicaron precisamente a llevar a primer plano a una de las protagonistas reales de la historia que recrean en la película. La veterana matemática y física Katherine Johnson. De 98 años, aparecía en silla de ruedas ante un público que se rindió al sentido aplauso conmemorativo.

El caramelo revenido

Dl U335880 217

¿Recuerdas a Ellen DeGeneres pidiendo pizzas en mitad de los Oscar? Resulta que Jimmy Kimmel también se acuerda. Tanto como para hacer un chiste que implique ver cómo se arrojan caramelos del cielo entre los invitados. Pero atención: no bastaba con copiar el chiste una sola vez, el gag se utiliza en otro momento más adelante en la ceremonia, para tirar galletas. Aunque, como apuntaron algunos, la broma estaba menos gastada que la lectura de tuits malévolos que se hico en otro momento de la noche.

El surrealismo de la llegada de los turistas

Dl U335880 125

Pero si hubo un momento incómodo e incluso ridículo fue la aparición de unos turistas que, supuestamente sin conocimiento de causa, irrumpieron en el Dolby Theatre vestidos de calle y con palos de selfies incluidos para tener la suerte de estrechar las manos de unos cuantos famosos y hacerse alguna que otra foto.

La estupefacción se leía por igual entre los rostros de las estrellas como de los incautos. Los Oscar se habían vuelto por alguna extraña razón un programa de Sorpresa Sorpresa, y cada interacción entre los dos grupos era demasiado incómoda como para mantener la mirada en pantalla.

¿Nicole Kidman?

Sí, las protagonistas que no esperábamos han sido las manos de la australiana, que captaron la atención de todos los tuiteros cada vez que la actriz aplaudía un premio.

El Oscar a Escuadrón Suicida

El momento exacto en el que las cosas se empezaron a torcer fue cuando una de las cintas más odiadas por los críticos y cinéfilos de todo el mundo se llevó un Oscar a Maquillaje. Eran momentos aún tempranos de la gala, pero la obra de David Ayer se había llevado más premios que La La Land o Manchester frente al Mar. A efectos numéricos, Escuadrón Suicida es más importante para la Academia que Carretera Perdida, tan importante como Pulp Fiction y así todos los cómputos históricos que quieras hacer con todo el cine históricamente infravalorado por los premios más importantes del cine.

Y los idiotas que sueñan

Al final del día, lo único que importa. El corazón de Damien Chazelle.

En Blogdecine | Lista completa de ganadores de los Oscar 2017

Cómo es posible que los Oscar se equivocaran entregando el sobre de la mejor película

$
0
0

Actress

Warren Beatty y Faye Dunaway aparecen en el escenario de la gala de los Oscar, todo pompa y brillantina, dispuestos a entregar el premio a "mejor película", el último y más esperado de la noche. Tras las introducciones pertinentes, Beatty abre el sobre y no dice nada. Rebusca en el interior sin éxito y duda sobre qué hacer. "Y el premio va para...", se calla, mira al vacío, mira a Dunaway. No sabe qué hacer.

Dubitativo, claramente ante una situación paranormal, le pasa el marrón a Faye Dunaway. Dunaway, con menos miramientos, exclama: "La La Land". Fue el punto álgo de uno de los errores más sonados de la historia de los Oscar.

¿Qué había pasado? Al cabo de dictarse su nombre, la indignación recorrió parte de las redes sociales. Era inconcebible que una película blanda y con un punto individualista y amargo superara la historia terrible pero dulce de la homosexualidad en los suburbios afroamericanos de Florida. Era otro ejemplo de #OscarSoWhite. Pero no lo era. La película ganadora era Moonlight, en realidad, y los productores de La La Land lo descubrieron sobre el escenario. La cara de Chazelle fue todo un poema.

¿Simulacro de tongo o error humano?

Aunque las sospechas sobre la intentona golpista nunca se van a evaporar del todo, hay una explicación razonable al desastre desatado.

Primero: Warren Beatty y Faye Dunaway jamás tuvieron en sus manos el sobre a "la mejor película". Al contrario, y como las capturas posteriores han demostrado, Beatty recibió el sobre a "la mejor actriz". Por eso Beatty rebuscaba en el sobre una vez abierto: porque su papeleta no entregaba el premio a ninguna película, sino a Emma Stone, que ya había recibido su galardón. Cuando le pasa la patata caliente a Dunaway, esta lee "Emma Stone, La La Land", y consciente o inconscientemente se queda con la última línea.

En el audio original de la gala se escucha a Beatty decir de fondo "pero pone Emma Stone".

¿Cómo llega a Warren Beatty el sobre a mejor actriz si ya se había entregado? Porque hay dos sobres a la mejor actriz. En realidad, hay sobres por duplicado de todas los premios y candidaturas de la gala.

El motivo es de seguridad. Al margen de los académicos, sólo dos personas conocen quiénes son los ganadores antes de la gala: Martha Ruiz y Brian Cullinan. Ambos son empleados de PricewaterhouseCoopers, la auditora a la que la Academia encarga la gestión de la entrega de los sobres en el más total y absoluto de los secretos. Ruiz y Cullinan portan cada uno un maletín con todos los premiados, 24, por lo que hay en total 48 sobres.

Ruiz y Cullinan observan la gala desde los laterales del escenario, y han memorizado todos los ganadores para supervisar sin necesidad de listas (que se pueden perder y acabar en las manos erróneas) que todo transcurre según lo estipulado. En caso de que un presentador decida inventarse el ganador o de que se entregue el sobre incorrecto, como inesperadamente ha sucedido, avisan a los directores de la gala para subsanarlo.

¿Por qué 48 sobres? Como ya hemos dicho, por seguridad: ambos llegan a la gala por separado y, en caso de que alguno por el motivo que fuere perdiera el maletín (o se perdiera él mismo) siempre había otro esperando en el Teatro Dolby.

Por eso Emma Stone explicaba confusa que no entendía cómo Beatty podía tener su sobre, si ella lo había mantenido durante el resto de la noche. No surgía de la nada, sino del otro maletín de uno de los dos custodios de PricewaterhouseCoopers.

¿Y cómo llega un sobre equivocado a Beatty?

Ese es el gran misterio.

En algún momento, la cadena de transmisión falló. Ya fuera desde Ruiz y Cullinan al staff de la gala de los Oscar, ya fuera porque los maletines habían mezclado los sobres desde el principio. De momento no se sabe.

Lo que sí se sabe es que el sistema "a prueba de balas" hizo aguas por culpa de La La Land. Como explican en Vox, nada de esto hubiera sucedido si el premio a la mejor actriz hubiera ido a parar a una película no nominada a la mejor película (Natalie Portman en Jackie, por ejemplo). Beatty y Dunaway se hubieran dado cuenta del error de forma inmediata. En su lugar, fue a parar a La La Land, que era la enorme favorita. Pese al error, parecía lógico.

Algo parecido debió suceder entre los organizadores de la gala: sólo cuando los miembros de La La Land habían acabado sus discursos y al punto de cerrar la ceremonia se notificó el error, en directo, sobre el escenario, para pasmo de todo el mundo. Se tardó demasiado, al contrario de lo que presumían Ruiz y Cullinan, en identificar el error.

Tongo o no (Dunaway parecía muy convencida de "La La Land, mejor película", pese a que tuvo que leer necesariamente "Emma Stone" un centímetro más arriba, como Beatty le recordó), el propio equipo de La La Land anunció que la ganadora era Moonlight en cuanto lo supieron. Fue el único gesto profesional y honrado en un cúmulo de catastróficas desdichas.

En Blogdecine | Lista completa de ganadores de los Oscar 2017


27 veces en las que la cara del director de La La Land resumió todas las decepciones de nuestra vida

$
0
0

Portada

Damien Chazelle no lo sabía. No había ganado el Oscar a la mejor película, pero no lo sabía. Correteaba por el escenario junto al resto de sus compañeros en alegre algarabía, pero no lo sabía. Tampoco lo sabía John Legend. Tampoco lo sabía Ryan Gosling. Tampoco lo sabían los productores. Sólo lo sabían dos personas. Y luego Warren Beatty. Y luego Emma Stone. Pero Damien Chazelle no lo sabía.

Lo supo después, claro, y cuando se enteró, su cara quedó inmortalizada en la memoria de los momentos más chungos de la historia de los Oscar. De fondo, con los ojos perdidos hacia ninguna parte, recitando mentalmente el "Hello darkness, my old friend" de Simon and Garfunkel. Chazelle, de repente, había perdido el Oscar a la mejor película. Era el mejor director, pero no la mejor película. Y su cara, de fondo, era esta.

Chazelle1

En concreto, esta.

Darkness

La viva imagen de la decepción. De un hombre que se sentía engañado. Que observaba cómo todo en lo que creía era líquido. Que había acariciado el sueño de su vida (el otro sueño de su vida) con las yemas de los dedos y que ahora se esfumaba mientras al otro lado del escenario un grupo de afroamericanos, tan ausentes en su película, ah, irónica justicia, se abrazaban y tomaban por la fuerza el Oscar que él había ganado.

Que él creía que había ganado.

Damien Chazelle fue anoche la viva imagen de la decepción en la gala de los Oscar. Damien Chazelle nos representa a todos, porque su cara es nuestra cara cuando nos han pasado (a todos) todas estas cosas.

1. Cuando acudes a la revisión del examen para subir nota y vuelves con peor nota

Chazelle Buena

2. O peor, vuelves con el examen suspendido

Chazelle Buena 2

3. Cuando le compras un regalo a tu novio/a por Navidad pero te deja el día anterior

Chazelle Buena

4. Y te tienes que tragar el regalo

Chazelle Buena 2

5. Cuando te independizas de tus padres porque has conseguido trabajo y te despiden

Chazelle Buena

6. Y ya has firmado por un año el alquiler

Chazelle Buena 2

7. Cuando compras los abonos de un festival porque va todo tu grupo de amigos y luego te dicen que no pueden ir

Chazelle Buena

8. Y o vas solo o tiras a la basura 180 euros

Chazelle Buena 2

9. Cuando eres Pedro Sánchez y eres candidato a presidente pero te rechazan por guapo

Chazelle Buena

10. Y encima luego de echan de tu partido

Chazelle Buena 2

11. Y se ríen de ti porque eres el mejor tuitero ever

Chazelle Close Uo

12. Cuando estás celebrando la victoria de tu equipo y te empatan en el último minuto

Chazelle Buena

13. Cuando compras el segundo a mitad de precio y piensas que menudo chollo pero luego te dicen que sólo con tarjeta de socio

Chazelle Buena

14. Cuando tienes 8.000 puntos acumulados y sólo son 10 euros de gasolina

Chazelle Buena

15. Y te has pasado cinco años acumulando puntos

Chazelle Buena 2

16. Cuando te salta el radar en un tramo a 100 km/h yendo a 102 km/h

Chazelle Buena

17. Y pasan los meses y no te llega la multa y piensas que no te llegará y al año, zas, te llega

Chazelle Buena 2

18. Cuando saludas al abismo del vacío de la existencia y el abismo pasa de largo y hace como que no te conoce

Chazelle Buena

19. Cuando escribes a tu rollo de la noche anterior por WhatsApp y te pregunta que quién eres

Chazelle Buena

20. Que no se acuerda de nada

Chazelle Buena 2

21. Cuando lees a Nietzsche y crees que has encontrado el sentido trágico del universo

Chazelle Buena

22. Pero luego te das cuenta de que no has entendido nada

Chazelle Buena 2

23. Cuando ves el último capítulo de Lost

Chazelle Buena

24. Cuando recomiendas un disco que te ha volado la cabeza y todos tus amigos lo odian

Chazelle Buena

25. Cuando eres Hillary Clinton en esa noche electoral

Chazelle Buena

26. Cuando sales del cine pensando que La La Land es bastante peor película de lo que cuentan

Chazelle Buena

27. Y cuando racionalizas el significado oculto de la película

Chazelle Buena 2

En caso de que quieras más "Chazelle mirando al infinito", aquí tienes otros momentos de la gala. ¡Disfruta!

Chazelle Flecha

Chazelle Flecha 2

Chazelle Flecha 3

Chazelle Flecha 4

Chazelle Flecha 5

Por qué Brie Larson no aplaudió cuando nombró como premiado a Casey Affleck

$
0
0

Dl U335885 091

Como os contamos ayer, la última ceremonia de los Oscar se puso muy política. Meses después de que ganase Trump y pusera vetos al movimiento migratorio, la Academia le daba un premio al iraní Farhadi. También, como haciéndose eco de las acusaciones vertidas en la consigna #Oscarssowhite, le daban bastantes premios a intérpretes negros y películas con una participación mayor de este grupo.

Pero puede que Hollywood no se haya resarcido del todo de algunos de sus peores tics. O eso parecía exclamar el rostro de Brie Larson cuando le tocó leer el nombre del premiado a Mejor Actor de esta ceremonia. La que se había ganado el año pasado el premio a Mejor Actriz por su papel como superviviente de un captor que abusó sexualmente de ella durante años debía entregarle la estatuilla a un hombre denunciado en dos ocasiones por acoso sexual.

Aunque Larson abrazó al actor premiado, no le aplaudió mientras se acercaba al micrófono, como es costumbre en esa posición. Su cara al descubrir al ganador fue todo un poema. Otra figura dedicada a la defensa igualdad de género, Chrissy Teigen, fue filmada por las cámaras de la noche simulando estar dormida durante la entrega de este premio. Al igual que la entrega del falso Oscar a La La Land, el gesto de las dos mujeres ha quedado también grabado para la historia del certamen.

El “pequeño bache” en la carrera de Affleck que no todo el mundo conoce

Dl U299411 017 Director y actores de Manchester by the Sea.

Puede que aún no hayas oído nada sobre las acusaciones de acoso sexual de Casey Affleck. Es normal, ya que muchos de los perfiles hechos de cara al posible triunfo en la noche de los Oscars del hermano pequeño de Ben Affleck obviaban este hecho. Otros, como Variety, hacían reportajes de miles de palabras en las que esta vivencia quedaba reflejada sólo en dos líneas, como una nota sin demasiada importancia.

Aunque algunos medios online sí han querido explicar en qué consistieron las dos demandas a las que se enfrentó el actor en 2010. Mientras filmaba el mockumentary I’m Still Here, protagonizado por Joaquin Phoenix (que entonces era su cuñado, ya que Affleck estaba casado con su hermana) recibió dos demandas de dos de las mujeres participantes en el rodaje.

De las mujeres “vacas” y abrazos nocturnos no consentidos

Amanda White entró como productora en la película a finales de 2008. Había trabajado en anteriores ocasiones con Affleck, pero los problemas, según su versión de los hechos, pormenorizada en la demanda que puede leerse aquí, comenzaron sólo a partir de que se empezada a filmar el falso documental. Las acusaciones van de un comportamiento nada profesional a intimidación física. White cuenta cómo, según su versión, Affleck intentó tener relaciones sexuales con ella, pero ante su negativa hubo ciertos gestos punitivos. Affleck supuestamente ordenó a uno de los empleados a bajarse los pantalones y enseñarle el pene a White.

Picture 33 Joaquin Phoenix en I'm Still Here.

White también le acusa de ocupar junto a Phoenix un día su dormitorio mientras ella no estaba y que los hombres lo usaran para tener sexo con otras dos mujeres. Según la productora, Affleck se referirió constantemente durante el rodaje a las mujeres como “cows” (en inglés la palabra “cow”, además de “vaca”, tiene una connotación añadida de “hembra”), le mandaba mensajes de texto abusivos y llegó a decirla delante del equipo “¿no es hora de que te vayas quedando embarazada?”.

Estos y otros hechos son similares a los que Magdalena Gorka, la directora de fotografía, denuncia haber sufrido durante el mismo rodaje. De entre los distintos abusos que presuntamente fue recibiendo a lo largo del rodaje después de su negativa a acostarse con Affleck, Gorka cuenta un incidente especialmente llamativo, causado inicialmente por Phoenix.

Maxresdefault Magdalena Gorka, la directora de fotografía que acabó abandonando I'm Still Here.

Durante el rodaje el equipo al completo dormía bajo el mismo techo. Según Gorka, Phoenix le ofreció dormir en su cuarto mientras él descansaba en un sofá. Ella aceptó, pero a mitad de la noche dijo que se encontró con que Affleck se había metido con ella en la cama y estaba dormido abrazándola, medio desnudo y oliendo a alcohol. Al despertarse con el rostro de Affleck a centímetros de ella Gorka pensó en lo que podría haber pasado mientras dormía. El testimonio de Gorka es que ella le dijo a Affleck que se marchase, cosa que él hizo saliendo furiosamente de la habitación. A los días siguientes el mobbing que supuestamente le infligió, entre el que también se encontraba no haber cobrado por más de tres meses, hizo que la profesional abandonara el proyecto.

Borrón y cuenta nueva: Affleck es de nuevo querido en Hollywood

Ninguna de las dos profesionales recibió después el reconocimiento por su participación en la película. Ambas denunciaron a Affleck por sumas de más de dos millones de dólares. Affleck amenazó inicialmente con devolver la demanda, pero en ambos casos el actor llegó a un acuerdo prejudicial por una suma que no ha sido revelada al público. Ambas mujeres también recuperaron el reconocimiento profesional por su participación en I’m Still Here.

La película de Affleck fue un punto negro en su historial. No por los hechos citados, sino porque el extraño producto no cayó bien en los círculos del showbusiness, y además tampoco fue especialmente exitosa en taquilla. Desde entonces había estado bastante apartado de Hollywood, pero el drama de Kenneth Lonergan, brillantemente escrito y encarrilado para el lucimiento de su actor protagonista, le ha ganado ahora volver al foco de atención de productores y medios.

Por eso, cuando se hace alusión a este incidente, el actor niega siempre tajantemente los hechos. Es significativo su discurso durante el triunfo en la noche de los Globos de Oro, donde también ganó en la categoría de Mejor Actor. Affleck aludió al "ruido" que se produce por la fama, cosa que muchos leyeron como una referencia a sus acusaciones. Affleck cerró diciendo: "a pesar de cómo yo mismo podría creer que mando en mi casa, en realidad son mis hijos quienes me dan permiso a mí para actuar, porque tienen el carácter para mantener a raya todo el ruido que a veces rodea a las personas que viven públicamente”.

Brie Larson, quien entregó también entonces a Affleck su premio, no le abrazó ni le estrechó la mano como es habitual en estos casos.

El juego de Hollywood: aprobación o destierro a los acusados de abusos sexuales

Dl A00063576 003

Hay quien ha señalado cómo mientras Nate Parker, el director del último éxito en Sundance, ha caído en desgracia, no le ha pasado lo mismo a Affleck. Después de que triunfase con El Nacimiento de una Nación, poco a poco fue saliendo a la luz el abuso sexual que Parker y un amigo cometieron sobre una chica en sus años universitarios. El incidente, que sí incluyó abuso sexual explícito, no llevó a Parker a la cárcel, pero sí fue un factor de peso para que la víctima se terminase suicidando.

Y hay quién ha visto cómo podría haber una diferencia entre los dos casos por tratase, en uno, de un hombre negro ajeno al mundillo, y en el otro de un blanco bien relacionado desde hace años con la élite del mundo cinematográfico. Tanto su hermano Ben Affleck como su amigo Matt Damon han hecho campaña en favor del pequeño Affleck acudiendo con él a los eventos promocionales de Manchester by the Sea. Sean o no las diferencias entre Affleck y Parker significativas, Hollywood no ha tenido problemas en el pasado en elogiar a hombres con un historial conflictivo con su trato hacia las mujeres.

Buna

Ahí está Polanski recibiendo años después de drogar y sodomizar a una joven de 13 años el Oscar a Mejor Director por El Pianista. También Woody Allen, que tras ser acusado públicamente de abusar de su hija de siete años sigue siendo una figura grata en la ceremonia y ganó incluso el Oscar a Mejor Guión Original por Midnight in Paris. Es importante hacer una distinción: en el caso de Polanski la justicia ha confirmado su pena, mientras que los incidentes de Allen y Affleck se resolvieron prejudicialmente, con lo que los tribunales no han certificado (ni refutado) los hechos.

¿Es correcto premiar con laureles tan relevantes públicamente a personas que han tenido un comportamiento socialmente reprochable, más cuando estos premios son sinónimo de mayor poder en el mundo del espectáculo? ¿Deben las artes estar divorciadas de la conducta de sus responsables y no mezclar su talento sobre los escenarios con lo que hacen cuando se bajan de ellos? Un debate eterno y de difícil resolución. Sí sabemos que, mientras los demás ovacionaban a Affleck, Brie Larson no está para aplaudir estas cosas.

Di sí al acento murciano: por qué la BBC lleva años quitándose de encima el "inglés neutro"

$
0
0

Acho

Encender un televisor y colocarse frente a un programa de la BBC implica recibir una clase maestra de pronunciación y habla inglesa. Durante décadas, la cadena pública por antonomasia ha cultivado y fomentado la proyección internacional del "inglés neutro", una serie de inflexiones vocales, acentos y registro hablado y escrito bautizados como la "Received Pronunciation", o lo que es lo mismo, el inglés que aprende cualquier extranjero cuando llega a Inglaterra.

La BBC ha tenido una relevante cuota de responsabilidad en ello. A lo largo de su historia, sus presentadores y locutores, al margen de su origen, estaban obligados (no oficialmente) a informar y comunicarse con su audiencia siguiendo las pautas de estilo de la RP. En esencia, se trataba de emular el habla digna y elegante, bien educada y formal, de las clases nobiliarias del sur de Inglaterra, surgidas de las universidades de Oxford y Cambridge.

Aquel "inglés neutro" es el equivalente al "español neutro" o "español de Valladolid" que durante décadas también ha permeado tanto la radio como la televisión como el discurso público e institucional de España. Una suerte de dialecto sin acento, proveniente de algún punto indeterminado de Castilla que representa "el buen español", en contraste no ya con las bárbaras costumbres hispanoamericanas, sino con los dialectos y marcados acentos de Canarias, Murcia, Andalucía o Extremadura.

El "acento neutro": de la televisión a todo el país

El asunto vuelve a estar de actualidad con motivo de una cofradía de Salamanca que ha rechazado expresiones andaluzas con un deje a mitad de camino entre lo costumbrista y lo clasista. Un artículo escrito por la lingüista Elena Álvarez Mellado en El Diario, en el que reivindica el valor de los acentos en el espacio público, ha viralizado el asunto. Porque resalta una verdad soterrada en España y Latinoamérica: los acentos sólo son acentos.

La cuestión atraviesa de raíz a medios públicos y privados, pero es especialmente evidente en el Telediario de TVE. Ana Blanco es de Bilbao y sin embargo desliza las palabras por su boca sin el deje habitual de los nobles habitantes bilbaínos, en un acento inexistente al que marcaba Leticia Ortiz, asturiana, cuando se desempeñaba en su mismo puesto, o idéntico al que mostraba Francisco Montesdeoca, canario.

Firth Aunque parezca mentira, no todos los ingleses son Colin Firth en Orgullo y Prejuicio.

¿Tan malo es mostrar variantes dialectales en la televisión? Como se explica en este estupendo vídeo de vanfunfun, no: sólo redunda en estigmas sociales. Y ese es el motivo por el que la proverbial BBC se está quitando de la "Received Pronunciation".

Desde sus orígenes, la televisión pública asoció a determinadas formas de hablar una idea de "lo correcto" y "lo adecuado" frente a otros acentos del resto de Inglaterra. En 1924, el primer director general de la BBC consideraba que la misión del ente público era la de educar al resto de ingleses en las formas correctas de pronunciación, donde "correctas" significaba "del sur y, preferiblemente, de las clases acomodadas". La cuestión era importante dado que el inglés cuenta con enormes variaciones fonéticas vocales.

Pero partiendo de la particularidad de su idioma (que ha sufrido drásticos cambios en la forma de pronunciar las palabras históricamente y que cuenta con variaciones dialectales muy pronunciadas debido a su carácter abierto en lo fonético), la BBC instaló en el ideario colectivo una forma "apropiada" de hablar inglés. Pero aquella corrección era sólo pura imaginación: diversos estudios han estimado que sólo un 3% o 5% de la población total británica utilizaba de forma nativa el registro oficial.

Renton La BBC se ha dado cuenta de que los acentos otorgan autenticidad y conectan mejor con la realidad de la calle. Uno de los grandes éxitos icónicos de la versión original de Trainspotting es su utilización exclusiva y lógica de acentos escoceses.

Como se explica aquí, ese diminuto porcentaje había colonizado los medios e impuesto su visión de los dialectos ingleses, colocándolo en un nivel predominante. Como resultado, ha gozado durante décadas de una preponderancia exagerada en la esfera pública británica, laminando el prestigio social de otros dialectos (el norteño, por ejemplo, muy diferenciado del sureño) y privando a posibles presentadores o profesionales mediáticos de encontrar acomodo en los rígidos estándares lingüísticos de la BBC.

Adaptarse o morir: los acentos son importantes

De forma reciente, la BBC ha tratado de adaptarse a los tiempos modernos. Ya en 1994 el habla engloada y romantizada de los presentadores británicos comenzaba a considerarse "anticuada" para los estándares modernos, y durante la última década diversos dirigentes de la cadena han optado por abrir el abanico de dialectos y acentos en las retransmisiones. El director general de la cadena en 2008, Mark Thompson, argumentó en su momento que la BBC había perdido el pulso de la calle, demasiado centralizada en Londres.

La situación normativa de la Received Pronunciation tanto en la BBC como en las esferas públicas y el desprestigio social asociado a otros acentos había provocado, entre otras cosas, un desarraigo: para dos tercios de los escoceses o ingleses del norte la BBC era una cadena prescindible, mientras que el 85% de los sureños y londinenses consideraban su papel esencial. Había disonancia identitaria porque la BBC resumía Inglaterra al dialecto del sur, de resonancias pijas ("posh") y elitistas (en resumen: poco realistas).

Mary No, un estibador de Liverpool no habla como un noble de la campiña sureña, Mary.

Y si bien la BBC ha mostrado una incapacidad crónica para adaptarse a las realidades dialectales y lingüísticas del resto del país, lo cierto es que sí ha sido capaz de imponer su versión del "inglés correcto". Un estudio desarrollado por la Universidad de Cambridge basado en encuestas personales y en una aplicación lingüística descubrió el año pasado que el acento del sur estaba sustituyendo de forma sistemática otras variaciones dialectales.

La migración y la integración mediática e informativa del país gracias a las redes sociales ha logrado que el inglés británico sea cada vez más homogéneo, con excepciones, especialmente al norte. En comparación con mapas dialectales de hace medio siglo, han desaparecido numerosos acentos o dialectos, sustituidos por la visión del inglés oficial.

No existen mejores o peores acentos

A nivel mediático, la televisión española ha mimetizado el proceso. Al igual que en la BBC, cuando una serie de televisión caracteriza a personajes de diversa procedencia lo hace a través de un dialecto y de un acento común, a menudo estandarizado a la variante madrileña o castellana del norte. Así, si Galdós, Picasso, Velázquez o cualquier otra figura histórica andaluza tienen un papel en la trama jamás recitan su guión en su acento natural, el andaluz, sino en una ficción "neutra" que otorga prestigio social.

En Inglaterra, de hecho, la Received Pronunciation ha dejado de ser un marcador regional para ser un marcador social: su habla no está tan relacionada con el sur de Inglaterra como con las clases medio-altas o altas. En España ha sucedido algo parecido: las variantes dialectales del sur, especialmente la andaluza, están relacionadas con un menor nivel de cultura y con clases más empobrecidas, por lo que redundan en el desprestigio.

Descarga Velázquez habla como un señor de Burgos en El Ministerio del Tiempo (TVE), pero era sevillano.

El fenómeno afecta a todos los países hispanoamericanos. En Argentina o Uruguay las variedades dialectales platenses gozan de mayor prestigio y en los países andinos son los acentos capitalinos los que marcan la pauta. Cada país cuenta con sus dinámicas. La paradoja resulta cuando, en busca de un "español neutro", los españoles nos topamos ante la cruda realidad: lo "neutro" no es en realidad el ceceo, sino el seseo latinoamericano, entre otras muchas variaciones.

El caso anterior ejemplifica lo evidente: no existe un "español sin acento" o "el mejor español del mundo". Por lo que, al igual que el inglés oficial, es absurdo negar las otras realidades dialectales en la televisión pública. De modo que sí: por más que te chirríe, abraza el acento murciano. Puede que tu próximo presentador favorito lo utilice.

Wolverine y sus 35 años de evolución en cine y televisión resumidos en un grandioso vídeo

$
0
0

Wolverine

Ha tenido varios nombres e historias, ya sea como Weapon-X, Weapon Omega, Patch, James Howlett, el viejo Logan, o como simplemente 'Muerte'. El superhéroe mejor conocido como Wolverine es uno de los más importantes en la historia de los cómics, ya sea por su peculiar carisma y sentido del humor, o por todo el misterio que envuelve su historia.

El que Wolverine haya dado el salto al cine gracias a la interpretación de Hugh Jackman, quien desde el año 2000 le ha dado vida en nueve películas, ha significado un impulso y una nueva vitalidad al personaje que ahora parece llegar al fin de una etapa con el estreno de 'Logan'. Por esta razón es un buen momento para repasar todas las apariciones del Wolverine en el cine y la televisión, esto gracias a un grandioso vídeo que resume 35 años.

Wolverine inmortal

El vídeo nos presenta un magnífico trabajo de edición de los chicos de 'Burger Fiction', de quienes ya hemos hablado aquí en Magnet, que han reunido todas y cada una de las participaciones del superhéroe de garras de adamantium. Wolverine nació en octubre de 1974 en el número 180 de 'The Incredible Hulk', pero no fue hasta 1982 cuando apareció en la serie animada de 'Spider-Man and his amazing friends'.

Y cuando nos referimos a todas sus apariciones en cine y televisión, de verdad significa todas, ya que se incluyen las parodias, las animaciones experimentales y menos tradicionales, hasta los animes y los stop-motion. Por supuesto también veremos la etapa de Hugh Jackman, que es la más famosa y reconocida por el público.

Curiosamente, durante la etapa de Jackman como Wolverine, nunca lo hemos visto con el traje amarillo tan característico del personaje, salvo algunas pequeñas referencias. Por ello también es buen momento para repasar la evolución de su aspecto desde su nacimiento en 1974 hasta el 2013, que fue cuando se estrenó 'The Wolverine', que es la segunda película de su trilogía en solitario.

La infografía fue creada por el sitio Halloween Costumes, que esperemos ya la estén actualizando ya que nos faltan casi cuatro años del personaje, incluida la recién estrenada Logan.

Wolverine Evolution

Vía | Gizmodo En Magnet | La historia detrás de 'Hurt', la espectacular canción del nuevo tráiler de Logan En Blog de Cine | De 'X-Men' a 'Logan': la evolución de Lobezno en el cine de los mutantes

Steve McQueen fue el tipo más cool del universo. Y aquí tenemos las pruebas que lo demuestran

$
0
0

Steve

En el fondo creo que un hombre hecho y derecho no debería dedicarse a esto de ser actor. Pues no. Seguramente al autor de esta máxima le habría gustado mucho más dedicarse a la que fue su pasión: conducir. Sí, a Steve McQueen le gustaba conducir. También le gustaron, y mucho, las mujeres. Tanto como para birlarle a Ali McGraw a Bob Evans, uno de los hombres más poderosos de Hollywood en los primeros años 70 sin pensar si ese idilio tendría consecuencias.

El amor te vuelve loco, aunque seas una estrella de cine. Pero las curvas que de verdad le volvían loco eran las que tomaba sobre ruedas, fueran dos o cuatro. Y de todo eso vamos a hablar un poco: de velocidad, chicas, talento y savoir-faire. Por algo Steve McQueen es el rey indiscutible del cool. Pero ya sabéis: todo rey tiene un yerno escondido.

McQueen era tan cool que pasó de Dos hombres y un destino porque los productores no quisieron poner su nombre antes que el de Paul Newman. Aunque hay malpensados que apuntan a otro tipo de celos. McQueen y Newman, antes de ser estrellas, coincidieron en Marcado por el odio, un biopic del boxeador Rocky Graziano dirigido por Robert Wise. McQueen no aparece ni acreditado. Los dos tenían un algo que les hacía diferentes, pasaron por el Actor’s Studio, les apasionaba la velocidad, fueron amantes de James Dean… No sigo, no sea que Joanne Woodward lea Magnet.

steve mcqueen

Volvamos al McQueen rey del cool. De hecho, era tan y tan cool que la lista de proyectos a los que dio calabazas es para temblar: Desayuno con diamantes, Encuentros en la tercera fase, Apocalypse Now o Harry el Sucio. Tan guay que los Prefab Sprout bautizaron su segundo trabajo con su nombre como homenaje (escúchalo aquí aunque, servidor, prefiere su tercer LP, From Langley Park to Memphis, con un temazo –Cars and Girls– que también puede escucharse como tributo a McQueen).

McQueen era tan chulo que, en pleno verano del amor, en el Hollywood en el que se protestaba contra Vietnam y todo lo que oliese a derechas, él era un republicano convencido. Eso sí, era un tío legal, tanto como para que, conservador y todo, Richard Nixon lo incluyera en su lista de enemigos potenciales.

I6y5yq2zaycy

Era tan magnífico que su faceta pública ensombrece una vida privada llena de clarobscuros: hijo de una prostituta, criado en reformatorios, politoxicómano, mujeriego violento, gigoló para ellas y ellos… Pero eso poca gente lo recuerda. A McQueen se lo idolatró de tal manera que, veinte años después de su fallecimiento, Ford no dudó en resucitarlo para que protagonizara un par de spots y ayudara a vender un nuevo modelo, el Puma.

Y eso sí es un sacrilegio porque las cosas claras, el chocolate espeso, las motos Triumph y los Ford, Mustang. Ese era el modelo, un GT-390 de color verde oscuro, que McQueen se empeñó en conducir él mismo en uno de los títulos clave de su carrera, Bullit. Aunque, en honor a la verdad, la mayoría de tomas las rodó el especialista Bud Ekins, el mismo que le dobló en las escenas de moto de La Gran Evasión.

Fuera como fuere, el resultado es una de las mejores secuencias de persecución de la historia del cine. Dos Mustangs, 6.400cm3, 320 caballos, otro par de Dodge Chargers y tres semanas de rodaje que cortó casi toda la ciudad de San Francisco a finales de abril de 1968. ¿Casi? Sí. Hubo un sitio en el que no pudieron rodar: el Golden Gate. No les concedieron el permiso. Pero ese debe ser el único enclave turístico –ojo a la única curva de la serpenteante Lombard Street– por el que no se persiguen en los 9 minutos y 29 segundos que dura la secuencia.

Déjate de rollos y Cut to the chase. Por eso voy al grano: chicas. La chica. En este caso, una joven Jacquelinne Bisset. 24 años tenía entonces la británica… Y pese a que McQueen estaba casado –de su primera esposa, la actriz Neile Adams–, como reza el tópico las chispas saltaron. Eran pareja en la frente a la cámara y pronto lo fueron fuera del set.

No se entendían… pero eso era culpa del slang de McQueen, muy cerrado para una chica de Surrey. Lo que primó fue que según Bisset, Steve era un hombre muy, muy atractivo. Pues ella no se quedaba corta. Fuera como fuere, McQueen solo se divorció de Neile para casarse con Ali McGraw y Bisset ha evitado siempre ese tipo de compromisos.

Dl A00144877 1953 Steve McQueen tuvo tres matrimonios, el segundo de ellos con la actriz Ali McGraw a la que conoció en la pelícua "La Huida"

Y un par de últimas anécdotas para el post de hoy sobre Bullit. ¿Queréis saber cómo averiguar si el que conduce es Steve o su doble? Volved a visionar la escena de la persecución y fijaos en el retrovisor: si está orientado hacia abajo, es Bud Evins. Si lo está hacia arriba, veréis el reflejo de Steve conduciendo. La última: ¿Queréis saber qué paso con los dos Mustang que se utilizaron en el rodaje? Uno quedó tan destrozado que tuvieron que desguazarlo. El otro lo compró un empleado del estudio, la Warner Bros., una vez terminó el rodaje y la posproducción y acabó en New Jersey.

Cuando Steve McQueen intentó comprarlo, su propietario rechazó la oferta. Es más: ha rechazado todas las ofertas que le han hecho. No está en venta. Y ahí reposa, en un garaje. Parado. Sin que nadie lo haya hecho rugir en quién sabe cuántos años.

¿Es responsable una película de lo que diga una actriz en su tiempo libre? Polémica en el cine español

$
0
0

Imagen Sin Titulo

Es pronto para clasificarlo como tendencia generalizada, pero sí parece que el sector de los patriotas de España le está cogiendo práctica al boicot de estrenos de cine español.

Uno de los asuntos más compartidos en redes de la semana pasada fueron los mensajes expresados en un programa vasco. Hablado netamente en euskera, con un tono despectivo y humorístico, el programa de EITB emitido en la pública ETB arremetía contra los símbolos nacionales y tildaba a los españoles de “fachas, paletos, chonis o progres”. La cadena pidió disculpas, retiró el episodio y el Gobierno vasco ha pedido responsabilidades por la emisión.

¿Asunto cerrado? No, muchos españoles no han perdonado. Justo esta semana la distribuidora DeAPlaneta lanzaba a las carteleras nacionales una película llamada El Guardián Invisible. En ella aparece como actriz secundaria Miren Gaztañaga, que precisamente hablaba en dicho programa. La guipuzcoana expresaba en él que, desde su punto de vista, “los españoles son culturalmente un poco atrasados” y subrayó también que la imagen que le viene cuando escucha el nombre del país al que legalmente pertenece “es la de un cateto”.

El guardián invisible contaba con la producción de Atresmedia y estaba dirigida por el firmante de A tres metros sobre el cielo. Pero sin que los responsables lo previesen, la película se ha convertido en Trending Topic con el hashtag #BoicotElGuardianInvisible. Cientos de usuarios corrían a criticar que una obra que recibía subvenciones del Estado español contratase a una persona que despreciaba abiertamente a los de su país.

Y así, mientras unos argumentaban a favor de la libertad de expresión, otros hacían rodar mensajes de indignación contra la contratación de Gaztañaga. “Una novata que no llega ni a secundaria puede arruinar un lanzamiento” u “Otra película para no ver ni aunque me la regalen... la de dinero que me están ahorrando esta gentuza” son algunos de los comentarios populares. También hay bastantes insultos contra la actriz. Aunque lo más difundido son los spoilers sobre el final de la película, que por eso mismo no recogemos aquí, aunque está por todas partes.

La cosa podría haberse quedado ahí. Sin embargo, DeAPlaneta, en un gesto inaudito, ha lanzado ayer por la noche un comunicado al respecto, y se ha desvinculado de la actriz.

El mensaje es el siguiente:

Y sí, los firmantes son la actriz principal, el director de la película, la escritora del libro en el que se basa la película y las productoras. Protegiendo así la inversión e intentando que el revuelo no afectase negativamente a sus previsiones económicas, han conseguido sin querer darle voz a los proclamadores del boicot y legitimar su visión del asunto, una por la que el mensaje despreciativo (pero personal) de uno de sus cientos de trabajadores afecta a la obra en sí.

No sabemos qué le deparará en su carrera a Miren Gaztañaga, pero que sus compañeros se hayan desvinculado de ella no parece que vaya a ayudarla a encontrar nuevos proyectos.

Al igual que ocurrió con La reina de España de Trueba, es probable que la gran mayoría de esos mismos que llamaron al boicot no fueran a ver la película o no fuesen una masa suficiente para dejar huella en sus beneficios. De hecho, y a pesar de las críticas poco entusiastas que había recibido en la prensa especializada, El Guardián Invisible se ha convertido en el estreno español más fuerte de las últimas semanas, y en su primeros días ha conseguido 1.2 millones de euros en taquilla.

¿Es Mercedes Milá la presentadora más impresentable de la televisión española?

$
0
0

Chester Live Mercede 58b969743c310 D22122de

Eres una importante comunicadora y promocionas en prime time un libro que defiende ideas anticientíficas. Dices cosas como que ciertas enzimas pueden prevenir enfermedades cardiacas e incluso el cáncer, y otras ideas tan peligrosas como que el cloro en el agua es mala. Aparece un bioquímico que desmonta esos mitos que estás propagando entre la población. Y lo primero que se te ocurre decir al tipo que te critica es “adelgaza, que estás gordo".

Es normal que mucha gente se haya sentido enfadada por la respuesta que la periodista y presentadora Mercedes Milá le dedicó a José Miguel Mulet en el último programa de Risto Mejide. Pero, aunque indignante, no es un comentario sorprendente. Milá lleva décadas siendo la estrella de las sobradas, la mayor defensora de la bastedad como vía rápida para ganar la atención de los espectadores. Estos son algunos de los “milanismos” más recordados dentro de su carrera.

Mearse en la ducha y cagar en el mar

Sí, por encima de cualquier otro momento célebre, Milá será siempre la tipa que le reveló a todo el mundo su costumbre urinaria, algo que causó un revuelo similar a si hubiese dicho que cenaba placenta humana por las noches. Podríamos decir que tuvo suerte: esas declaraciones las hizo antes de que existiera Twitter, aunque la plataforma ya existía cuando dijo que cagaba en la playa.

Expulsar a los hinchas del plató

La de echar a la gente de sus programas es una costumbre que iría ampliando con los años, pero la primera vez que recordamos que hiciera algo así fue en un episodio de Queremos saber más en el que se invitó a los ultras del Real Madrid para tocar un tema tan delicado como el racismo en el fútbol. Al final terminó por echar a los Ultrasur.

Tocar paquetes por doquier

Se lo hizo a Maxim Huerta y a Joaquín Prat Jr. en un programa de GH. También a un presentador de Sé lo que hicisteis al que no dejaba de sexualizar mientras él trataba de hacerle una entrevista para, acto seguido, tocarle los bajos. Milá no ha tenido reparos en hablar del físico de otros hombres, a veces en contextos en los que el cuerpo está más expuesto, como en el famoso programa de telerrealidad, y otros en los que los interlocutores no lo esperaban en absoluto. Sí, lo mismo que ha hecho ahora con Mulet.

"Has planificado Gran Hermano como si fuera un negocio y eso no te lo perdono"

La expulsión repentina de uno de los participantes del programa sorprendió a muchos, aunque tal vez no tanto como la justificación. Habían grabado al participante dentro de la casa hablando de sus planes promocionales antes de empezar el programa. La frase que encabeza este epígrafe y que le soltó Milá a Danny es, tal vez, una de las mayores hipocresías vistas jamás en un programa que se basa en la venta constante de la imagen al público.


Gran Hermano catorce - Mercedes Milá entrevista... von Sh0xTL

El pepinillo de Pablo Motos

Reconocemos que esta intervención no es que nos moleste precisamente, con una persona poniendo en su sitio al presentador del late night más importante del país. Pero eso no significa que las réplicas entre Pablo Motos y Milá durante su entrevista fueran de las más incómodas que se han visto jamás en El Hormiguero. “¿Haces siempre lo mismo con tus invitados? ¿Una patada en la boca? Este domingo es el último de los tres primeros meses, desgraciado”, le dijo antes de ponerse a hablar del pene del presentador.

“Si Jesucristo bajara a la Tierra, entraría en 'Gran Hermano”

Gracias, Milá.

Y las declaraciones de esta semana

Puede que todos estos recuerdos sean molestos y cuestionables, pero nada es para nosotros comparable a la promoción de ideas supersticiosas para la salud pública para, acto después criticar de la forma más rastrera al emisario que intenta contrarrestar tus bulos.


Emma Watson responde a la polémica por su foto mostrando el pecho de la única forma posible

$
0
0

Pablo 1

¿Puede el mundo seguir escandalizándose por unos pechos? Parece que sí, pero la respuesta tiene truco. A nadie se le han salido los ojos al ver las fotos realizadas para el perfil de Emma Watson en Vanity Fair a raíz de su promoción de La Bella y la Bestia. Sin embargo, entre todas estas imágenes de altos valores estéticos, había una que destacaba. Salía Emma con un chaleco torera (que los expertos en moda nos digan cuál es el nombre preciso de esa prenda) que mostraba una parte de sus senos.

Y claro, no estamos ante cualquier actriz, sino ante Emma Watson, embajadora de la ONU, cabeza visible de la campaña HeforShe y básicamente una de las mayores adalides del feminismo apto para medios masivos.

Una periodista británica hizo saltar las alarmas en su Twitter: "mucho hablar de feminismo para luego distraer con su cuerpo".

¿Y cuál es la respuesta natural de Watson ante estos comentarios? El desconcierto. Es difícil comprender cómo en un mundo donde está más que asentada la acción reivindicativa a través del propio destape mamario como lo han ejercido Femen, #Freethenipple o #Eltetazo pueda llamar la atención que Emma Watson nos enseñe un pecho. Al que ni siquiera se le ven los pezones.

Así, en una entrevista para Reuters, trata este tema. Como se puede ver, la reacción inicial es la de comprender este minúsculo escándalo como el síntoma de un problema mucho mayor: la falta de comprensión de lo que supone realmente el feminismo.

1

Porque, más que un concepto que sirva como acicate contra otras mujeres, Watson entiende que lo fundamental es la libertad de elección de la mujer. De sus palabras se extiende que se refiere al concepto de agencia propia. Agencia como concepto sociológico popularizado por Kant por el cual se define el poder que un individuo o un grupo tiene sobre sí mismo. A mayor agencia, más independiente será el sujeto de lo que le ordenen los demás.

2

3

Y en el fondo, lo que a Watson le sorprendía, como a su compañero Dan Stevens, es por qué se pierde el derecho a hablar de la igualdad de las mujeres cuando haces algo con tu cuerpo.

4

6

Lo que tampoco se le ha escapado a otros son los comentarios que hizo la actriz británica hace tres años (tenía por aquel entonces 23 y todavía no era embajadora de la ONU) sobre Beyoncé. Aunque aplaudía a Queen Bee como artista, dijo que sus videoclips le causaban “conflicto interno” porque, al tiempo que defendían un discurso feminista, el trabajo de cámara se le hacía voyeurístico y planteado para el disfrute de la mirada masculina.

De ahí que algunos hayan creído ver una hipocresía en una sesión de fotos en la que se exhibía una parte de los senos. Aunque, todo sea dicho, como material erótico contase hasta con la aprobación de los mormones.

Los mejores travelling de la historia del cine, reunidos en este increíble vídeo-mashup

$
0
0

Sunshine

El travelling es el nombre con el que popularmente se conoce a un tipo de plano rodado en el que la cámara se desplaza de su eje de forma lineal, hacia adelante, atrás o hacia los lados. Este movimiento permite, principalmente, romper la barrera formal que hace que lo que veamos nos parezca impostado. Un travelling es un paseo de la imagen que te invita a creer que la cámara podrías ser tú mismo, moviéndote junto a los personajes, como recibiendo un empujón por el que es obligatorio que tú mismo creas estar viviendo la escena que contemplas.

El travelling es muy antiguo. Uno de los operadores de los mismísimos hermanos Lumiere ya hizo gala de él. Y a los cineastas clásicos les gustaba este recurso, que muchas veces llevaban a cabo desde grúas, en muchos casos con movimientos imperceptibles, sutiles para el espectador.

Travelling

Con la modernidad, con el abaratamiento de su empleo, el travelling se convirtió para muchos cineastas en un recurso exhibicionista, ya que su expresividad condicionaba que a los espectadores el plano les salte a los ojos como reclamando nuestra atención para gritar que estamos ante un mecanismo muy cinematográfico. Tal vez por eso mismo ya advirtió el mismo Godard que “el travelling es una cuestión moral”, ya que con él podemos condicionar mucho, para bien o para mal, lo que dicen las imágenes de tu película.

No sabemos cómo se tomaría este pope del cine el montaje de recopilación que ha realizado Really Dim, también conocido como Candice Drouet. Es más, estamos bastante convencidos de que Godard rechazaría a muchos de los directores que aquí aparecen. Pero eso no quiere decir que To The Right no sea tremendamente sugerente.

.

Con extractos del cine de Paul Thomas Anderson, Wes Anderson, Kuckick o Tarantino entre otros vemos cómo decenas de personajes se reencarnan sin querer en el mismo, una criatura mitológica que camina continuamente hacia la derecha de la imagen, hacia lo que la mirada occidental entiende figurativamente que es el siguiente capítulo, el futuro de la cinta.

Todo avanza sin parar hacia un futuro de cambios constantes e imposible de predecir. Todo sigue sin que extraigamos ninguna lección concreta del transcurso del tiempo y del espacio, sin poder imprimir nosotros mismos ningún tipo de sentido en nuestra experiencia. El travelling como el mecanismo cinematográfico que mejor refleja nuestro paso en la historia.

'Blobby', el precioso corto que nos presenta una de las caras de la vejez y la soledad

$
0
0

Blobby

La última etapa de nuestras vidas no tiene porque ser la más complicada y difícil de superar, lamentablemente esto ocurre con mucha frecuencia. Esto se debe a que nuestra sociedad percibe a los viejos como una carga, como alguien que ha dejado de ser productivo, lo que provoca diversos escenarios de abandono.

A pesar de lo complejo que pueda ser esta situación, hay artistas que han sabido plasmar estos sentimientos de forma perfecta con el objetivo de conectar con la gente. Este es el caso de la animadora canadiense Laura Stewart, quien hace algunos años presentó uno de los cortos más conmovedores relacionados con la vejez: 'Blobby'.

El curioso compañero de los viejos

La clave de este corto, además de su increíble animación stop-motion, es la historia corta y concisa, donde no hay diálogos y todo queda a la interpretación libre de cada espectador.

¿Qué significa la presencia de esa masa color gris? Hay muchas teorías, sin embargo, la misma Laura no ha querido hablar de ello, mencionando que ese extraño personaje es lo que queremos que sea, porque así es la vida, cada quien es capaz de percibir diversos escenarios dentro de una misma situación.

Se habla de que Blobby podría ser el recuerdo de alguien especial que se ha ido, o la representación de la soledad. Lo que es un hecho es que cada suspiro de este anciano transmite una sensación de cansancio, nostalgia y soledad, algo que podría evitarse con la presencia de esa "masa color gris", la cual puede adoptar cualquier forma y significado.

Gracias a este sencillo formato, 'Blobby' ha conquistado una gran cantidad de festivales, cautivando a todos los espectadores quienes tratan de entender el significado detrás de este extraño personaje.

En Magnet | En Polonia han lanzado un anuncio de Navidad que está conmoviendo a todo mundo en internet

El corto que deja admirablemente claro cómo funcionan las violaciones cotidianas en pareja

$
0
0

Maxresdefault 1

El punto de vista puede mover montañas. Este elemento cinematográfico, que ayuda a determinar con la posición de la cámara al contar los hechos quién es el protagonista del relato, puede hacer que la misma situación sea algo completamente distinto para las dos personas envueltas en ese asunto. Y eso es precisamente lo que tan claramente ocurre en Je suis ordinaire o Soy ordinaria, un corto protagonizado por la francesa Chloe Fontaine que pone de relieve una de las formas de violencia sexual más cotidianas pero más difíciles de precisar.

Como se ejemplifica con precisión en este sencillo corto francés, que ya ha dado la vuelta al mundo, a veces la insistencia de la pareja a practicar sexo cuando la otra persona no quiere puede llegar a ser brutal. Ella, que “se deja hacer” por su novio, se convierte por un momento en objeto pasivo ante la acción de un hombre al que no le importa el deseo de la otra persona. La insistencia de la chica en su falta de ganas, aunque no actúe activamente para quitárselo de encima, no es suficiente para que el novio desista de sus ganas de descargarse.

Y difícilmente detectaríamos actos como este como una violación. Aunque es 4.4 veces más habitual que una mujer sufra una violación por parte de un conocido que de un desconocido, no tenemos este tipo de relaciones en el imaginario de la violencia sexual. En el corto, además, queda muy claro: el chico no ha forzado físicamente a la chica, no es un hombre anónimo en un callejón acechando a su víctima a punta de navaja, como sí ocurre en la película que el protagonista quiere que la mujer vea.

Se trata de un acto tradicionalmente invisibilizado en frases como “así no se lo busca fuera”, “es sólo un momento y se le pasa” o en “no siempre le doy lo que necesita”. El chantaje psicológico es claro: “¿ya no me quieres?” como acicate contra la falta de deseo sexual de la chica.

Qzo1tq2 Fotograma de Irreversible, la película de Gaspard Noé de la que se habla en el corto y que gira entorno a una bestial agresión sexual callejera.

“Me dijo que había pasado la noche con un chico que no le dejaba de pedir sexo”, explica Chloe Fontaine en referencia a la motivación de realizar el corto. “Y pese a que ella no quería, tuvo que acceder porque se sintió obligada a complacerle. Yo me sentí muy enojada, pero esto formaba parte de su intimidad y yo no tenía derecho a inmiscuirme", afirma.

“Días después, una segunda amiga me habló de su novio y me contó una historia similar. No tenía quería tener sexo, pero lo hizo igualmente para que la dejara tranquila”, apostilla. Je suis ordinaire trata de un tipo de violación común, rutinaria e invisible de la que nadie habla habitualmente. En Francia y de acuerdo con las cifras oficiales, el 31% de los condenados por violación o intento de violación son los cónyuges de las víctimas.

Snip 20170313075721

Aunque muchas de las mujeres que se están topando ahora con el corto se están animando a sacar a la luz esas experiencias. Aprenden a reconocerse como la protagonista gracias a su punto de vista, que cambiaría enormemente si quien estuviese en el centro fuese el hombre, que probablemente creería que simplemente está insistiendo porque “luego al final le gusta” o porque “a veces lo ponen difícil pero al final dicen sí con sus actos”.

En el mes que lleva subido a Vimeo el corto se ha reproducido ya más de 700.000 veces en la plataforma, pero es probable que lo haya hecho mucho más, ya que su vitalización ha hecho que diversos medios lo difundan por otros canales. Como es lógico, primero empezó a circular en Francia con motivo de su inclusión para el Festival de Cine de Nikon, pero su sencillez y corta duración ha hecho que haya dado el salto a medios internacionales hispanohablantes.

Je suis ordinaire es también muy similar a otro corto francés, del año pasado, en el que también se jugaba con el punto de vista de la protagonista en esas agresiones machistas invisibles y diarias, como es el retorno a casa después de una noche de fiesta: Au bout de la rue, A la vuelta de la calle.

La cadena de WhatsApp que ha logrado que la misa de La 2 reviente los índices de audiencia

$
0
0

Misa Portada

Espantados ante la posibilidad de que una iniciativa parlamentaria de Unidos Podemos acabara con la retransmisión semanal de la misa de La 2, la segunda y minoritaria cadena de RTVE, diversos grupos católicos se pusieron manos a la obra. Abrieron una campaña de firmas en Change.org y desplegaron toda una hilera de mensajes-cadena en WhatsApp instando a todos sus contactos a sintonizar la homilía.

Si estás en uno de los muchos grupos-cajón de sastre de WhatsApp donde se juntan decenas de contactos, esos que nunca miras, es probable que te toparas con algo así: "IMPORTANTE:el domingo poned la TV-2 a las 12:00,el programa de la Santa Misa,pues van a medir la audiencia (como sabeis quieren dejar de retrasmitirla). Es importante que los TV esten encendidos". El objetivo, salvar la Santa Misa con un repunte de audiencia que haga insostenible su retirada.

¿El sueño de un loco? No, la victoria de Dios en la tierra.

Misabuena

Image Uploaded From Ios

Tras una semana de campaña, boom, "El Día del Señor" ha reventado todos sus índices de audiencia. Más de un millón de personas sintonizaron el domingo por la mañana la homilía habitual, uno de los espacios de por sí más fuertes de la segunda cadena pública durante el fin de semana. Con un share del 21% en su franja matutina, se colocó entre los hits por excelencia de la semana y entre los programas más vistos del pasado fin de semana.

La campaña, tan extravagante y despachada con tanta sorna, había tenido éxito.

La 2, con un share habitual del 2%, había multiplicado por diez sus cifras habituales. Y la misa, emitida en esta ocasión desde el colegio y seminario San Jerónimo de Alba de Tormes, en Salamanca, había triplicado sus cifras frecuentes (alrededor del 7%). Ya fuera por el morbo chanante de los no-interesados en la materia espiritual o por el fervor activista de los católicos destinatarios, WhatsApp había triunfado (a lo que hay que sumar más de 50.000 firmas por su supervivencia en Change).

El logro, además, tiene ramificaciones políticas: desde VozPópuli apuntan a que el PP podría haber estado relacionado con algunas de las muchas cadenas repartidas por España durante la semana pasada, y el interés de Unidos Podemos en retirar un programa por otro lado marginal del espacio televisivo puede contribuir a que desde otros partidos se defienda su causa como una forma de "respetar" la fe de los católicos, la confesión mayoritaria en España.

Viewing all 842 articles
Browse latest View live