Quantcast
Channel: Cine y TV - Magnet
Viewing all 842 articles
Browse latest View live

La entrevista de ElRubius a Jennifer Lawrence es indistinguible de un programa de El Hormiguero

$
0
0

Elrubius

YouTube es el futuro. O mejor dicho: el abrumador presente. Si PewDewPie cuenta con 14 millones de visitas diarias (una barbaridad similar a la de las series de mayor audiencia en el mercado estadounidense), ElRubius se cuela con una sola palabra entre los tuits más retuiteados de todos los tiempos. A un lado y al otro del Atlántico, hay una nueva generación de consumidores audiovisuales que acuden a otra plataforma para entretenerse. Han cambiado las formas, sí, y los mensajes, ¿pero qué será de ellos en el futuro?

La pregunta ha centrado debates desde que los youtubers, en España y latinoamérica, resultaran llamativos para los medios de comunicación convencionales y para todas las generaciones que no entienden (ni quieren entender) por qué un chaval de 26 años haciendo monerías frente a la cámara tiene tanto éxito.

Pero si las claves sobre el futuro del entretenimiento audiovisual han de residir en el último vídeo de ElRubius, en el que entrevista a Chris Pratt y Jennifer Lawrence con motivo de su última película, Passengers, el futuro se parece sospechosamente a El Hormiguero. A un Pablo Motos más joven.

Las preguntas sin sustancia alguna

¿Qué caracteriza a las entrevistas de El Hormiguero? Una carencia total de profundidad en las preguntas.

Las conversaciones siempre rotan alrededor de anécdotas más o menos llamativas de la vida del actor. Motos y su equipo de guionistas generan entrevistas blancas, donde el objetivo es pulir la versión más amable y simpática de sus entrevistados. La versión chunga es la deriva sensacionalista con la que trata de descubrir detalles rosas o simplones de sus experiencias personales.

Es exactamente el mismo modelo empleado por ElRubius con Pratt, cuando éste le cuenta que aprendió a chapurrear cuatro palabras en español porque trabajaba como comercial en un barrio repleto de hispanohablantes.

Los experimentos vs. los challenge

En El Hormiguero, los invitados, a menudo famosos de talla mundial, son juguetes. Junto a la entrevista, gran parte de la celebridad del programa rota en torno a los múltiples experimentos científicos o de índole curiosa en el que los invitados participan, ya sea en primera persona u observando con cara de circunstancias el ejercicio. Desde formas de flotar en el aire hasta Justin Bieber convertido en un faquir.

ElRubius adopta la misma narrativa, pero desde el punto de vista millennial. Ahora los experimentos se llaman challenge, y consiste en adaptar los virales de la red a la primera persona de Jennifer Lawnrence y Chris Pratt. Desde el reto de colocar una botella de pie hasta el gravity challenge en sus distintas formas: desde quitar un mantel sin que la vajilla se caiga hasta dar vueltas a varios vasos de agua sin que derramen una gota de agua.

Cambia el branding, pero el espíritu, ciencia divertida con un famoso, es el mismo.

El colaborador random de cada día

Si a Pablo Motos le acompañan El Hombre de Negro y Marron, ElRubius también tiene su particular colaborador que dota de algo de color y ritmo a la entrevista y que diversifica la carga y el protagonismo del presentador. Al igual que en la televisión, el entretenimiento ha de ser coral, porque la audiencia se puede aburrir de un vis a vis de diez minutos entre los entrevistados y el conductor.

¿Solución? Incorporar a colaboradores regulares que aderecen, con sus rasgos distintivos, el ritmo del programa.

Cambia el target y el escenario. Pero sólo eso

Hay diferencias, claro, y todas tienen una explicación generacional.

Donde El Hormiguero necesita de una ambientación colorista y recargada, repleta de efectos sonoros y música subida de revoluciones, ElRubius se puede valer de su natural retórica youtuber: al no ser en directo, juega con el montaje, con los rótulos y con el humor visual, lo que le permite sortear con éxito los momentos más sosos o incómodos de la entrevista. No hay público (está en YouTube) y el fenómeno fandom está más orientado a él mismo que a dos estrellas.

Si hay más simplicidad, es porque el continente cambia, pero el contenido es el mismo: si el futuro del entretenimiento está en crisis por los youtubers, es porque ellos han sabido atrapar a la nueva audiencia. Pero el contenido, este formato, no parece ser revolucionario. Otro triunfo de la industria, que ha sabido (y sabrá siempre) regurgitar a sus outsiders plenamente digeridos.

Passengers


Por qué el tío con 50 millones de suscriptores sigue amenazando con borrarse de YouTube

$
0
0

Kcz4ryynhaqgsjdr6aaj

Felix Arvid Ulf Kjellberg tiene 27 años y es muy posible que ya haya llegado (y abandonado) su cumbre laboral. PewDiePie, el padre de todos los youtubers, lo deja definitivamente, haciendo así que 2016 añada otra víctima más a su larga lista de negligencias.

Lo explicó en un video inusualmente serio hace unos días: cuando llegue a 50 millones de suscriptores cierro el canal y borro todo su contenido. Cuando hizo el anuncio contaba con 49.300.000 suscriptores. En menos de una semana llegó a la cifra deseada, y lo que queda ahora es desconectar. Si cumple su promesa, a su canal le quedan menos de dos horas de vida.

PewDiePie era hasta hoy el realizador más importante de Youtube. Gracias a sus casi 14 millones de reproducciones diarias, este chico se había ganado él sólo un volumen de impacto similar al de la cadena estadounidense con mejor share del día o a un buen capítulo de The Walking Dead. Ni todos los recursos de VEVO habían logrado bajarle de su trono. Y ahora, al sentir que había llegado a un punto intolerable de maltrato por parte de la plataforma hacia los creadores, ha decidido marcharse.

Por el momento sólo podemos especular con qué va a ocurrir tras su ausencia. ¿Aparecerán en sustitución nuevos PewDiePies con mayor tolerancia a los designios de YouTube? ¿Habrá una estampida de creadores siguiendo la estela de este icono mediático? ¿O volverá el joven poco tiempo después de su abandono ansiando recuperar el poder de influencia que su canal le concedió en estos últimos cuatro años?

Lo que sí podemos hacer es un repaso a los datos más importantes de su trayectoria, de cómo se pasa de ser un fracasado estudiante de economía industrial a ser el posadolescente más importante del mundo.

Quién es PewDiePie

PewDiePie se adapta a la clásica historia de éxito meteórico de los pioneros de una fórmula propia. Nacido en Gotemburgo, criado por dos padres de alto nivel profesional y de renta, un pubescente Felix se metió a estudiar economía industrial y administración tecnológica, pero en 2010 dejó las carreras incompletas para dedicar todo el tiempo posible a su pequeño canal de YouTube, en el que subía gameplays comentados.

Sus padres rechazaron su nueva hoja de ruta laboral y le retiraron el apoyo económico. Al principio el joven compaginaba su trabajo en el canal con otro en empleos de baja cualificación.

La cifras

Pewmoney

La popularidad de PewDiePie empezó a escalar rápidamente en 2011 gracias a los Let’s Play de juegos de horror, especialmente el Amnesia: The Dark Descent y sus subsiguientes mods. En diciembre de ese año contaba con 60.000 suscriptores, que en unos meses se convirtieron en 700.000. A finales de 2012 ya contaba con dos millones de seguidores en YouTube. En 2013 se convirtió en el youtuber más importante de la plataforma, título que ostentaría imbatible hasta hoy, con sus 50 millones de suscriptores.

En ese tiempo ha pasado, también, de ganar 4 millones de dólares en 2013 a recibir 12 millones de dólares en 2015 gracias a su trabajo dentro de YouTube así como de lo generado por sus campañas promocionales de distintos productos (Disney y Nintendo han sido algunos de sus sponsors).

Aunque, según ha comentado en varias ocasiones el youtuber, no le preocupa demasiado cuánto dinero gana más allá del necesario para tener una vida confortable. Es conocida su despreocupación sobre el uso de Adblocker en el que incurren el 40% de sus espectadores (una de las políticas que YouTube incorporó era recortar del beneficio neto de los youtubers las visitas que usasen ese tipo de herramientas). El sueco también ha hecho públicas diversas campañas de donación de sus ganancias a movimientos benéficos.

Seis años, 50.085.065 suscriptores, 3.027 videos y 13.861.067.953 visualizaciones después, PewDiePie ha garantizado que va a borrar todo su trabajo de una plataforma con la que cada vez ha ido estando más descontento.

El appeal

Este veinteañero comenzó con los gameplays. En vez de limitarse a crear grabaciones de juegos, creó un estilo propio llamado Let’s Play, videos editados con los mejores momentos de cada partida que mezclaba con sus propios comentarios jocosos, logrando que su visionado fuese más empático: el carismático creador compartía su rostro, imágenes del video y sus comentarios. Por ejemplo, cuando se asustaba, abandonaba momentáneamente el inglés e insultaba instintivamente en sueco, su lengua materna.

En vez de ver a un tipo probar un juego que te interesa, los trabajos de PewDiePie eran como si estuvieses echando un vicio con un amigo. Y fue el más visible de los pioneros del modelo de creación que hemos visto después en otros famosos rostros de YouTube, como ElRubius.

Críticas y elogios a PewDiePie (y su modelo)

Pewdiepie Clickbait

Otro de los puntos más importantes de su trayectoria es su continuado apoyo de los juegos indies, cosa que ha causado un “efecto Oprah” en muchos de los juegos que PewDiePie ha mostrado en su canal: su resonancia ha ayudado de forma crucial a distintos estudios de desarrolladores, ya que muchos de sus seguidores se animaban a comprar los juegos.

Pese a todo, una de las críticas que ha recibido históricamente como creador es la de no ser “crítico” con los videojuegos. Indirectamente, toda exhibición de un juego en su canal se convertía en promoción, y raramente decía nada negativo de ellos. Por eso, algunos aficionados y profesionales del medio molestos han opinado que eso distorsionaba la recepción informativa de una vasta cantidad de potenciales jugadores.

Frente a esos comentarios, otros opinaban que la responsabilidad de ese efecto no debería recaer en el youtuber, que no es más que una figura dedicada al entretenimiento.

La maduración

Probablemente motivado por el sistema de YouTube, que promueve la producción constante y cuantiosa de videos, y también por la maduración personal, Felix ha ido abandonando sus registros inocentes y cómicos por otros cada vez más sobrios y elaborados. A sus 27 años PewDiePie ya no hace tantas bromas sobre penes ni hace comentarios jocosos sobre ciertos colectivos como hacía en sus inicios.

Hace unos días, Kotaku escribió de esta nueva tendencia lo siguiente: “El PewDiePie de 2016 todavía se muestra inmaduro en algunas ocasiones, pero algo que cada vez se manifiesta de forma más clara en sus videos ces el angst existencial, lo que él describe como ‘la triste realidad de hacer contenido para una máquina que no puedo controlar ni entender del todo’”.

El hartazgo

Para PewDiePie, Youtube es el sitio que le ha dado la fama y el mismo espacio que se la limita cuando decide cambiar su sistema, y por eso su relación con la compañía es de continuo amor-odio.

Desde hace aproximadamente un año el youtuber ha ido siendo más crítico tanto con sus trabajos previos como con las nuevas políticas de la plataforma. El detonante actual, la instauración de un algoritmo “a lo Facebook” y al que le importa más qué se está viralizando en el momento que las suscripciones que cada usuario haga de los canales que le interesan.

Según Felix, varios de sus lectores le habían avisado: YouTube les está cancelando sin avisar la suscripción de su canal, y él mismo explicó en su video que había experimentado el mismo efecto con canales que incluso visitaba semana tras semana desde hacía años. Potenciando la sección de "Tendencias", YouTube está promoviendo la proliferación del clickbait del audiovisual, y eso sería la caída definitiva de los creadores de contenido diario.

Uno de los últimos anuncios oficiales de la plataforma rechazaba que se estuviera decantando por esas prácticas de desuscripción oculta, pero el hartazgo hacia la plataforma no es un hecho aislado, y las amenazas de destrucción de sus propios espacios son ya frecuentes entre otros youtubers de su mismo tamaño.

Si PewDiePie es firme en su propuesta (porque, ey, esto aún podría ser una broma) y da ese primer paso, es seguro que se causará un revuelo entre las comunidades de creadores que llevará a un replanteamiento profundo de hacia dónde va el contenido de estas estrellas de los adolescentes de todo el mundo.

Reginald Perrin, el hombre que vendía balones de fútbol cúbicos y raquetas de tenis sin cuerdas

$
0
0

The Fall And Rise Of Reginald Perrin 7472180

Creada por Reginald Perrin y consolidada gracias a un préstamo de 30.000 libras proveniente de su antiguo jefe, Grot Ltd compite en el complicado mundo de la distribución minorista donde un día sin ventas es un día perdido.

Son famosos productos suyos las pelotas de fútbol cúbicas, pudin sin sabor, guitarras y raquetas de tenis sin cuerdas, jaulas de pájaros sin puertas, vajillas rotas, LP silenciosos con grandes éxitos como 'We are not the Champions' o 'Canciones de un monasterio trapense', unas inocuas píldoras blancas ("no tienen efectos secundarios, no es necesario mantenerlas fuera del alcance de los niños, y los católicos pueden tomarlas"), ratoneras fabricadas íntegramente con queso o muebles comestibles.

Como pega se puede plantear la complicación de trabajar con toda la familia y algunos antiguos amigos del fundador. Este era el punto de partida de una legendaria serie de la BBC emitida en lo '70 y reinterpretada en 2009 a través de los libros de David Nobbs. Una oda eterna al emprendedor sin futuro y al empresario incomprendido.

Los datos oficiales de la genialidad

  • Nombre: Grot Ltd – También "Reginald Perrin Industries".
  • CEO: Reginald Perrin.
  • Industria: Start-up Innovadora de Productos Artesanos y Comercio Minorista.
  • Producto Estrella: Cualquiera gracias a su increíble márketing.
  • Cliente Referente: Se rumorea que su Graciosa Majestad.
  • Datos Financieros Relevantes: 44 tiendas y 700.000 Libras de beneficios (B.B., Before Brexit).
  • Riesgos: Alto nepotismo familiar y los típicos de una Start-up disrupnovadora.
  • Lema: "Se garantiza que cada cosa en esta tienda es absolutamente inútil"
  • Recomendación: Comprar a calzón quitado.

Financieramente puede parece menos potente que otras start-up históricas: apenas generaba unos beneficios de 750.000 libras y contaba con una cadena de 44 tiendas cuando el fundador desapareció. Sin embargo es precisamente su ausencia lo que supone una oportunidad de oro para hacer un MBI (Management Buy In) tomando las riendas del negocio y comenzando desde el principio en la cima.

Grot Ltd, el imperio creado por Reginald Perrin, era un serio competidor en la industria de productos que no funcionan (o no funcionan como se esperaría de ellos). Nacida en la serie de televisión Caída y auge de Reginald Perrin y basada en las hilarantes aventuras que narra el libro del mismo nombre, obra de David Nobb.

Un emprendedor innovador y disruptor, adelantado a su tiempo

Dicen los críticos que la obra trata de cómo nuestro héroe protagonista busca cambiar su vida a toda costa; la realidad que los literatos no supieron ver es que realmente es la historia de un emprendedor innovador y disruptor, adelantado siglos a su tiempo.

Nobbs3 3403464b

Inicialmente alto directivo en la empresa de postres industriales Sunshine, Reggie comienza a adentrarse dramáticamente en la crisis de la mediana edad. Nada fuera de lo normal si no viene aderezada con una impotencia sexual galopante, un jefe castrador (C. J.) que haría las delicias de cualquier gurú moderno de liderazgo y una suegra inolvidable. Sus tareas laborales diarias en particular y su vida en general le parecen algo ridículo.

En casa, tampoco mejora la cosa ya que su familia le resulta aún más agobiante. Épicos son los momentos en que se habla de su suegra e inmediatamente aparece la imagen de un hipopótamo moviéndose grácilmente por la pantalla. La típica crisis de quién quiere ser emprendedor y no le dejan, vamos. De libro.

La desesperación del protagonista por cambiar su estilo de vida crece según pasan los capítulos de la primera temporada, pero Reginal, como muchos emprendedores modernos, no tiene ni idea de qué es lo que quiere hacer con ella. Finalmente decide cortar por lo sano y finge su suicidio para poder empezar de cero sin cargas de ningún tipo, en una clara apuesta por los preceptos de “Lean Startup”.

En apenas dos años, Perrin Products (Grot Ltd) genera unos beneficios de 750.000 £ y cuenta con una cadena de 44 tiendas

En la segunda temporada, Reggie vuelve a su entorno vital disfrazado y bajo el nombre de Martin Wellbourne (el avezado lector notará la importancia del apellido del fundador: bien nacido). Comienza trabajando en la misma empresa de postres en la que había sido directivo, lo que supuso la fuente de inspiración para el famoso reality “El jefe infiltrado” como todo el mundo sabe.

Tras ser despedido por intentar pivotar la empresa consigue otro empleo en una granja de cerdos, siguiendo el mismo camino y viendo claramente que los emprendedores no están hechos para trabajar por cuenta ajena (además de inspirar la famosa serie “Dirty Jobs”, algo tampoco reconocido).

P030vt7d

Su mujer, la entrañable Elizabeth, ya está junto a él en esta nueva vida. Ella también quiere cambiar de vida y se pone a trabajar pero es igualmente despedida. Elizabeth entonces tiene una idea salvadora: «Podríamos abrir una tienda y fabricar nosotros cosas para vender en ella». Ya sólo la idea les hace sentirse mejor, diferentes, motivados y liberados a la vez.

Ideas brillantes para un futuro inexistente

Pero pese a lo brillante de la idea se encuentran con el primer gran monstruo de fin de pantalla de todo emprendedor: ¿qué tipo de tienda podrían abrir? "Algo se nos ocurrirá", dice Reggie tranquilizador y revitalizado por su nueva condición de joven (en espíritu, se entiende) emprendedor.

Este es el germen de la tienda Grot que terminará por convertirse en el Imperio Grot (nada que ver con Groot, el boscoso personaje de “Guardianes de la Galaxia”): un proceso típico de emprendizaje liderado por un experto directivo que decide dejar todo por su sueño y que también atesora experiencia en puestos de línea de todo tipo. Alguien a quién no se le caen los anillos por hacer cualquier tipo de trabajo duro o sucio. Un hombre a un ukelele de ser 100% emprendedor de referencia para @postureostartup.

El “naming” es importante en todo proyecto de este tipo, así que la pregunta es obligada: ¿por qué ese nombre en particular? ¿Por qué no "The Worst Things For Sale", por ejemplo? Por un cuñado de razones.

Resulta que un día el hermano de Elizabeth, Jimmy, les hace una visita. Quiere crear un ejército privado para luchar por Gran Bretaña. Jimmy le muestra a Reggie su arsenal de armas y le explica contra quién quiere luchar por el bien de la madre patria, buscando así obtener su apoyo.

reginald perrin

Básicamente su lista incluye comunistas, maoístas, trotskistas, neo-trotskistas, cripto-trotskistas, líderes sindicales, líderes comunistas sindicales, ateos, agnósticos, bichos raros de pelo largo, bichos raros de pelo corto, vándalos, gamberros, hooligans, oficiales de libertad condicional ñoños, cirujanos extranjeros y restaurantes chinos de todo el mundo. Bueno, en realidad contra estos “entre otros”.

Reggie, muy preocupado por él y por su interés en acabar con el despertar del dragón asiático, le replica: «Te das cuenta de la clase de gente que vas a atraer, ¿no, Jimmy? Ladrones, matones, psicópatas, policías despedidos, guardias de seguridad, guardias de seguridad despedidos, racistas…». Jimmy pensaba que le costaría mucho reclutar a un pool de talento de ese nivel por lo que, convencido tras las palabras de nuestro héroe del éxito de su proyecto, le insiste: «¿Cuento contigo, Reggie?». «No, ciertamente no —responde Reggie—. Nunca he oído tal basura. Es todo una basura...» Y se hizo la luz. «¡BASURA!», llora Reggie. La semilla para “Grot” (basura) germina.

Reggie corre a explicar su idea a Elizabeth y el capítulo tres finaliza con Reggie pintando su logotipo en su primera tienda. Ese logotipo en la versión español rezaba «Basura» y en la versión en inglés «Grot» demostrando una vez más el poder y la influencia de las 3F (Friends, Fools and Family = Amigos, Locos y Familia) en el desarrollo de un proyecto emprendedor de éxito en sus estadios iniciales.

grot logo

En el siguiente episodio, Reggie abre su negocio y anuncia sus productos dentro de la tienda con carteles que gestionan las expectativas: «Se garantiza que cada cosa en esta tienda es absolutamente inútil», «Cientos de regalos ideales para personas a las que odia», «Un montón de regalos para personas que no tienen gusto» o «Algo que nadie más tiene».

Tras unos primeros intentos fallidos, Reggie no desespera y en lugar de pivotar resiste hasta que comienza a vender en su tienda “Basura”; desde fotos realizadas por su dentista, el Dr. Snurd, en el Algarve portugués («sus fotos crearon gran agitación en la exhibición de Arte Dental»), pasando por el horrible vino que fabrica su yerno Tom, o incluso un aro cuadrado de madera. Al final del primer día ha vendido productos por valor de 93.82 £, una cifra que aproximadamente supondría unas 10 veces más a fecha de hoy.

Reggie abre su negocio y anuncia sus productos dentro de la tienda con carteles que gestionan las expectativas: «Se garantiza que cada cosa en esta tienda es absolutamente inútil»

El negocio crece y Reggie se da cuenta de que la necesidad de ampliar las operaciones. Consigue un préstamo por 30.000 £ de su antiguo jefe, C. J., lo que le permite mudarse a un complejo de oficinas. Pone a trabajar a toda su familia junto con antiguos amigos y, en apenas dos años, Perrin Products (Grot Ltd) genera unos beneficios de 750.000 £ y cuenta con una cadena de 44 tiendas.

Pese al riesgo y las adversidades, el espíritu emprendedor siempre triunfa. Incluso rompiendo la regla de oro de no emprender con la pareja, Perrin Products fue un antes y un después en el mundo del emprendizaje moderno.

El ocaso de Reginald Perrin

Sin embargo Reggie no se siente bien. Algunos postulan que el protagonista se percata de que está atrapado en la misma rutina de la que trató desesperadamente de escapar en la primera temporada, y que por ello decide destruir la empresa. Nuestra visión es simplemente que la presión de decidir el momento del “exit”, preparar una “due diligence” y lanzar una “IPO” le hace preferir crecer más asumiendo por lo tanto un mayor nivel de disrupción innovadora y pivotando a nivel de productos pero no de enfoque.

Para ello, comienza a contratar personas (algunos dicen que inadecuadas) para puestos donde, además, sus capacidades no son las apropiadas (puro genio emprendedor, buscando claramente la creatividad y romper moldes). En esta fase de escalar el modelo de negocio nombra como jefe de publicidad a su yerno Tom, lo que algunos consideran nepotismo pero básicamente se mostró como una fuente de sinergias. Tom fue el creador de grandes slogans como: «Grot es el lugar ideal para los regalos, ya que está todo en una planta, así que no hay ningún ascensor».

Reginald Perrin

Reggie incluso lanza una campaña sugerente a partir de una idea brillante «Las rebajas de enero en septiembre. Un 20% más en todo. Incrementos fantásticos todo el año». Obviamente, las innovadoras decisiones de Reggie, que algunos pensaban había realizado para conseguir que Grot se hunda, en realidad generan aún más éxito.

Llegado a este punto, y a pesar de no tener presión de los inversores ni del venture capital, decide vender el imperio Grot y despedir a todo el mundo, dejando intuir que tiene una severa enfermedad. La serie termina de manera similar a la primera temporada, pero en lugar de estar Reggie solo en la playa dejando su ropa, esta vez está con Elizabeth…; sin embargo, inesperadamente aparecen C. J. y muchas otras personas que hacen lo mismo.

De nuevo leerán analistas que consideran lo hicieron buscando dejar atrás sus antiguas vidas de rutinas, estabilidad e ingresos recurrentes satisfaciendo necesidades insatisfaces con productos aparentemente inservibles. La realidad es que un líder resonante inspira más.

Reginald Perrin como fuente de inspiración

Si además el aura de Reggie se amplifica con las olas del mar, ese final es una oda a las “keynote” donde se muestra al mundo tal y cómo es, transparente y preparado para crear la next big thing. Así, de este modo tan sencillo, da lugar a una nueva generación de emprendedores disruptores para la que el mundo, a menudo, no está preparado.

Steve Jobs por ejemplo bebe de las fuentas del trabajo de Perrin, como todo el mundo sabe. O pensemos en el impacto de “Canciones de un monasterio trapense” y del LP Laringitis en 30 lugares: («con el silencio de Max Bygraves, Des O 'Connor, el Bay City Rollers, Sex Pistols y Rolf Harris»). Productos sin los cuales jamás se le habría ocurrido a una banda musical, ya en el año 2014, cómo generar 20.000 $ vendiendo a través de Spotify cinco minutos de silencio.

Sleepify fue un álbum que cambió muchas cosas, entre ellas, las normas de la plataforma Spotify. En ella, para poder monetizar, era necesario que se reprodujeran canciones de más de 30 segundos, así que la banda subió un álbum con 10 canciones de poco más de 30 segundos, acompañado de un vídeo donde explicaba a los fans como repetirlo en bucle para que ellos recibieran más dinero (según el modelo de reparto de ingresos de la plataforma).

Spotify Vulfpeck 650

Así, la banda comenzaba a convertir los entre 0,0037 y 0,007 dólares por reproducción en miles de dólares rápidamente. Un fan que pusiera el álbum en bucle durante una noche entera generaba cerca de 5 dólares a la banda. Parece poco, pero multiplicado por el número de fans y apoyados en el boca a boca (el famoso WOM o “worth of mouth” por lo que vale poner una palabra en boca de un “influencer”), el resultado fue que a los dos meses Spotify diera de baja el álbum de su sistema aunque ni el grupo ni el contenido parecían haber incumplido ningúno de los términos del servicio.

Eso sí, tras más de 5,5 millones de reproducciones la banda recibía un cheque de 20.000$ por su inolvidable e inconfundible gran éxito musical. Un éxito casi tan importante como lo había sido el LP Laringítico de Reginal Perrin, que siempre negaron fuera su inspiración original.

Los greatest hits del imperio Grot

Pero la empresa tiene todavía muchos más activos de valor. Entre los productos en catálogo del imperio Grot de Reginald Perrin también están otros, no mencionados anteriormente, tales como latas de galletas vacías, pelotas de cricket rompibles, modelos verticales de la torre inclinada de Pisa, ceniceros sin fondo, dados redondos, supositorios insolubles, vinagreras sin agujeros, libros en blanco (que inspiró el clásico Sex After 40 del Dr. Myron Solow y editado por Kalan Inc en 2005), alimentos que engordan («para masoquistas con dietas»), pegatinas inservibles para coches (incluido: «Hemos estado en la tienda que vende pegatinas para automóviles» y «Este adhesivo no pega»)...

También encontramos escaleras sin peldaños, diccionario de holandés-holandés, pianos sin teclas, pegamento antiadherente, hojas de afeitar de caucho («para afeitadores nerviosos»), camas de agua porosas, cacerolas no resistentes al calor (muy innovador), ratoneras hechas enteramente de queso, cuerdas de remolque elásticas, latas de nieve derretida, cajas de cartón vacías (producto plagiado, perdón, en el que se inspiraron en IKEA), máquina-adivina-para-qué-sirve-de-Jimmy, dentaduras para mascotas o muebles comestibles.

Entre algunos de los productos del imperio Grot encontramos latas de galletas vacías, pelotas de cricket rompibles, modelos verticales de la torre inclinada de Pisa, ceniceros sin fondo, dados redondos, supositorios insolubles...

A primera vista esta empresa parece una bicoca pero no queremos ocultar algunos pequeños problemas con los límites entre inspiración y plagio. El gran Quino siempre decía que “la diferencia entre plagio e inspiración es que inspirarse es lo que hacen tus amigos”.

Otros casos de éxito: cómo hacerse millonario vendiendo una simple piedra

En 1975 Gary Dahl, que no era amigo de Reggie, comenzó a vender rocas mascota, las mismas que todavía se pueden encontrar hoy en la página web de Pet Rock™. «La única mascota que poseerás y que nunca tendrás que alimentar, pasear, limpiar, entretener o castrar» (¡Ejem!) Y no sólo eso, sino que además viene ya entrenada por lo que sabe perfectamente sentarse y quedarse quieta. ¡Lo que te ahorras en adiestramiento! Por unos míseros 19,95$ puedes ser el orgulloso poseedor de una mascota con certificado de autenticidad.

Gty Pet Rock 150401 4x3 992

El creador Gary Dahl se encontraba en abril de 1975 en un bar disfrutando de un día normal con sus amigos, cuando se le ocurrió una sencilla solución al problema que planteaban todos ellos sobre las necesidades de sus mascotas. Gary crearía la mascota perfecta: una piedra. No necesita ser alimentada, ni salir a pasear, no se muere (adiós sufrimiento) ni enferma; complicado que desobedezca y la limpieza es cosa de cada uno. Lo que empezó como una broma se convirtió en algo serio. Muy serio.

Diseñó un manual de instrucciones (The Care and Training of your Pet Rock Manual) para la roca mascota, lleno de chistes y bromas acerca de la piedra, básicamente obtenidos al tratarla como si fuera una mascota real. Las pet rock originales no tenían ojos pero las actuales muestran cierta adaptación al público del siglo XXI.

El negocio duró unos seis meses, con un pico en las Navidades de 1975 en que vendió 1,5 millones de unidades. Para febrero de 1976, cuando ya no las ofrecía por la caída de las ventas, había vendido más de 4 millones de pet rock a 3,95 $ cada una.

Gary Dahl pasó de publicista desconocido a millonario creativo en apenas unos meses

Comenzó comprando piedras grises ordinarias en almacenes de productos para la construcción pero la clave estaba en que las vendía simulando que fueran mascotas vivas. Las enviaba en cajas de cartón con un relleno de paja y agujeros para que pudieran respirar. De hecho, el principal coste era la manipulación en el proceso de cortado de los agujeros y ensamblado de la caja, seguido por el manual de adiestramiento.

Las que se vendían en tiendas le dejaban un 50 % de margen, con un coste de apenas un centavo por la compra de cada piedra. El resultado fue que Gary pasó de publicista desconocido a millonario creativo en apenas unos meses. Cambió de vida y compró un bar, aunque poco después lo vendió y volvió a la publicidad. En 1988, durante una entrevista comentó que: «En ocasiones doy una mirada al pasado y me pregunto si mi vida hubiera sido más simple de no haber hecho lo que hice».

Se convirtió en una celebridad, escribió el libro 'Advertising For Dummies' en 2006 y fue entrevistado por revistas de todo el mundo. En 2012 la empresa Rosebud Entertainment registró la marca en EE.UU. y puso de nuevo a la venta las pet rock. Ninguno de ellos, ni Gary ni Rosebud, reconocieron nunca la importancia de Reginald Perrin y su labor como referente, pese a que es evidente que EE.UU. mira al Reino Unido en busca de inspiración (¡ejém!) regularmente.

gary dahl

En resumen, Grot Ltd. es una empresa creada por un genio del marketing que supo reconocer, adelantándose a su tiempo, el comportamiento gregario o fad1. Ya lo dice el refrán: «¿Dónde va Vicente? Dónde va la gente». La presión del grupo o de la manada puede redundar en comportamientos como la compra masiva, que durante poco tiempo generan un comportamiento por imitación que hace millonario a quien es capaz de detectarlo, impulsarlo y aprovecharlo2.

La inteligencia colectiva en estos casos nos hace algo menos inteligentes. La diferencia entre una tendencia (o una moda) y un fad es su duración. Se supone que este efecto gregario es más corto en el tiempo. Una tendencia suele asentarse, evolucionar hacia un cambio permanente y entrar dentro de una línea temporal de eventos seguida de la siguiente tendencia que la sustituye.

Gary por ejemplo estuvo vendiendo su producto durante apenas unos meses. Por eso el catálogo de productos de Grot Ltd. es de gran importancia y su éxito está basado en pura ciencia del comportamiento.

gary dahl Gary Dahl se hizo millonario vendiendo piedras como si fueran mascotas

Jonah Berger, professor de Wharton e investigador, ampliaba y matizaba en Contagious: why things catch on (2013) los aspectos prácticos que motivaban que dicho efecto se produjera. En él hablaba de aspectos como la moneda social (hablaremos más de algo que nos hace parecer más inteligentes o divertidos o diferentes, por ejemplo de una piedra mascota); los disparadores (estímulos del entorno que se relacionan con cosas conocidas de referencia, como el manual de entrenamiento) o las emociones (que nos llevan a la acción y animan a compartir, como la reacción ante poseer una mascota original).

Otros aspectos que se abordaban era el carácter público (que sea fácil darle visibilidad, que despierte interés y no sea complicado de entender); el valor práctico (que en el caso de las piedras y de la tienda de Reginald no era el aparente principal del producto, sino divertirse, entretenerse o regalar algo a quien odiamos); y que se pudiera contar una historia sobre el tema para facilitar la difusión (Gary era un gran contador de historias y el manual de 36 páginas ayudaba bastante). Otra fuente de fad son las celebrities como el propio Reginald Perrin.

"La gente está tan malditamente aburrida y cansada de todos sus problemas que las piedras les transportan a un viaje de fantasía" (Gary Dahl)

Así que, si nos fijamos con detalle, podemos descubrir el trabajo de marketing detrás del proyecto. Conseguir 15 millones de dólares netos en apenas seis meses no es sólo cuestión de suerte. Gary, que falleció el 23 de marzo de 2015 a la edad de 78 años, trabajaba como publicista en una agencia escribiendo copys y slogans.

Consiguió ser entrevistado por Johnny Carson y salir en la revista Time (Gary, no Reggie, lo cual es bastante injusto por cierto). En consonancia con nuestro idolatrado Reginald, Gary comentó a la revista People en 1975 que: «La gente está tan malditamente aburrida y cansada de todos sus problemas que las piedras les transportan a un viaje de fantasía»; vamos, que este tipo de distracciones creativas les ayudan a salir de ellos.

Por lo tanto estamos ante una empresa en crecimiento, apoyada en una marca sólida e inolvidable, con un profundo catálogo de productos rentables, un equipo de marketing y comunicación retadoramente innovador y el halo de un fundador que marcó un antes y un después en el mundo del emprendizaje. No exenta de riesgos como las copias que aparecen de sus productos por todo el mundo, pero son riesgo que ya existían antes de la desaparición de su creador.

Creador que puede volver a aparecer en cualquier momento con otro proyecto o retomando éste desde abajo. En cualquier caso nuestra recomendación es “comprar” aunque parezca inútil, por lo que pueda pasar.

Referencias

1 DOMANSKI, A.: Collective fascinations (fads) and the idea of ephemeral culture. Ed. Kultura i spoleczenstwo (Culture and society) 48 (4), 2004

2 BIKHCHANDANI, S.; HIRSHLEIFER, D.; WELCH, I.: "A Theory of Fads, Fashion, Custom, and Cultural Change as Informational Cascades". Journal of Political Economy 100 (5), 1992, pp. 992–1026

1366 2000Guillermo de Haro (@guillermodeharo) es profesor y escritor, por lo que se dedica a hablar de su libro, “Ligonomics” Para que no se note lo camufla contando lo que aprendió estudiando Ingeniería y un MBA, soltando palabras indescifrables aprendidas durante sus dos doctorados y pavoneándose de haber estudiado en Stanford, Harvard o la URJC.

Lo adereza con supuestas experiencias (nunca demostradas científicamente) montando un ecommerce en Alemania, fotocopiando en Workcenter o en la farándula. De su turbio pasado como consultor no suele hablar, pero se nota. Vive entre Múnich y Madrid, aunque es de “Bigbao”, la ciudad más grande del mundo..

Los 13 mayores fracasos cinematográficos de 2016

$
0
0

Maxresdefault 2

Este ha sido el año de Disney. Con menos de 10 películas, el gigante del entretenimiento ha dominado los beneficios en taquilla por encima de lo que logró el año pasado Universal. 6.000 millones de dólares y un 40% de las ganancias absolutas de todas las salas de occidente.

Pero donde tenemos a triunfadores, también hay que buscar perdedores. Y no, frente a lo que podríamos pensar, ni Warcraft, Cazafantasmas, Escuadrón Suicida o Alicia ante el espejo han sido los mayores fiascos que las majors han lanzado a nuestras pantallas. A continuación, los productos cinematográficos más tóxicos que ha habido en taquilla en este 2016.

13) ¡Ave César!

Hail Caesar Trailer

Quién lo iba a decir. Una comedia dirigida por los ganadores de Oscar y firmantes de El Gran Lebowski, protagonizada por Scarlett Johanson, Chaning Tatum y el tío que vende Nespressos. Pues sí, no le ha ido nada bien a los hermanos guionistas más queridos de Hollywood. De los 30 millones de presupuesto a unos beneficios en taquilla de 22 millones, insuficientes para alcanzar el retorno de inversión que requieren las producciones de esas características. Es posible que sea una película con una segunda vida en el mercado de copias domésticas, pero aun así, se siente bastante insuficiente.

12) Reporteras de Guerra

Maxresdefault 1

¿Demasiado pronto para reírse de Afganistán? ¿La caída de un tótem cómico como Tina Fey? ¿O simplemente una mala combinación entre la comedia y el drama? Reporteras en Guerra, película que apenas ha llegado a las carteleras hispanohablantes, también ha sido una inversión desatinada: 35 millones de presupuesto que decrecen hasta los 24.9 recaudados en taquilla.

11) Las apariencias engañan

Brody Joneses 1200

No ha sido este un año para los espías cómicos. Ni el director de Supersalidos y Adventureland ni cuatro actores de lujo (Zach Galifianakis, Isla Fisher y Jon Hamm) han podido revertir la tendencia a la baja de este subgénero fílmico. Aunque algo pudo hacer también la malísima nota que le pusieron los críticos de todo el mundo. Las apariencias engañan costó 40 millones y ganó 26.9 en los circuitos de exhibición.

10) Agente contrainteligente

d

El mismísimo Sacha Baron Cohen tampoco se libra de pecado recaudatorio. El rey del mockumentary también ha fracasado este año con su híbrido de mofa hacia los hooligans y película paródica de asesinos. Ya sabes, ese tipo de comedia que ya hacía Leslie Nielsen hace décadas. 35 millones de presupuesto que se convirtieron en 28.7 al pasar por salas.

9) Snowden

Snowden 2106 Edward Snowden Joseph Gordon Levitt 111240 1920x1080

Oliver Stone a los mandos. Uno de los personajes centrales más interesantes del siglo XXI, el empleado de la NSA dispuesto a filtrar los sucios secretos de su país por el bien del conocimiento público. El guapísimo Joseph Gordon-Levitt como protagonista del biopic. Cualquiera de nosotros habría pasado como un buen negocio la inversión de 40 millones en una película con esta carta de presentación. Pero las audiencias no respondieron como se esperaba, 34.3 millones de retorno. Por mucho que se gane en ventas en DVD y BluRay, el fracaso seguirá siendo sonado.

8) De-mentes criminales

Maxresdefault

Aunque a muchos les hubiera gustado que las chicas del SNL fracasaran con su remake de Cazafantasmas, donde han incumplido sus expectativas Kate McKinnon y Kristen Wiig es en la comedia De-mentes criminales. Jared Hess, el director de Napoleon Dynamite y Super Nacho se lleva el mal sabor de boca de haber digerido una obra de 25 millones de presupuesto que se salda con 22 millones de recaudación en taquilla. Aunque los hay en esta lista que tienen mucho más que perder.

7) Ratchet & Clank

F4b44a22 E60a 499a B67c 3a1c9d764beb

Si tenemos los estrenos de la semana saturados de adaptaciones absurdas, alguna de ellas tenía que dejar frío a los espectadores. La versión cinematográfica del videojuego infantil de Playstation no ha visto llegar su momento nostálgico 14 años después de la primera edición de la saga. La película de animación ha costado unos modestos 20 millones de dólares, pero sólo ha conseguido hacer 11.8 en su paso por taquilla.

6) Los hombres libres de Jones

Hombres Libres De Jones 3

¿Quién iba a decir que una película capitaneada por el director de Los Juegos del Hambre o Sea Biscuit y protagonizada por Matthew McConaughey podía ir mal en taquilla? Seguro que STX Entertainment tampoco lo pensó en su momento. De los 50 millones iniciales la exhibición en salas de todo el mundo sólo les ha devuelto 23.2 millones.

5) Popstar: Never Stop Stopping

Popstar Never Stop Never Stopping Official Red Band Trailer 1 2016 Andy Samburg Comedy Screen Shot 2016 03 10 At 8 34 52 Am Copy

Por qué no iba a funcionar, a ver. PNSS lo tenía todo. Era una película rollo Sacha Baron Cohen pero que en vez de protagonizarla un talibán amante de Pamela Anderson o por el tirano gobernante de un país empobrecido iba a seguir la travesía por el fracaso comercial de un integrante de una boy band en solitario. Si al protagonista le fue todo mal, también a sus resultados económicos. Pese a que la crítica la calificó de película pasable, Popstar hizo 20 millones de presupuesto y 9.5 de recaudación final.

4) La reina de España

Lareinadeespanacartel

Si hay que incluir un cataclismo económico de España, esa es la nueva película de Trueba. Y lo más probable es que el trompazo no lo haya causado el boicot nacionalista, sino que la propia secuela de La niña de tus ojos haya sido tan mala (en calidad y a la hora de llamar a su público potencial a acudir a las salas) que todo el mundo haya preferido pasar de esta comedia protagonizada por Penélope Cruz. De sus 14 millones de presupuesto, contando el dinero de promoción a menos de 600.000 euros en su paso por la cartelera.

No era una posibilidad que dejásemos escapar la oportunidad de publicar ese póster.

3) Orgullo + Prejuicio + Zombies

Pride And Prejudice And Zombies Movie Image 1

De nuevo, en algún lugar del mundo una loca reunión de ejecutivos del entretenimiento decidió que la adaptación cinematográfica de un pastiche literario que se reía de la fusión entre la alta y la baja cultura era el caballo ganador al que jugarse 28 millones de dólares. ¿Qué pensarían después al descubrir que Orgullo, Prejuicio y Zombies hizo apenas 16.4 en taquilla? Menudo imprevisto.

2) Max Steel

La Et Mn Capsule Max Steel Review 20161008 Snap

Imagínate una película de gestación del superhéroe adolescente a lo Spiderman. Vale, ahora imagina que es de un producto que, a diferencia de Spiderman, no lo conoce ni Jesucristo. Y ahora añádele que la lanzas en pleno 2016. Con un 4.8 de media sobre 10 en IMDB y un 0% en el Tomatómetro de Rotten Tomatoes, Max Steel ha sido uno de los mayores fiascos de este año. 10 millones se gastaron desde la independiente Dolphin Films y la rama audiovisual de Mattel, que seguramente se lo pensará dos veces antes de lanzar su siguiente película. ¿Recaudación? 3.7 millones de dólares.

El anuncio de un juguete navideño más caro de la historia.

1) Ben-Hur

Bh2

Su versión original fue uno de los majors bombazos en taquilla de la historia. Un clásico del cine que por el clamor popular acaba encontrando espacio en las televisiones en Semana Santa cada año décadas después de su estreno. Es muy posible que el año que viene ni siquiera recordemos que se había hecho un remake de este filme. Sus productores también querrán olvidar todo este asunto. Se gastaron 100 millones de dólares en realizar la película. De esos, sólo volvieron 13.4 millones. Una miseria a la altura de Final fantasy: La fuerza interior.

He visto remasters de Blade Runner en MS Paint que vosotros no creeríais

$
0
0

Screenshot 2

Blade Runner es uno de los grandes hitos del cine de la historia. El universo distópico y neo-noir imaginado por Riddley Scott en 1982 es tan trascendente que de él se nos han quedado imágenes y citas grabadas en la mente, y no nos sorprende que sobre ella haya miles de objetos de merchandising, referencias en otras películas e incluso futuras adaptaciones.

Eso sí, lo que posiblemente nadie se esperaba es que una nueva y mejorada versión del filme de culto fuese a tomar la forma de cómic. Porque eso es lo que lleva seis meses haciendo un talento de la red, que está recreando cada plano de la película original. Con el MS Paint de Windows.

Screenshot 1

vx

Sí, ya sabes, esa herramienta con la que cualquier bosquejo que hagas hace que se convierta en el dibujo de un niño de cinco años. El rostro de la peste de los dibujantes profesionales. Este el medio óptimo que ha encontrado David MacGowan para expresar su fidelidad para con el mundo de los replicantes, y de seguro que la derivación estética que produce la herramienta sobre la base visual de Blade Runner es una de las combinaciones más extrañas que hayas podido ver en los últimos tiempos.

Aqvl4pcp3znczwpog2fb

Tributo respetuoso o parodia de la película, el proyecto en forma de Tumblr de MacGowan es un trabajo de artesanía para los tiempos de la creación pseudoautomatizada, lo que convierte a MSP Blade Runner en el mejor ejemplo de retrofuturismo posible, una coherencia imprevista sobre el texto original de lo más satisfactoria.

ghj

“Vagaba por Tumblr con la idea de subir algunas imágenes”, le dijo el artista a Motherboard, confesándose gran amante de la película, “pero sentía que necesitaba hacerlo yo mismo. Años atrás solía hacer dibujos básicos en Paint para una web de los fans de un grupo pop, y con ello le sacaba una sonrisa a los usuarios. La idea de usar el MS Paint es una celebración del triunfo sobre mi carencia de talento artístico, de saber que no lo había perdido del todo”.

Con esas notas melancólicas que salen de sus declaraciones, entendemos perfectamente que haya sido él la persona idónea para esquematizar a Rick Deckard, Rachel o Batty. Puedes ponerte el Blues de fondo mientras analizas las siguientes ilustraciones.

Screenshot 3

Screenshot 5

Screenshot 7

Screenshot 8

Screenshot 6

Screenshot 9

Screenshot 10

Screenshot 11

zsdffds

Esperamos impacientes a que MacGowan termine en los próximos meses lo que le queda de película. Ya, si algún alma caritativa se atreviese a animar los dibujos, seríamos del todo felices.

Cuando crees que Japón no puede superarse, convierten piedra, papel o tijera en el mayor espectáculo deportivo del mundo

$
0
0

Screenshot 13

Tal vez te haya llegado ya por tus redes. Tal vez aún no lo ha hecho y, cuando lo veas, estarás de acuerdo con el periodista Joon Lee: este es uno de los mejores videos de la red. Como mínimo, esa grabación de un espectáculo que ha tenido lugar en Tokio el pasado 10 de octubre es una de esas ocasiones en las que no puedes dejar de pensar en si la supremacía cultural japonesa es una realidad que, desde occidente, bloqueamos día a día sin remedio.

Vale, pero la pregunta después de ver el vídeo parece clara: ¿qué clase de acontecimiento o programa de entretenimiento es ese en el que parece que el futuro de la raza humana depende de los resultados de una competición a piedra, papel y tijera entre dos superheroínas de Sailor Moon?

AKB48: cuando la cultura idol se te va de las manos

Akb48june2016 Observa con detenimiento, puede que estés tú también en esta foto y se te haya pasado.

Para entender eso primero necesitamos saber quiénes son estas chicas. Para nosotros no tienen nombre, pero también para todos los ajenos al vastísimo mundo de AKB48. AKB48 es un grupo japonés de idols. Las idols son grupos musicales de chicas adolescentes (de los 14 a los veintipico) prefabricados por productores del mundillo (a lo Spice Girls) con el objetivo de hacer todo el dinero posible.

Para ello hacen actuaciones donde entonan sus producciones de j-pop, acuden a eventos o se dedican a la promoción de productos, todo ello con una imagen extremadamente cuidada de lo kawaii, cuerpos receptores de las aspiraciones románticas de los wotas, subgrupo de otakus que babean idolatran a las chicas de estas bandas. Es raro que una de estas jóvenes no sea apartada de los focos antes de llegar a los 30. Bueno, no lo llaman así, lo llaman "graduarse".

Pero lo que hace especial a esta banda son dos cosas. La primera es que se trata de una banda que actúa en directo cada día y sin faltar para su fandom desde su propio teatro, el Don Quijote, en Akihabara (sí, el nombre del grupo es un juego de palabras sobre este icónico barrio japonés). Eso sí, su popularidad es tan, tan grande que los tickets para los espectáculos ya no se venden, sino que se entregan por sorteo a través de las redes de aficionados. Los wotas, además, están complacidos porque las AKB48 garantizan que, pago mediante, puedas darle la mano a tu idol favorita de la banda.

fds

Y la segunda, que en vez de ser una agrupación de cinco o seis chicas, es más bien una asociación de vecinos. De las 48 jóvenes que iban a ser en un principio, en 2005, a las casi 120 que son ahora mismo, agrupadas en siete equipos distintos y con nacionalidades de distintos países orientales. Como era de imaginar, AKB48 tiene el récord mundial Guinness por ser el grupo con más integrantes del mundo. Es el grupo femenino más popular y con mayores ventas en la historia de Japón y es el quinto grupo femenino con más ventas a nivel mundial.

Y tú que pensabas que era difícil conocerse a los titulares y suplentes de tu equipo favorito.

Y yo que pensaba que el fanatismo por One Direction era insuperable.

Cuando eres la mejor de entre las 118 mejores adolescentes de Japón

Cuando no eres capaz de reconocer a todas las personas de tu misma banda, cuando el tamaño de tu grupo es similar al de una mediana empresa, es difícil saber quién lleva la voz cantante (perdón). Por eso desde 2010 la macrocamarilla implantó un nuevo sistema de elección tanto de la cabecilla de cada equipo como de la protagonista que lideraría el próximo álbum de AKB48 al completo. Y optaron por un sistema que podría parecer estúpido, aleatorio, pero que permitía crear unos eventos de lo más emocionantes: se lo jugarían todo a piedra, papel o tijera en estos Janken Taikai o Torneos Janken.

Akb48 Group3 550x367

Y ahí es a dónde llegamos a este video, al momento en el que Tanabe Miku se siente impresionada por el propio poder de su mano o una compañera distante parece tener una epifanía interna mientras miles de adolescentes gritan en la cumbre de la catarsis pública. Es decir, nada que no podamos esperar de cualquier incidente japonés que se precie.

Para el espectador ajeno a los enredos esta banda (que estamos convencidos de que pueden ser muchísimos, dado el tamaño de la orquesta) estas finales pueden no significar nada, pero seguramente los fans de estas muchachas, que se cuentan por cientos de miles en todo el planeta, verán cómo el futuro del AKB48 se juega muchísimo en estos espectáculos.

Luego lo que es la ceremonia en sí tiene mucho más que la nominación, tiene espectáculos donde las chicas se diferencian entre sí haciendo actuaciones en honor a su personalidad:

Sólo para la elección de la primera alineación del grupo, en la que se escogería a 19 mujeres, se presentaron 8.000 adolescentes de todo Japón. Decenas de miles de mujeres han pasado por los castings para ser una de las escogidas 118 integrantes de AKB48. Ser, dentro de estas, la que logre protagonizar el siguiente single de la banda, jugándotelo todo a unas pocas tiradas de manos, tiene que hacerte sentir como la persona más afortunada del planeta. Puede que se les encienda la rama mística incluso, pensar que han recibido un mensaje divino para llegar hasta ahí.

Es que mírala, no puede ni hablar:

Precisamente este evento, el más importante para la banda, tiene lugar en el estadio Nippon Budokan, capaz de congregar a 15.000 personas. Tan grande como el Palau Sant Jordi. Si quisieras conseguir entradas para ese espectáculo, más te hubiese valido que empezaras a buscarlas el pasado 11 de octubre. Es decir, de cada a lo que ocurrirá dentro de otros 12 meses.

El anuncio con giro final que nos muestra cómo la sociedad no se preocupa por lo importante

$
0
0

O Sandy Hook Promise Ad Facebook

Creemos honestamente que esta campaña publicitaria de Sandy Hook Promise se merece el Sol de Oro a la mejor estrategia comunicativa. No te daremos más pistas hasta que veas esta pequeña historia de amor adolescente, pero créenos, es un anuncio con un mensaje muy poderoso que se va desvelando poco a poco.

Una de las agencias de publicidad más importantes del mundo, BBDO, se ha encargado de crear este anuncio, y se ha valido de técnicas narrativas poco utilizadas en la publicidad tradicional.

Así que sí, eso es lo que pasa en esta historia adolescente. El juego del spot con el fuera de foco que hemos podido ver en películas como Elephant o It Follows sólo se nos revela (al menos a la mayoría) en el último momento, para que después de verlo conectemos todas las piezas del puzzle, que nos habían puesto ante nuestros ojos.

"Mientras observabas a Evan, otro estudiante estaba mostrando indicios de estar planeando un tiroteo. Pero nadie se percató de ello", nos explica este juego visual para recuperar después los detalles que se habían quedado enterrados por el relato romántico inicial. "La violencia con armas se puede prevenir... si conoces sus señales", dice la organización al final del vídeo.

Foto1

Esta organización se fundó en 2012, un tiempo después de la matanza en una escuela primaria local de Connecticut de mismo nombre en el que murieron 27 personas por el tiroteo de un veinteañero. El anuncio, que se ha vuelto viral en los últimos días, ha convencido a muchos internautas de dentro y fuera de Estados Unidos, pero no ha quedado exento de críticas.

“Han pasado cuatro años después de la tragedia del colegio Sandy Hook y los actos de violencia con armas de fuego siguen sin reducirse”, declaró el director de la asociación, Nicole Hockley, padre de una de las víctimas del tiroteo. “Sabiendo que la muerte de mi hijo pudo haber sido prevenida, pero que nadie reconoció las señales para ayudar al tirador es lo que me mueve a seguir trabajando en pos de las familias que han sufrido o sufrirán esta tragedia”.

zc

La advertencia de Hockley es lícita. Sólo entre los años 2001 y 2013 murieron 3.380 estadounidenses a causa del terrorismo, pero 406.496 personas perdieron la vida por arma de fuego, tal y como explicó CNN en un artículo. Hay casi 4 homicidios por cada 100.000 ciudadanos, unas cifras que colocan al país con un ratio de asesinatos por encima de Chile o Israel.

Como comentaban usuarios hispanohablantes como Dni GC, la labor de la organización es encomiable y su anuncio desde luego deja huella, pero no ataca el problema de fondo de la venta de armas. Si responsabilizamos a los jóvenes de tener que estar “atentos” a que nadie termine disparando a sus compañeros desviamos la atención de lo importante, unas leyes que permiten que sus ciudadanos posean fácilmente máquinas capaces de matar a decenas de personas en cuestión de minutos.

vxc

Como ya te contamos anteriormente en esta casa, en Estados Unidos es más fácil comprar un arma de fuego que fabricar una bomba, y entrar en un bar con un rifle de asalto y tantas balas como para matar a 50 personas es muy muy fácil.

31 películas que quizá no hayas visto de 2016 y te harán el mejor cine de Navidad posible

$
0
0

Human

Todavía no ha acabado el año pero diciembre es el mes donde hacemos balance de los últimos 12 meses. Es el mes de las listas de lo mejor y lo peor; cuando rescatamos los eventos más destacados, los que han retratado este 2016 que estamos a punto de dejar atrás. Mi labor con este artículo es ésa, señalar el cine que merece ser recordado.

Como el año pasado, considero necesaria una aclaración para evitar malentendidos sobre lo que se ha incluido y lo que se ha dejado fuera de la lista: a la hora de elegir, he tenido en cuenta el calendario español de estrenos, que puede no coincidir con el de otros países. Sin más, éstas son las 31 mejores películas de 2016:

‘El renacido’ (‘The Revenant’) de Alejandro González Iñárritu

Será recordada por ser la película que, POR FIN, proporcionó un Oscar a Leonardo DiCaprio (en su 5ª nominación). No obstante, hablamos de un épico drama repleto de imágenes extraordinarias, fruto de la pasión de un grupo de talentosos profesionales donde destacan también la aportaciones de Tom Hardy, Iñárritu y “El Chivo” Lubezki.

‘La habitación’ (‘Room’) de Lenny Abrahamson

En las antípodas del anterior, encontramos un drama humilde e íntimo, de una madre y un hijo atrapados en un mundo minúsculo por un “monstruo”. En cierto modo, es como un cuento de hadas con personas de carne y hueso. Tan terrible como bonito y emocionante, del que sacar algunas lecciones. Hay que seguir a Abrahamson.

‘El hijo de Saúl’ ('Saul fia') de László Nemes

Una experiencia intensa e inolvidable. A estas alturas, tras tantas películas y series dedicadas al horror nazi y el holocausto judío, cabe pensar que ya está todo dicho, que no se puede aportar nada más. Este film polaco demuestra lo contrario. Recurriendo a la cámara subjetiva casi como un videojuego, Nemes te sumerge en la pesadilla de un campo de concentración de una forma única.

‘Los odiosos ocho’ ('The Hateful Eight') de Quentin Tarantino

Otra vez, doy un giro para destacar una propuesta muy diferente a la anterior, igualmente violenta pero con la distancia de una ficción liberadora, con evidente tono exagerado, grotesco y cómico. Tarantino nos invita a su mundo propio y disfruta plasmando escenas violentas en la pantalla, esperando que sepamos apreciar la belleza o el humor del momento. Son 3 horas que se pasan volando. Cine en estado puro.

‘El último tour’ (‘The End of the Tour’) de James Ponsoldt

Aparentemente no tiene nada que ver con la de más arriba, sin embargo, ambas obras triunfan por un aspecto muy descuidado en el cine comercial: los personajes. A veces creo que ésa es la razón por la que nos enganchamos a una historia. No son los efectos especiales o la historia, son los protagonistas. Quieres seguir con ellos. Jesse Eisenberg y Jason Segel sorprenden con sus inspiradas interpretaciones.

‘Anomalisa’ de Charlie Kaufman y Duke Johnson

De los guiones de Kaufman siempre podemos esperar giros inesperados a situaciones corrientes, personajes atrapados en su propia visión del mundo y momentos tan ingeniosos que se quedan grabados en las retinas. La animación stop-motion se revela como un lienzo perfecto para la última pesadilla de este creador.

‘Spotlight’ de Thomas McCarthy

Siempre decimos que los Oscars no significan nada, que sólo es una herramienta publicitaria y un gran circo para el lucimiento de las estrellas. Como si fuésemos uno de los numerosos artistas olvidados por la Academia de Hollywood. Lo cierto es que estos premios importan, más que las mejores críticas. Y de vez en cuando, premian a las películas correctas. ‘Spotlight’ tiene fuerza, un excelente reparto y McCarthy nos recuerda el gran valor del periodismo en estos tiempos del clickbait.

‘Carol’ de Todd Haynes

Haynes se disfraza de Wong Kar-wai en este hermoso drama romántico protagonizado por dos de las mejores actrices de la actualidad. Es como una maravillosa cápsula del tiempo donde queda atrapada, para nuestro disfrute, una historia que merece ser recordada, siempre.

‘La bruja’ ('The Witch') de Robert Eggers

Otra experiencia intensa, a su manera. Eggers filma una de las películas más enigmáticas y perturbadoras de los últimos años. De esa clase de cine de terror que prefiere jugar con personajes y una atmósfera “malrollera”, en lugar de recurrir a los sustos fáciles (que también tiene su arte, desde luego). No intentes entenderla mientras la ves porque te puede arruinar el visionado: déjate atrapar.

‘The Tribe’ ('Plemya') de Miroslav Slaboshpitsky

Aquí tampoco se busca que el público "entienda" y siga la trama de una manera convencional. Slaboshpitsky propone adentrarse en el mundo de un grupo de jóvenes sordomudos, y no hay subtítulos. No quiere decirnos lo que hablan, colocándonos en una situación similar a la que sufren ellos cuando se relacionan con nosotros. Al principio cuesta pero te acostumbras. Y lo que destaca es la violencia que marca y destruye a estos personajes así como una formidable puesta en escena (ojo a cómo resuelve el aborto).

‘Capitán América: Civil War’ ('Captain America: Civil War') de Anthony y Joe Russo

2016 debía ser un gran año para el cine de superhéroes. ‘Deadpool’, ‘Batman v Superman’, ‘Civil War’, ‘X-Men: Apocalipsis’, ‘Escuadrón Suicida’, ‘Doctor Strange’... Al final, lo de Warner fue mucho ruido y pocas nueces, ediciones extendidas en Blu-ray para compensar montajes desastrosos. Fox dio una de cal y otra de arena. Marvel triunfó. ‘Dr. Strange’ es bonita pero parece un trámite. ‘Civil War’ es lo que prometía: gran cine palomitero, espectáculo y diversión de principio a fin.

'Corazón gigante' ('Fúsi') de Dagur Kári

En las antípodas de los fastuosos blockbusters de Marvel, este modesto y sencillo drama sobre un hombre solitario que aspira a escapar de su triste rutina, es una de las películas más hermosas del año. Otra prueba de que no necesitas un gran presupuesto para contar una gran historia, sólo un buen guion y una inspirada puesta en escena. Ojo con este Kári.

‘Sparrows (Gorriones)’ ('Þrestir') de Rúnar Rúnarsson

Y ojo con el cine islandés. Rúnarsson filma una de las películas más extrañas, crudas y bellas que he visto este año. Es la historia de un padre y su hijo adolescente, trata de la madurez, del primer amor, de la violencia innata en el hombre, de apreciar la vida y lo que te ha tocado vivir. Con un estilo muy personal que aporta esa novedad y esa frescura que simpre buscas cuando empiezas una historia. Inolvidable.

‘Experimenter: La historia de Stanley Milgram‘ ('Experimenter') de Michael Almereyda

A veces, no tienes que inventar nada, sólo encontrar a alguien cuya vida merezca ser contada. Stanley Milgram es una de esas personas. Y si lo interpreta un actorazo como Peter Sarsgaard tienes media película resuelta. Al realizador le falta un poco de imaginación para explotar visualmente todo lo que intenta pero se le nota con ganas de hacer algo diferente y su trabajo se ve con interés. Como mínimo, consigue que te plantees preguntas sobre el comportamiento humano, y eso siempre es positivo.

‘El cuento de la princesa Kaguya’ ('Kaguya-hime no Monogatari') de Isao Takahata

Este año llegaron a los cines españoles los dos últimos largometrajes producidos por Ghibli, el estudio de animación que más ha cuidado la narrativa y la imagen desde su creación en los años 80. ‘El recuerdo de Marnie’ es igualmente hermosa pero la historia de esta épica fábula me parece más elaborada y emocionante, de mayor calado. Su mensaje y atrevida apuesta visual (en los tiempos del CGI) la convierten en un clásico moderno.

‘El niño y bestia’ ('Bakemono no Ko') de Mamoru Hosoda

La otra gran joya animada del año también llega de Japón. Hosoda es un autor apasionante considerado como el nuevo Hayao Miyazaki, y si bien cabe compararles en cuanto a genio creativo, sus estilos son personales y diferentes. Hosoda es más enérgico, divertido y moderno. Es lo mejor que le ha podido ocurrir al anime para afrontar la crisis comercial del cine en el siglo XXI. En su último trabajo nos vuelve a contar una historia de madurez muy poderosa y original. Si fuera de Disney habría muñecos de Kumatetsu por todas partes.

‘Green Room’ de Jeremy Saulnier

Tras la temprana e increíble muerte de Anton Yelchin (27 años) cuesta ver sus películas con los mismos ojos pero no es por eso que destaco este thriller, seguramente uno de sus trabajos más inspirados —imposible no recordar la maravillosa 'Como locos' ('Like Crazy')—. Es un relato cargado de tensión, horror, humor negro y sorpresas; con giros de un autor que ha visto mucho cine y quiere ofrecer algo diferente, algo que deje huella. Lo ha logrado.

‘Dos buenos tipos’ ('The Nice Guys') de Shane Black

La película con la que más me he reído este año. Realmente absurda y disparatada pero a diferencia de muchas comedias, no se limita a encadenar bromas sino que la gracia parte de la historia y los (patéticos) personajes. Su autor es uno de los mejores guionistas de Hollywood, apoyado por un casting impecable, en especial Russell Crowe y Ryan Gosling, con una química alucinante que ya quisieran muchas parejas del cine romántico. Y esa estética setentera...

‘Regreso a casa’ ('Gui lai') de Zhang Yimou

Hablando de romances, si buscas una poderosa historia de amor, no te pierdas este dramón. Se dice que Steven Spielberg estuvo llorando durante una hora mientras veía la película. ¿Exagerado? Seguramente, pero hay que tener horchata en las venas para no sentirse emocionado en algún momento por esta nueva joya de Yimou, tan hábil para orquestar un espectáculo de artes marciales como para plasmar la tragedia de dos enamorados.

‘Sing Street’, de John Carney

Si lo que estás buscando es otro tipo de historia romántica, más divertida, ingenua y optimista, aquí la tienes. No es una comedia en el sentido estricto, tiene sus momentos amargos, pero cuando se libera te contagia el buen humor y dan ganas de cantar y bailar con los protagonistas. Se dice que el amor es el gran tema del arte. Está claro que a Carney le motiva hablar de enamorados, tanto como su pasión por la música, y cuando está tan inspirado como aquí es una gozada. A la altura de su maravillosa 'Once'.

‘Que Dios nos perdone’, de Rodrigo Sorogoyen

Sensacional thriller sobre dos policías en busca de un brutal asesino en serie, tan obsesionados con atraparle, y tan solos en su misión, que acaban cruzando insospechados. A ratos, la narración de Sorogoyen recuerda a ‘Seven’ y ‘Zodiac’, de David Fincher; en otros se reconocen rasgos de ‘Memories of Murder’, de Bong Joon-ho. Pasan dos horas clavado al asiento, y no te enteras. Impecable en todos los aspectos.

‘Suburra’, de Stefano Sollima

Igualmente contundente es este drama criminal que gira en torno a la corrupción del gobierno italiano y su conexión con la mafia. Una serie de hombres ambiciosos juegan con fuego y... se queman. Sollima cuida la intriga y los personajes con precisión, preparando un clímax brutal, y rueda la acción con mucha inteligencia, logrando momentos impactantes. Hollywood ya le ha echado el lazo y debe ser cuestión de tiempo que le ofrezcan algo grande. Tiene talento y agallas.

‘Captain Fantastic’, de Matt Ross

Sólo por la interpretación de Viggo Mortensen ya merece la pena. Lo borda, creando un personaje lleno de matices que se beneficia de su enorme carisma y su valentía ante la cámara. No termina de convencerme la forma en la que el cineasta retrata a los críos (encantados con escalar bajo la lluvia o recibir un cuchillo por su cumpleaños) si bien plantea interesantes preguntas sobre la familia, la educación y la vida en sociedad. Es divertida y diferente, con un final muy emotivo. Por lo menos te va a entretener.

‘Historia de una pasión’ (‘A Quiet Passion’) de Terence Davies

Viggo vuelve a brillar y no pilla a nadie por sorpresa; más inesperado es lo que consigue Cynthia Nixon en este biopic de Emily Dickinson. La actriz, conocida por 'Sexo en Nueva York', no ha tenido muchas oportunidades para lucir su talento y aquí está pletórica, insuperable. Se transforma en la poeta, la hace creíble y cercana; real. Cabe aplaudir también a Davies por la puesta en escena, demostrando que los movimientos de cámara pueden ser más elocuentes que los diálogos.

‘Yo, Daniel Blake’ (‘I, Daniel Blake’) de Ken Loach

Crudo drama con actores tan inspirados que llega a parecer un documental. Loach vuelve a defender a la clase trabajadora, ahora en una crítica de la terrible burocracia que acaba pervirtiendo el sistema de la seguridad social. Denuncia cómo funciona su país pero sus personajes y situaciones no son exclusivas; podemos encontrarlos en cualquier otra parte. Tiene la esencia de una distopía, ambientada en la actualidad. Incómoda y necesaria.

‘Animales nocturnos’ (‘Nocturnal Animals’) de Tom Ford

Tras demostrar que el cine no era un simple capricho, con la notable ‘Un hombre soltero’, el modista cambia de género y ofrece su visión del thriller sin dejar de pulsar las teclas que le interesan. Ford habla de malas decisiones, de desencanto, mientras narra una sorprendente venganza; está dividida en dos mitades muy diferentes, combinando la belleza más exquisita con la violencia más brutal. Su reparto de ensueño es ya razón suficiente para no dejarla pasar.

‘Después de la tormenta’ (‘Umi yori mo mada fukaku’) de Hirokazu Koreeda

A priori parece otro relato más sobre la familia y el estilo de vida urbano japonés pero bajo la superficie hay mucho más. La amabilidad de sus escenas y personajes ocultan un amargo retrato de la sociedad moderna y la adicción al juego. El dibujo de los personajes llevado a cabo por Koreeda es extraordinario, con la sutileza de un maestro que domina el arte de contar historias. Apenas pasa nada especial, pero engancha y creo que tiene un mensaje poderoso sobre lo que importa (de verdad) en la vida.

‘La llegada’ (‘Arrival’) de Denis Villeneuve

La película de ciencia-ficción del año. Posiblemente, en el TOP 5 del género en este siglo. Juega con el conflicto de la invasión alienígena de tan manera que acaba siendo una excusa para hablar del ser humano. Es enigmática, hermosa y te mantiene en tensión hasta el final. Cabe cuestionar algunas trampas del guion, pero Villeneuve es muy ingenioso y cuenta con una Amy Adams sencillamente insuperable. Hay que verla.

‘Comanchería’ (‘Hell or High Water’) de David Mackenzie

Western moderno crudo y emocionante, con unas dosis de humor que sientan de maravilla, y un inspirado reparto. La prueba de que Taylor Sheridan (‘Sicario’) es uno de los mejores guionistas del cine norteamericano actual. Cabe destacar cómo desliza en una trama de atracadores las historias y las justificaciones de cada personaje, permitiendo entenderles sin caer en lo de siempre. Y no acaba como esperas.

‘La doncella’ (‘Ah-ga-ssi’) de Park Chan-wook

A la altura de ‘Oldboy’, la obra cumbre de su autor. Tiene todo lo que cabe esperar: una historia retorcida con sorpresas y venganzas, violencia, sexo, humor negro… y ante todo es un festín audiovisual, una gozada. Nunca olvidaré cómo al salir de la sala, pensando que había escenas demasiado fuertes (yo encantado), escuché a un par de señoras mayores hablando de la maravilla que acaban de ver. Gracias, Park.

‘Paterson’, de Jim Jarmusch

Cine a contracorriente, no enfocado a la acción, sobre personajes y situaciones cotidianas; de observar y reflexionar. Pero ojo, sin aburrir: con estilo e ideas, conduciendo al espectador en un viaje sobre alguien que busca la poesía a su alrededor, en una rutina como la de cualquiera de nosotros. Es una mirada única sobre el mundo. Esto es lo que nos ofrece Jarmusch en su nueva obra maestra. Y se confirma que Adam Driver tiene un talento fuera de lo corriente.

Hasta aquí mis favoritas de 2016. ¿Qué otras películas recomendarías, de las que has visto este año?


No, el nuevo reality ruso siberiano no permite "violar y asesinar" a sus participantes

$
0
0

Ssssss

Ahora mismo decenas de miles de personas en todo el mundo tienen los ojos puestos en Rusia. No es por ningún hecho político, sino por el descubrimiento de su nueva idea de reality show. En Game2 Winter, 30 participantes se reunirán en un bosque de la Taiga para un juego de desgaste de nueve meses, con temperaturas de 40 grados bajo cero y pocos recursos en 900 hectáreas a la redonda más allá de algún cuchillo y sus propias manos. Pura supervivencia.

Pero lo que más se está compartiendo es el mensaje que, según el medio anglosajón Deadline, decía que se promocionaba el programa y que ahora mismo no aparece en ningún rincón de la web oficial: “Todo está permitido. Pelear, el alcohol, asesinar, violar, fumar, todo".

Esa es la falsedad que está circulando y que está causando una fuerte impresión entre los lectores. Sí es cierto que el programa ha hecho firmar a los participantes un documento de asunción de responsabilidades con el que quieren quitarse problemas. La cadena advierte a los integrantes del show de que otros participantes podrían intentar hacerles daño, llegando a la violación y al asesinato.

ads Fotografía del bosque de La Taiga

Pero eso no significa que esta acción sea legal ni esté consentida. Por mucho que la legalidad rusa pueda fascinarnos, el país tiene tipificados como delitos esos actos. Si alguien es atacado durante el programa, la policía podría personarse en el recinto de grabación y llevarse a los agresores, igual que ocurre en cualquier programa del mundo.

“Hay que entender que la policía puede venir en cualquier momento y llevarse a cualquier agresor. Estamos en territorio ruso y por tanto debemos obedecer las leyes de la Federación Rusa”, indican las normas del show.

Y de hecho, las 2.000 cámaras de vigilancia con las que contará Game2Winter podrían facilitar el rastreamiento de esos delitos en la inhóspita zona. Los organizadores también han advertido de estar elaborando medidas preventivas de cualquier tipo de violencia, y un helicóptero podrá sobrevolar cualquier zona del espectáculo en menos de una hora.

L9n89hstozgm64ooqr4c

El programa, como indican las páginas que han ayudado a propagar esa desinformación, se está promocionando como un enclave anárquico en el cual primará la ley del más fuerte. Esos 30 hombres y mujeres vivirán durante semanas en un espacio que busca la comparación con las pruebas de Los Juegos del Hambre. Los seleccionados serán entrenados por los antiguos miembros de la élite militar rusa y deberán estar atentos tanto a los posibles ataques de los otros participantes así como de los imprevistos del medio natural, como puedan serlo “osos, lobos, serpientes venenosas, setas o bayas”.

Los escogidos para vivir esta experiencia serán aquellos que paguen un precio de 165.000 dólares o los que consigan ser los más votados entre las 60 personas que se ha confirmado que ya se han presentado para participar en el juego. La recompensa del ganador de tan dura prueba es un premio de 1.6 millones de euros. "Nuestro objetivo es atraer a una audiencia potencial de hasta 2.000 millones de personas", dice uno de los optimistas promotores del programa, Eugene Payatkovsky.

Rogue One: así funciona la técnica digital que ha traído de vuelta a Moff Tarkin

$
0
0

Tarkin Returnjpg

Dos años atrás, una distopía futurista dirigida por Ari Folman imaginaba un mundo en el que las superestrellas, llegada cierta edad, se jubilarían cediendo sus derechos de imagen a los estudios para vivir eternamente jóvenes en nuevas películas. La idea no la inventó el israelí, y ya hace muchos años que el mundo de la publicidad se valió del rostro de Audrey Hepburn o del cuerpo de Fred Astaire para vender productos que ni siquiera habían conocido en vida.

Pero un nuevo caso de recreación humana digital ha llegado a las plateas de todo el mundo. Los fans de Star Wars se han encontrado, al ver Rogue One, un par de guiños al universo originario de la saga que los responsables de promoción se habían cuidado de ocultar para que la sorpresa llegase justo en el momento de ver la película.

Aviso: a partir de aquí habrá spoilers sobre los personajes recreados digitalmente en la nueva película.

Web7 1

Reciclar y reencarnar: dándole vida a los actores de tiempos pasados

Y es que la mayoría de fans, aunque sabían que este spin off del universo de Lucas iba a ambientarse entre los episodios III y IV, no esperaban que fuesen a aparecer en pantalla una Leia rejuvenecida y Wilhuff Tarkin. En el caso de personaje interpretado por Peter Cushing, fallecido hace veinte años, era obvio que tendrían que usar a un actor para reencarnarlo, a lo Andy Serkins. Pero los que se fijasen en los créditos verían que también la Princesa llevaba otro nombre de mujer distinto a Carrie Fisher.

Mzevkeo

Así Guy Henry e Ingvild Deila han interpretado respectivamente de Tarkin y Leia, pero más concretamente han recreado a Cushing y Fisher en el momento en que grabaron el episodio IV hace casi 40 años. Disney dio órdenes de guardar silencio en todo lo referente a la recreación digital, aunque el director de Rogue One, Gareth Edwards, ya ha dado algunas pistas.

Como Edwards comentó en un programa radiofónico, el truco visual integraba dos partes. La primera y más importante es la compilación de una biblioteca gestual y auditiva de los actores del pasado. Desde Industrial Light & Magic han guardado cada archivo audiovisual que han encontrado de Cushing y Fisher en escenas de otras pelis para tener el mayor espectro de sus gestos, de sus emociones.

Rogue One Star Wars Moff Tarkin Actor Guy Henry 218818 640x320

La segunda parte incluye buscar a unos actores jóvenes con una semblanza física y del lenguaje corporal más que notable con respecto a Fisher y Cushing. Así Henry y Deila han actuado imitando a los personajes de Una Nueva Esperanza en situaciones que no se habían filmado en la película del 77. Sus gestos eran después guardados e integrados a unos dobles CGI de Tarkin y Leia.

Por qué la industria guarda una copia digital de Jennifer Lawrence en el cajón

Rogue One no ha sido pionera, ni mucho menos, en el uso de esta técnica. Lo que sí ha impresionado es el nivel de cuidado de un efecto que, distopías aparte, se utilizará más y más en el futuro. Así lo explicó Claus Hansen, uno de los responsables de Method Studios, en una entrevista para Mashable en 2014 a raíz de lo que se había visto en Fast Furious 7.

Landscape Movies Fast Furious 7 Digital Paul Walker 03

Como muchos sabrán, Paul Walker murió súbitamente durante el rodaje de la séptima entrega de la saga protagonizada por Vin Diesel. De ahí que Weta Digital tuviese que recrear a partir de otras escenas y de la actuación del hermano de Walker unos últimos minutos de despedida de uno de los personajes más queridos del cine mainstream.

Y es, como explicaba Hansen, Hollywood está cada día más preocupado por los contratos de cesión de derechos de imagen digital para las estrellas de la gran pantalla. Por un lado, la tecnología permite hoy en día recrear cada vez con más detalle el aspecto humano. Por el otro, la industria es cada día más consciente de que existe la posibilidad de que uno de los importantísimos actores de tu superproducción termine el rodaje sin haber terminado de rodar sus escenas, bien sea por fallecimiento o por decisión de la estrella.

sdf

Un caso reciente fue, por ejemplo, el de El Amanecer del Planeta de los Simios. James Franco decidió no grabar nada para la segunda parte del remake de la saga del 68, pero el estudio completó algunas escenas con su personaje a partir de materiales reciclados de El Origen del Planeta de los Simios, donde sí aparecía su personaje. Claro, 20th Century Fox no estaba recreando a James Franco, sino al personaje de Franco, a su interpretación del científico Will Rodman en la película anterior.

Si los derechos de imagen de las estrellas ha sido siempre un valor económico importante, ahora con las herramientas de resurrección tecnológica la pregunta parece clara: ¿cuál es la legalidad de recrear a alguien que ha muerto en escenas para las que no ha dado su consentimiento explícito?

Draculabest5

Este vacío lo ha venido a llenando una antigua ley californiana, de 1984, por la que los estudios pueden valerse de los acuerdos de cesión de imagen de los actores y actrices en determinados papeles de su pasado por un máximo de 50 años después de su muerte, fórmula ampliada ahora hasta los 70 años póstumos, como ocurre con los derechos de autor de obras como películas o libros.

La ley se redactó como consecuencia de un juicio por el cual la familia Bela Lugosi intentó evitar que Universal siguiera comercializando productos con la imagen de Lugosi encarnando a Drácula. Ganó la familia, pero la ley se quedó para siempre.

Tumblr Static Tumblr Static O8rb5x723eowocwscwko4os0 640

Imperfecciones de ida y vuelta: el humano retocado y el diseño digital humanizado

Como también explica el responsable de Method Studios, tanto su compañía como otra llamada Lola VFX llevan años dedicándose al retoque digital. Pero no sólo para los actores ausentes, sino para los que aparecen en pantalla. Al igual que ocurre con las portadas de las revistas de moda con Photoshop o con el Autotune en las producciones musicales, las películas van adaptando más retoques visuales para lograr que los actores estén más perfectos.

The Congress Robin Wright Jpeg

Ya no es necesario que la escena se haya rodado completamente bien en el set, o que los actores den su mejor aspecto a cámara, las herramientas de edición se encargarán de retocar ligeros cabos sueltos hasta que el aspecto del plano sea perfecto.

También, como ocurre con estas aplicaciones, a la mayoría de producciones le cuesta reconocer que han incurrido en esas prácticas. “Ya nadie tiene el aspecto que ves en televisión o en las películas. Todos están alterados”, sentenció Hansen, quien explica que en los tiempos de los acuerdos de no divulgación, es difícil que ningún estudio te de los nombres de los actores que han sido retocados en sus producciones, ya que sigue siendo un tabú. Lo artificial tiene mala prensa.

ad

Hace sólo dos días conocíamos que Adobe estaba desarrollando un software que imita la voz de una persona a partir de unas pocas grabaciones. También el mundo de la posproducción va aumentando la competitividad en la excelencia de recreación de imagen. Es decir, que ya no se discute que las herramientas de suplantación humana van a ser el futuro del arte, sino que lo que se preguntan es cuál será su nivel de impacto y cuánto tiempo queda hasta que se aplique de forma imperceptible.

Porque, aunque muchos se hayan emocionado de ver a Grand Moff Tarkin, a otros se les hacía obvio que se trataba de una recreación digital imperfecta, de que eso que se ve en pantalla no es un humano, mucho menos Peter Cushing. El valle inquietante que sentimos al ver a humanos digitales ha bajado bastante en su curva desde Final Fantasy: La fuerza interior ha ido poco a poco limando sus deficiencias, pero a esta tecnología todavía le queda un poco más de camino hasta que veamos a uno de esos personajes en la película sin que se active en nuestro cerebro el mas mínimo resquicio de duda.

Estamos seguros de que a Disney, la propietaria de Marvel, la compañía al frente de Star Wars, es una empresa en la que podemos confiar para ver cómo se lleva a cabo este sueño empresarial digital.

La casa opina: nuestras listas sobre lo mejor de TODO de 2016

$
0
0

Untitled 1

En WeblogsSL somos una gran familia de apasionados por el cine, los videojuegos, las series, los libros, las tendencias, la tecnología... y un larguísimo etcétera sólo resumible a más de 30 cabeceras. Muchas de estas páginas sacarán (si no han sacado ya) algunos tops particulares de lo mejor de cada rama del saber en este fatídico 2016.

Pero como en Magnet nos fascina todo, y dentro de todo sólo nos interesa lo mejor, hemos querido preguntar a esos redactores y colaboradores de distintos blogs propios para que nos ayuden a crear una lista de listas, conjunta y poliédrica, sobre qué creadores han dado lo mejor de sí en tantas categorías como las hay dentro del ocio humano. En un sólo lugar tienes cientos de obras que consultar con certificado de calidad WeblogsSL.

Esperemos que la disfrutes. Que estés de acuerdo con nosotros y, si no, que discutamos sobre ello. Y por supuesto, te deseamos unas muy felices fiestas.

Mejores videojuegos de 2016

Frankie MB

Overwatch1280jpg 6daa73 1280w

  1. Overwatch
  2. Civilization VI
  3. Street Fighter V
  4. The Last guardian
  5. Inside
  6. Doom
  7. FIFA 17
  8. Uncharted 4
  9. Total War Warhammer
  10. Pokémon Sol

Jarkendia

Ds Iii 1

  1. Dark Souls III
  2. INSIDE
  3. Plants vs. Zombies: Garden Warfare 2
  4. XCOM 2
  5. Pony Island
  6. Fire Emblem Fates
  7. Candle
  8. Hyper Light Drifter
  9. Owlboy
  10. DOOM

R. Marquez

Firewatch0122161280jpg 0d7b84 1280w

  1. Firewatch
  2. Inside
  3. Dishonored 2
  4. The Witness
  5. Uncharted 4
  6. Unravel
  7. Paper Mario Color Splash
  8. Titanfall 2
  9. Dark Souls III
  10. The Last Guardian

Sergio Cejas

Final Fantasy Xv Noctis Gladio Ignis Prompto

  1. Final Fantasy XV
  2. Pokémon Sol y Luna
  3. Uncharted 4
  4. Deus Ex: Mankind Divided
  5. Dishonored 2
  6. INSIDE
  7. Battlefield 1
  8. DOOM
  9. Unravel
  10. Overwatch
  11. Star Fox Zero

Mejores películas de 2016

Adriana Izquierdo

Still 01

  1. La Llegada, de Denis Villeneuve
  2. La Doncella, de Park Chan-wook
  3. Más Allá de las Montañas, de Jia Zhang Ke
  4. La Habitación, de Lenny Abrahamson
  5. Comanchería, de David Mackenzie
  6. La Invitación, de Karyn Kusama
  7. Elle, de Paul Verhoeven
  8. Los Odiosos Ocho, de Quentin Tarantino
  9. Neruda, de Pablo Larraín
  10. Anomalisa, de Charlie Kaufman

Esther Miguel Trula

Elle De Paul Verhoeven

  1. Elle, de Paul Verhoeven*
  2. Ahora Sí, Antes No, de Hong Sang-soo
  3. Todos Queremos Algo, de Richard Linklater
  4. El hijo de Saúl, de László Nemes
  5. Cemetery of Splendour, de Apichatpong Weerasethakul
  6. El Cuento de la Princesa Kaguya, de Isao Takahata
  7. La Muerte de Luis XIV, de Albert Serra
  8. El Abrazo de la Serpiente, de Ciro Guerra
  9. Happy Times Will Come Soon, de Alessandro Comodin
  10. La Academia de las Musas, de José Luis Guerín

Jorge Loser

Hateful Eight Twc 1 0 0

  1. Los Odiosos Ocho, de Quentin Tarantino
  2. Animales Nocturnos, de Tom Ford
  3. Hasta el Último Hombre, de Mel Gibson
  4. La Bruja, de Robert Eggers
  5. La Llegada, de Denis Villeneuve
  6. Dos Buenos Tipos, de Shane Black
  7. Kubo y las dos cuerdas mágicas, de Travis Knight
  8. Oasis: Supersonic, de Mat Whitecross
  9. Calle Cloverfield 10, de Dan Trachtenberg
  10. Capitán América Civil War, de Joe Russo y Anthony Russo

Juan Luis Caviaro

n

  1. Paterson, de Jim Jarmusch
  2. La Doncella, de Park Chan-wook
  3. La Llegada, de Denis Villeneuve
  4. Que Dios nos perdone, de Rodrigo Sorogoyen
  5. Los Odiosos Ocho, de Quentin Tarantino
  6. El Cuento de la Princesa Kaguya, de Isao Takahata
  7. Dos Buenos Tipos, de Shane Black
  8. Suburra, de Stefano Sollima
  9. El Hijo de Saúl, de László Nemes
  10. Sparrows (Gorriones), de Rúnar Rúnarsson

Lucía Ros

Ahorasino Culturabadajoz 1024x682

  1. Ahora Sí, Antes No, de Hong Sang-soo
  2. El Hijo de Saúl, de László Nemes
  3. La Reconquista, de Jonás Trueba
  4. The Tribe, de Miroslav Slaboshpitsky
  5. Tres recuerdos de mi juventud, de Arnaud Desplechin
  6. Mustang, de Deniz Gamze Ergüven
  7. La Academia de las Musas, de José Luis Guerín
  8. Anomalisa, de Charlie Kaufman
  9. Julieta, de Pedro Almodóvar
  10. Oleg y las raras artes, de Andrés Duque

Mikel Zorrilla

Original

  1. La Llegada, de Denis Villeneuve
  2. Kubo y las dos cuerdas mágicas, de Travis Knight
  3. La Habitación, de Lenny Abrahamson
  4. Anomalisa, de Charlie Kaufman
  5. Moana: Un Mar de Aventuras, de John Musker y Ron Clements
  6. Dos Buenos Tipos, de Shane Black
  7. La Bruja, de Robert Eggers
  8. Zootrópolis, de Byron Howard y Rich Moore
  9. Capitán América Civil War, de Joe Russo y Anthony Russo
  10. Tarde para la ira, de Raúl Arévalo

Samuel F.

Gallery 0024 0

  1. La gran apuesta, de Adam McKay
  2. Zootrópolis, de Byron Howard y Rich Moore
  3. Capitán América Civil War, de Joe Russo y Anthony Russo
  4. Captain Fantastic, de Matt Ross
  5. La llegada, de Denis Villeneuve
  6. Deadpool, de Tim Miller
  7. Doctor Extraño, de Scott Derrickson
  8. Dos buenos tipos, de Shane Black
  9. Calle Cloverfield 10, de Dan Trachtenberg
  10. Nerve, de Ariel Schulman y Henry Joost

Mejores series de 2016

César Muela

Image 1

  1. Stranger Things
  2. Narcos
  3. Juego de Tronos
  4. Preacher
  5. House of Cards
  6. Daredevil
  7. Silicon Valley
  8. The Good Wife
  9. BoJack Horseman

Adriana Izquierdo

The Girlfriend Experience Starz

  1. The Girlfriend Experience
  2. American Crime
  3. Shameless
  4. Halt and Catch Fire
  5. Please Like Me
  6. South Park
  7. Juego de Tronos
  8. One Mississippi
  9. El Ministerio del Tiempo
  10. Fleabag

Marina Such

Oj Simpson

  1. The people vs OJ Simpson: American Crime Story
  2. The Americans
  3. Transparent
  4. Juego de Tronos
  5. Paquita Salas
  6. Better Things
  7. El Ministerio del Tiempo
  8. Crazy Ex-girlfriend
  9. Westworld
  10. Orange is the New Black

Mikel Zorrilla

Person Of Interest S02 720p Internal Hdtv Dd5 1 X264 Ntb

  1. Person of Interest
  2. Juego de Tronos
  3. BrainDead
  4. BoJack Horseman
  5. Better Call Saul
  6. Daredevil
  7. El Ministerio del Tiempo
  8. American Crime Story
  9. House of Cards
  10. Westworld Mención especial: Gravity Falls

Mejores libros de 2016

Alberto Carlos Diéguez

P Seveneves

  1. Seveneves, de Neal Stephenson
  2. El problema de los tres cuerpos, de Cixin Liu
  3. Modern Romance, de Aziz Ansari
  4. Gestarescala, de Philip K. Dick (inédito hasta ahora en España)
  5. Los dragones del castillo ruinoso, de Terry Pratchett
  6. El dios asesinado en el servicio de caballeros, de Sergio S. Morán
  7. Aurora, de Kim Stanley Robinson
  8. Media Guerra, de Joe Abercrombie
  9. Consumidos, de David Cronenberg
  10. Breve historia de siete asesinatos, de Marlon James

Dronte

Swing Time Cover1

  1. Swing Time, de Zadie Smith.
  2. La invención de la naturaleza. El nuevo mundo de Alexander von Humbolt, de Andrea Wulf
  3. The Undoing Project. The friendship that changed our minds, de Michael Lewis
  4. Recuerda que vas a morir. Vive., de Paul Kalanthi
  5. Mala letra, de Sara Mesa
  6. Metáfora y memoria. Ensayos reunidos, de Cynthia Ozick
  7. El Espíritu de la ciencia-ficción, de Roberto Bolaño
  8. I contain multitudes, de Ed Yong
  9. La democracia sentimental, de Manuel Arias Maldonado
  10. Float, de Anne Carson

Mejores cómics de 2016

Albertini

Vision 2015 001 000

  1. La Visión: Visiones del Futuro, de Tom King y Gabriel Hernandez Walta
  2. Paletos cabrones v1: Aquí yace un hombre, de Jason Aaron y Jason Latour.
  3. Leñadoras vol. 1, de Noelle Stevenson
  4. Paper Girls 1, de Brian K. Vaughan
  5. Los últimos días de Ms. Marvel, de G. Willow Wilson, Adrian Alphona, James Robinson y Chris Samnee
  6. La imbatible Chica Ardilla: Poder Ardilla, de Ryan North
  7. Wonder Woman: Tierra Uno, de Grant Morrison
  8. Secret Wars, de Jonathan Hickman y Esad Ribić
  9. Crononautas, de Mark Millar y Sean Murphy
  10. Howard el Pato: Patochadas, de Chip Zdarsky y Joe Quinones

Octavio B.

Chester Brown Maria Lloro Sobre Cubierta

  1. María lloró sobre los pies de Jesús, de Chester Brown
  2. Cuadernos japoneses, de Igort
  3. Iceland, de Yuichi Yokoyama
  4. El día de Julio, de Gilbert Hernandez
  5. El ala rota, de Altarriba y Kim
  6. Paciencia de, Daniel Clowes
  7. Lamia, de Rayco Pulido
  8. Nubes de talco, de Amanda Baeza
  9. Gran Danés, de Julia Huete
  10. La Visión de Tom King, de Gabriel Hernández Walta y Jordie Bellaire

Mejores discos de 2016

César Muela

David Bowie Blackstar

  1. David Bowie - Blackstar
  2. Beyoncé - Lemonade
  3. Radiohead - A Moon Shaped Pool
  4. Daughter - Not to Disappear
  5. Ihsahn – Arktis
  6. Russian Circles – Guidance
  7. Avenged Sevenfold - The Stage
  8. Kase 0 - El Círculo
  9. Shabaka and the Ancestors - Wisdom of Elders
  10. Vektor - Terminal Redux

José Ramón MF

Triangulo De Amor Bizarro Salve Discordia Portada

  1. Triángulo de Amor Bizarro - Salve Discordia
  2. León Benavente - 2
  3. Manel - Jo Competeixo
  4. Belako - Hamen
  5. Rusos Blancos - Museo del Romanticismo
  6. Viva Suecia - La Fuerza Mayor
  7. The New Raemon & McEnroe - Lluvias y Truenos
  8. Enric Montefusco - Meridiana
  9. Sidonie - El peor grupo del mundo
  10. Novedades Carminha - Campeones del Mundo

Mohorte

B536a49e

  1. Angel Olsen - My Woman*
  2. Car Seat Headrest - Teens of Denial
  3. Kevin Morby - Singing Saw
  4. Triángulo de Amor Bizarro - Salve Discordia
  5. Espanto - Fruta y Verdura
  6. King Gizzard and the Lizard Wizard - Nonagon Infinity
  7. Innercity Ensemble - III
  8. Metá Metá - MM3
  9. Kokoshca - Algo real
  10. The Hotelier – Goodness

Probertoj

ghc

  1. Car Seat Headrest - Teens of Denial*
  2. Espanto - Fruta y Verdura
  3. Daga Voladora - Chiu Chium
  4. Danny Brown - Atrocity Exhibition
  5. Daughter - Not to Dissapear
  6. Jeff Rosentock - Worry
  7. Jesu / Sun Kil Moon - Jesu / Sun Kil Moon
  8. Palacio de Linares - Ataque de Amor
  9. Bowie - Blackstar
  10. Kase O - El círculo

Mejores juegos de mesa de 2016

Alex y Cristina

Pic1308519 Md

  1. Through the Ages: Una Nueva Historia de la Civilización ‐ Vlaada Chvátil (edición en español)
  2. Arkham Horror: El juego de cartas ‐ Nate French, Matthew Newman
  3. El banquete de Odín - Uwe Rosenberg
  4. Star Wars: Rebellion - Corey Konieczka
  5. 7 Wonders Duel: Pantheon ‐ Antoine Bauza, Bruno Cathala
  6. Bios: Genesis - Phil Eklund
  7. Triumph of Chaos v2 DELUXE! - David Dockter
  8. Scythe - Jamey Stegmaier
  9. Inis - Christian Martinez
  10. Las Mansiones de la Locura: Segunda Edición ‐ Nikki Valens

Mejores momentos deportivos de 2016

Ladyfitness

  1. Entrada en meta de los hermanos Brownlee en el campeonato mundial de Triatlón.
  2. La actuación de Simone Biles en los Juegos Olímpicos.
  3. Dopaje en los Juegos Olímpicos y medallas a posteriori, destacando a Lydia Valentín.
  4. Último partido y retirada de Kobe Bryant.
  5. Kilian Jornet sube dos veces el Mont Blanc el mismo día por una apuesta.
  6. Ruth Beitia, oro olímpico en salto de altura.
  7. Gómez Noya, premio Princesa de Asturias del Deporte. Después, lesión por la que no pudo ir a los JJOO (como 2 semanas antes). Y vuelta a la competición directamente ganando el medio ironman de Nueva Zelanda.
  8. Oro de Carolina Marín en bádminton.
  9. Triplete de oro de Bolt en los Juegos Olímpicos.
  10. Froome corriendo a pie en el Tour de Francia.
  11. David Marchante, récord del mundo en dominadas lastradas (104,55 kg de lastre).

¿Qué tienen en común 'Stranger Thing', 'Peanuts' y la Navidad? Este mashup lo resume a la perfección

$
0
0

Stranger Things Peanuts

La Navidad ya está aquí, y entre sus momentos más memorables a lo largo de la historia se encuentran los especiales navideños de varias series de televisión. Estos especiales navideños se volvieron toda una moda durante los años 80 y 90, donde incluso era extraño que una series no tuviese uno.

Uno de los especiales más importantes, y que a la fecha sigue siendo muy recordado, es 'La Navidad de Charlie Brown', una historia basada en los famosos personajes de 'Peanuts' creados por Charles M. Schulz. Este especial se volvió todo un clásico de la época, y ahora ha sido retomado, en esencia, para hacer un mashup con la serie de moda: Stranger Things.

'A Stranger Things Christmas'

'La Navidad de Charlie Brown' se estrenó un 9 de diciembre de 1965 en los Estados Unidos, pero debido a su éxito fue doblada a varios idiomas y transmitida durante esta época en varias regiones del mundo. Esto ocasionó que se produjeran tres especiales más, en 1992, 2002 y 2003, los cuales tuvieron buena audiencia y comentarios, pero ninguno superó al primero que es considerado "de culto".

Ahora el canal de YouTube OnlyLeigh, que se dedica a subir historias animadas, ha creado un magnifico mashup donde mezcla la famosa, y por muchos considerada también "de culto", 'Stranger Things' con el diseño, animación, y hasta música de 'La Navidad de Charlie Brown'. El resultado es por demás destacable, ya que dos series aparentemente contrarias se complementan de forma casi perfecta.

El vídeo bautizado como 'A Stranger Things Christmas' nos cuenta, en apenas tres minutos, como Will Byers no ha superado el trauma que vivió en la serie, todo con la imagen de melancolía y sufrimiento de Charlie Brown. Por supuesto no puede faltar el resto de los personajes, donde cada uno ha sido adaptado a la estética de Peanuts de forma perfecta.

Ojo a Snoopy y su transformación en Demogorgon.

Y si son de los que no tienen idea de qué es 'La Navidad de Charlie Brown', no se preocupen, ya que en el siguiente vídeo podrán disfrutarlo de principio a fin.

En Xataka | 'Stranger Things', todo lo que sabemos de la segunda temporada hasta ahora En Magnet | Las 11 referencias de Stranger Things al cine de los 80

26 listas de cine que demuestran que los putos amos a la hora de hacerlas están en Letterboxd

$
0
0

Peliculas Navidenas Cuyo Poster Son Parejas Heterosexuales Vistiendo De Rojo Y Verde

Como muchos cinéfilos sabrán, hace tiempo que IMDB o Filmaffinity han sido sustituidas como plataforma preferente por Letterboxd, una red social de agregación de películas y cortometrajes con un diseño limpio, un cuidado por la amplitud del catálogo y, sobre todo, usuarios de lo más graciosos.

Como cada usuario puede usar la web de la forma que prefiera, muchos la usan como diario fílmico, otros buscan en ella críticas diferentes y otros personalidades cinéfilas que puedan enseñarle cosas increíbles. Una de esas personas es, claramente, el usuario Alex Valdes. Una de sus listas se ha viralizado recientemente, y es que, tal y como ha demostrado, son al menos 52 las películas navideñas cuyos protagonistas son parejas radiantes vistiendo de rojo y verde.

Más allá del cliché publicitario, son decenas, cientos las atrevidas, necesarias listas que han confeccionado los usuarios de Letterboxd. Aquí te dejamos una humorística selección de nuestras favoritas.

Películas navideñas cuyo póster son parejas heterosexuales vistiendo de rojo y verde

Peliculas Navidenas Cuyo Poster Son Parejas Heterosexuales Vistiendo De Rojo Y Verde

Link aquí.

Posters de media cara

Posters De Media Cara

Link aquí.

Podrían pasar por episodios de Black Mirror

Podrian Pasar Por Episodios De Black Mirror

Link aquí.

Películas de superhéroes en las que sale un enorme rayo de energía hacia el cielo en cuyo clímax casi destruye el mundo pero al final no

Peliculas De Superheroes En Las Que Sale Un Enorme Rayo De Energia Hacia El Cielo En Cuyo Climax Casi Destruye El Mundo Pero Al Final No

Link aquí.

Películas de las que habla todo el tiempo el chico sexista de tu clase de análisis fílmico para hacerse el interesante

Peliculas Que Las Que Habla Todo El Tiempo El Chico Sexista De Tu Clase De Analisis Filmico Para Hacerse El Interesante

Link aquí.

Películas en las que una mujer intenta hacernos creer que no teme a un alien

Peliculas En Las Que Una Mujer Intenta Hacernos Creer Que No Teme A Un Alien

Link aquí.

Un hombre blanco hetero con complejo de Dios trata mal a literalmente todo el mundo en busca de su propio beneficio y realización personal

Un Hombre Blanco Hetero Con Completo De Dios Trata Mal A Literalmente Todo El Mundo En Busca De Su Propio Beneficio Y Realizacion Personal

Link aquí.

Películas en las que salen animales con una actuación más convincente que la de Jared Leto en El Escuadrón Suicida

Peliculas En Las Que Salen Animales Con Una Actuacion Mas Convincente Que La De Jared Leto En El Escuadron Suicida

Link aquí.

Will Smith es un padre horrible

Will Smith Es Un Padre Horrible

Link aquí.

El director no se molesta en recrear una muerte decentemente y hace que el personaje tosa sangre o le salga un hilillo de la misma por la nariz

El Director No Se Molesta En Recrear Una Muerte Decentemente Y Hace Que El Personaje Tosa Sangre O Le Salga Un Hilillo De La Misma Por La Nariz

Link aquí.

Mark Wahlberg interpretando a un personaje que claramente ha votado a Trump

Mark Wahlberg Interpreta A Un Personaje Que Claramente Ha Votado A Trump

Link aquí.

¿La he visto? Colección de películas completamente inmemorables

La He Visto Lista De Peliculas Completamente Inmemorables

Link aquí.

Películas donde un personaje está involucrado en un incidente que perjudica brevemente su audición y escuchamos EEEEEEEEEEEEE por unos segundos para representarlo

Peliculas Donde Un Personaje Esta Involucrado En Un Incidente Que Perjudica Brevemente Su Audicion Y Nos Lleva A Escuchar Eeeeeeeeeeeee Por Unos Segundos Para Simbolizar Esto

Link aquí.

Un personaje dice "Soy demasiado mayor para esta mierda" o alguna variante similar

Un Personaje Dice Soy Demasiado Mayor Para Esta Mierda O Alguna Variante Similar

Link aquí.

Un personaje se afeita la barba para simbolizar su limpieza interior, haber encaminado una vida apropiada o haber aprendido una lección moral

Un Personaje Se Afeita La Barba Para Simbolizar Su Limpieza Interior Haber Encaminado Una Vida Apropiada O Haber Aprendido Una Leccion Moral

Link aquí.

Jessica Chastain está rodeada de hombres inútiles y en cierto momento decide salvar el mundo por sí misma

Jessica Chastain Esta Rodeada De Hombres Inutiles Y En Cierto Momento Decide Salvar El Mundo Por Si Misma

Link aquí.

Pelis para ver cuando reaparecen tus ataques depresivos y empiezas a pensar en la incertidumbre vital

Pelis Para Ver Cuando Reaparecen Tus Ataques Depresivos Y Empiezas A Pensar En La Incertidumbre Vital

Link aquí.

Películas que contienen una escena en la que un encantador psicópata baila una canción incongruentemente optimista mientras comete actos violentos

Peliculas Que Contienen Una Escena En La Que Un Encantador Psicopata Baila A Una Cancion Incongruentemente Optimista Mientras Comete Actos Violentos

Link aquí.

En la película se practica el cunnilingus

En La Pelicula Se Practica El Cunnilingus

Link aquí.

En algún momento de la película el padre parte troncos para aumentar la intensidad de la escena, a veces incluso descamisado

En Algun Momento De La Pelicula El Padre Parte Troncos Para Aumentar La Intensidad De La Escena A Veces Incluso Descamisado

Link aquí.

Todas las películas de Tom Hardy ordenadas según cuánto de su diálogo es ininteligible

Todas Las Peliculas De Tom Hardy Ordenadas Segun Cuanto De Su Dialogo Es Ininteligible

Link aquí.

Pelis en las que la prota está en verdad pillada por su mejor amiga y, al ser ignorada por ella, sale con chicos

Pelis En Las Que La Prota Esta En Verdad Pillada Por Su Mejor Amiga Y Al Ser Ignorada Por Ella Sale Con Chicos

Link aquí.

En ningún momento de la película aparecen las cosas a las que hace referencia el título

En Ningun Momento De La Pelicula Aparecen Las Cosas A Las Que Hace Referencia El Nombre Del Titulo

Link aquí.

Lista de películas en las que hay listas

Lista De Peliculas En Las Que Hay Listas

Link aquí.

Películas en las que Tim Roth hace cosas peligrosas o cruciales en el baño como recibir un disparo, tener relaciones sexuales con mujeres casadas o lavarse las manos sospechosamente en presencia de pastores alemanes

Peliculas En Las Que Tim Roth Hace Cosas Peligrosas O Cruciales En El Bano Como Recibir Un Disparo Tener Relaciones Sexuales Con Mujeres Casadas O Lavarse Las Manos Sospechosamente En Presencia De Pastores Alemanes

Link aquí.

Películas en las que la opinión de los heteros es irrelevante

Peliculas En Las Que La Opinion De Los Heteros Es Irrelevante

Link aquí.

Las 23 referencias de 'Rogue One: una historia de Star Wars' para disfrutarla y exprimirla al máximo

$
0
0

Darth Vader en Rogue One

'Rogue One: Una historia de Star Wars' no es una película más. Es el primer spin-off de la saga más popular del séptimo arte, iniciada en 1977 con un título que cambió la industria para siempre. Una saga que genera auténtica obsesión por su merchandising y cuya legión de fans sigue aumentando, convirtiendo cada estreno en un evento mundial imprescindible. Los mismos cineastas y actores de las nuevas entregas son admiradores de la obra de George Lucas.

Definida como una película independiente, 'Rogue One' plantea una trama que en cierto modo completa lo narrado en el clásico original, 'La guerra de las galaxias' ('Star Wars: Episode IV - A New Hope', 1977), así que parte de la experiencia del visionado es comprobar cómo encajan ambas películas. Además, como pasaba en 'El despertar de la fuerza' ('Star Wars: The Force Awakens', 2015), a lo largo del metraje hay numerosos guiños y referencias que vinculan a 'Rogue One' con el universo de la franquicia. Vamos a localizarlas todas...

La leche azul

Al inicio de la película, en la secuencia donde se presenta la granja donde vive la familia Erso, se incluye la azulada leche de bantha. También se bebe en la otra famosa granja de la saga, la de Luke y sus tíos en 'La guerra de las galaxias' (puedes verlo en el vídeo de arriba).

Wilhuff Tarkin

Peter Cushing dio vida a este villano en la entrega original de 'Star Wars'. El personaje es tan popular que Lucas decidió darle un cameo en 'Star Wars: Episodio III - La venganza de los Sith' ('Star Wars: Episode III - Revenge of the Sith', 2005), empleando para ello a Wayne Pygram y un maquillaje que no convenció demasiado. Gracias al CGI y la interpretación de Guy Henry, Tarkin vuelve a la vida en varias escenas de 'Rogue One'; al margen del resultado, se está cuestionando la legalidad y la ética de usar a actores fallecidos.

Mon Mothma

Mon Mothma

Genevieve O'Reilly vuelve a encarnar a la líder rebelde tras su participación en el Episodio III. Los fans más veteranos recordarán al personaje por su primera aparición: en 'El retorno del jedi' ('Star Wars: Episode VI - Return of the Jedi', 1983) fue interpretada por Caroline Blakiston.

Jan Dodonna

El General Dodonna en La Guerra de las Galaxias

Otro nombre familiar entre los líderes rebeldes es el General Jan Dodonna, que organizó el ataque a la Estrella de la Muerte en el clásico de 1977. El personaje, al que dio vida Alex McCrindle, vuelve a aparecer en 'Rogue One' interpretado por Ian McElhinney.

Yavin IV

Yavin 4

La base rebelde que vemos en 'Rogue One' está situada en la misma luna que aparece posteriormente en 'La guerra de las galaxias'. Para recalcarlo, Gareth Edwards presenta en un par de ocasiones un plano muy similar al que puedes ver arriba.

Saw Gerrera, el Vader revolucionario

Saw Gerrera

Antes de reencontrarnos con Darth Vader, descubrimos que Saw Gerrera usa una máscara de oxígeno cuyo sonido es un claro guiño al villano. Parece ser una forma de enlazar a dos héroes cuyos ideales han sido totalmente retorcidos. Por cierto, Saw es un personaje que Edwards rescata de la serie animada 'The Clone Wars'.

El ajedrez de Star Wars

Cuando los protagonistas se adentran en el escondite de Saw Gerrera, podemos ver un tablero de Dejarik, el peculiar ajedrez que descubrimos en 'La guerra de las galaxias'. Este "easter egg" también puede encontrarse en 'El despertar de la fuerza' ('Star Wars: The Force Awakens').

La bailarina twi'lek

Otro detalle de la misma guarida es el holograma de una twi'lek bailando. Sin duda, es una referencia a la popular Oola, cuya muerte es mostrada en 'El retorno del jedi'.

El punto débil de la Estrella de la Muerte

Uno de los detalles que más debate ha generado entre los fans de 'Star Wars' es que un simple disparo en el reactor de la Estrella de la Muerte fuera suficiente para destruirla. En 'Rogue One' se aporta la respuesta definitiva a esta cuestión: Galen Erso preparó la trampa desde dentro.

Mustafar

Uno de los momentos más épicos de la saga es, sin duda, el duelo entre Anakin y Obi-Wan que tiene lugar en Mustafar, al final del Episodio III. El mismo planeta es visitado en 'Rogue One' cuando el Director Krenic acude al castillo de Darth Vader, quien parece haber decidido vivir (¡vaya sitio más acogedor para vivir!).

El tanque de bacta

Cuando nos encontramos a Vader, está en el interior de un tanque de bacta, recuperándose de alguna misión o simplemente como método para soportar las heridas de su maltrecho cuerpo. El artefacto aparecía en 'El imperio contraataca' ('Star Wars: Episode V - The Empire Strikes Back', 1980) y fue usado precisamente por su hijo Luke en la base rebelde de Hoth.

Cornelius Evazan y Ponda Baba

Durante la secuencia ambientada en Jedha los protagonistas se cruzan con dos tipos muy desagradables que más tarde, en 'La guerra de las galaxias', se cruzan con Luke Skywalker y Obi-Wan Kenobi en la cantina de Mos Eisley. Arriba puedes recordar la escena.

Bail Organa

Bail Organa

Jimmy Smits reaparece en la saga para dar vida al político que adopta a Leia Organa cuando aún es un bebé, tras los acontecimientos del Episodio III.

Obi-Wan Kenobi

En una escena del tramo final, Mon Mothma pregunta a Organa por cierto jedi amigo suyo que se esconde del Imperio: ni más ni menos que Obi-Wan. Oculto en Tatooine, cerca de Luke, más adelante emprenderá un viaje que le volverá a reunir con Anakin...

C-3PO y R2-D2

C3PO y R2D2

Uno de los guiños más evidentes es el cameo de la pareja de robots más famosa de todos los tiempos. Su presencia está justificada porque van a protagonizan la siguiente aventura pero el momento elegido (durante el despegue de las fuerzas rebeldes hacia Scarif) es un poco aleatorio y quizá forzado. Como fan, me alegró ver a estos dos "viejos amigos".

C1-10P

Chopper

Otro droide que tiene un cameo en 'Rogue One' (a la izquierda de la imagen) es C1-10P, alias "Chopper", uno de los protagonistas de la serie 'Star Wars Rebels'.

MSE-6

El llamado "mouse droid" es otro clásico de la saga que aparece brevemente en 'Rogue One'.

"Tengo un mal presentimiento..."

Justo antes de que Jyn, Cassian y K-2S0 entren infiltrados para robar los planos de la Estrella de la Muerte, el robot comienza a decir la segunda frase más característica de la saga: "I have a bad feeling about this". Le interrumpen, pensando que va a soltar otra de sus pesimistas evaluaciones. Hasta ahora, la línea de diálogo ha sido incluida en todas las películas de Star Wars.

Vuelven dos pilotos rebeldes

Jon Vander y Garven Dreis

Para acentuar la relación entre su película y la original, Edwards pudo usar metraje desechado de la gran batalla final de 'La guerra de las galaxias'. Concretamente, recupera a dos pilotos rebeldes: Jon Vander y Garven Dreis.

Raymus Antilles

Raymus Antilles se encuentra con Vader

En la base rebelde de Yavin IV puede oírse por megafonía el nombre del Capitán Raymus Antilles. Muere a manos de Vader cuando éste busca los planos robados en 'Rogue One', al inicio de 'La guerra de las galaxias'. En ese film lo interpretaba Peter Geddis pero también tuvo el rostro de Rohan Nichol en el Episodio III.

Syndulla y Ghost

Ghost

Otro cameo similar es el de la General Syndulla. Sólo oímos su nombre aunque parece una clara referencia a la twi'lek Hera Syndulla, personaje de 'Star Wars Rebels'; más adelante vemos su nave, "Ghost", durante la batalla final sobre el planeta Scarif. Puedes comprobarlo en el centro de la imagen de arriba.

Otra breve charla entre stormtroopers

Durante la original 'Star Wars', antes de que Obi-Wan se enfrente a Darth Vader, se oculta de unos stormtroopers que, aburridos, comienzan una conversación sobre un nuevo "BT-16" (en el vídeo de arriba, minuto 3:22). En 'Rogue One' vemos una escena similar aunque esta vez los soldados caminan por la playa y se refieren a un modelo "T-16".

Leia toma el testigo

Al final de la película tenemos un inesperado cameo de la princesa Leia Organa recogiendo los planos robados, en una escena que tiene lugar sólo unos minutos antes de 'La guerra de las galaxias'. Su nave, la Tantive IV, está a punto de ser abordada por el Ejecutor, el Superdestructor Estelar de Darth Vader... Bajo la capa de CGI que recrea a Leia no está, claro, la veterana Carrie Fisher sino la joven actriz Ingvild Deila.

Hasta aquí nuestra lista. ¿Has encontrado más "easter eggs" en 'Rogue One'?

La historia del Goya de 1991 que se vende en un Cash Converters de Vitoria es cierta

$
0
0

Goya

Hace menos de 24 horas que a J. P. Rodríguez le mandaron por Whatsapp una foto de lo más sorprendente. En ella se puede ver el busto del más célebre pintor español, Goya, con una inscripción que decía “Mejor Guión Original 1991”. Según él mismo cuenta, alguien la había visto a la venta en el Cash Converters de Vitoria. El precio, una ganga, 4.999 euros. Sí, parece que alguien ha puesto a la venta un Premio Goya.

Ante tal imagen, los internautas se pusieron a investigar. “Si te lo han pasado por Whatsapp puede ser fake”, decían unos, “la foto tiene la credibilidad del video de Venezuela de Pablo Casado”, los de más allá. El tuitero que ha desvelado el caso ha anunciado que uno de sus amigos acudió después al Cash Converters para confirmar que el trofeo estaba allí. También nosotros hemos llamado a la tienda situada en la calle de los Reyes Católicos de Vitoria y nos han confirmado que la pieza está allí a la venta, aunque han querido preservar el anonimato del vendedor de la pieza.

En un primer momento se pensó que el premio correspondía a Montxo Armendariz por Las Cartas de Alou, estrenada en 1990, ya que fue él quien se llevó el premio a mejor guión en la gala de 1991, pero después de que este director y guionista mostrase en Twitter la imagen de su estatuilla, en su casa, todas las miradas han empezado a apuntar a los hermanos Bajo Ulloa, procedentes de Vitoria, que se llevaron el premio por el guión de Alas de Mariposa ("Alas de Moriposa", indica el rótulo del Cash Converters), estrenada en 1991, en la edición de 1992.

Según el periódico asturiano El Comercio, Eduardo Bajo Ulloa les ha confirmado haber vendido la estatuilla a la tienda alavesa de segunda mano.

Otra duda pesaba sobre la historia, la del año marcado en la figurilla del Cash Converters, que no correspondería al propio de la ceremonia en la que se premió a los guionistas de Alas de Mariposa. En la imagen que vemos del Goya a la venta en la cadena de compraventa, el premio indica que es de 1991, igual que el que tiene Armendariz. Sin embargo, se trata de una particularidad del premio de ese año.

Como apunta la tuitera Apitilles, hay imágenes de los premiados en 1992 que portan estatuillas marcadas con el año 1991. También hemos hablado con el departamento de comunicación de la Academia del Cine Español, y nos confirman que han comprobado que en la edición de 1992 (una remota sexta edición) y a diferencia del resto de años anteriores y posteriores, las estatuillas marcaban el año de producción de la película (1991) en vez del año de entrega del premio.

De ahí que tanto los hermanos Bajo Ulloa como Armendariz posean dos trofeos a Mejor Guión con el mismo año pese a ser de ediciones distintas. Lamentablemente, al ser algo que ocurrió hace tantos no saben dar una respuesta de por qué ocurrió así.

¿Y el precio? ¿Es justa la venta de un Goya por 5.000 euros? Antes de 1990 los premios del Cine Español eran bustos diseñados por Miguel Ortiz Berrocal y fabricados enteramente en bronce. Pesaban 15 kilos. Al ser poco manejables, desde la cuarta edición se decidió rediseñar el trofeo. Se encargó el escultor José Luis Fernández, que hizo que los Goya se fabricasen en cera y se revistiesen en última instancia de una capa de bronce. La nueva figura pesa casi tres kilos.

En 2009, el dueño del taller de fundición de los Goya informaba en 20 minutos del precio aproximado de cada estatuilla. Tienen prohibido confesar el precio exacto, pero daban una horquilla de coste, hace seis años, de entre 900 y 2.400 euros.


Así es como el mundo despide a Carrie Fisher. Hasta siempre Princesa Leia

$
0
0

Carrie Fisher

Hoy en mundo está shock. Carrie Fisher, nuestra adorada Princesa Leia, ha muerto. Un acontecimiento que reafirma la teoría de que 2016 está siendo el peor año en mucho tiempo, y que está demostrando que hasta en el último minuto tiene sorpresas reservadas.

Desde el pasado viernes 23, cuando Carrie sufrió un ataque al corazón a sólo 15 minutos de aterrizar en Los Ángeles, millones de personas en todo el mundo enviaron plegarias para que este 2016 no se llevara a nuestra princesa, pero al final no fueron suficientes. Y hoy, el mundo está enfrentando una dolorosa pérdida, una pérdida que se ve reflejada de forma apabullante en internet.

Desde que se dio a conocer el fallecimiento de Carrie a través de una declaración de su hija Billie Lourd, las muestras de cariño, condolencias, recuerdos, anécdotas y una infinidad de mensajes han inundado las redes sociales. Desde amigos, hasta admiradores, todos lamentan la partida de Carrie, quien se haría famosa por su papel de Leia Organa.

A continuación encontrarán una gran recopilación de estos mensajes, los cuales son el mejor homenaje a alguien que fue increíblemente divertida, talentosa, inteligente y querida por millones de personas.

En Xataka | Carrie Fisher, nuestra querida Princesa Leia, ha muerto a los 60 años

Has visto más películas de Carrie Fisher de las que piensas (y ninguna de ellas es Star Wars)

$
0
0

Carrie Fisher

Carrie Fisher murió ayer certificando que 2016, tras los recientes decesos de George Michael y Vera Rubin, está siendo un año nefasto (o que en su defecto nos hemos instalado en una narrativa que hace palidecer a años anteriores, difuntos incluidos, frente a 2016, caos por antonomasia, fin de los tiempos).

Pero sea acertada o no nuestra interpretación de lo sucedido este año, es indudable que con Fisher murió un icono de la cinematografía contemporánea. Su sobresaliente papel en las tres películas originales de Star Wars, interpretando a la carismática princesa Leia, le ganaron un espacio en el olimpo de la mitomanía audiovisual, y le permitieron volver a la gran pantalla, por todo lo alto, con motivo de The Force Awakens (Fisher, por cierto, también aparecerá en el episodio VIII, ya en post-producción y a estrenar en 2017).

La mayor parte de obituarios han optado por enfocar la muerte de Fisher como la muerte de Leia. Pero no ha muerto Leia.

Fisher y su faceta literaria

Carrie Fisher tiene más importancia en el cine contemporáneo de la que pueda aparentar a primera vista. Tras su éxito de la mano de George Lucas en Star Wars, Fisher comenzó a tener diversos problemas de adicción y de salud mental (desde entonces, por cierto, se ha convertido en un icono de la lucha contra la estigmatización de las enfermedades mentales y en una líder contra el rol sexualizado y esterotipado de la mujer en el cine).

Postcards Se lo debes a Carrie Fisher.

Su marginación de la pantalla a gran escala, en inversa trayectoria a la de Harrison Ford, compañero de aventuras en Star Wars, no implicó su retirada del mundo del cine. Participó en otras películas con roles no principales (algunos de los más destacados: The Blue Brothers y Cuando Harry encontró a Sally), pero ante todo se dedicó a escribir, volcando sus experiencias personales en memorias y en novelas que, como Postcards from the Edge, terminaron en las salas de cine (progagonizada por Meryl Streep y Shirley MacLaine) o en los teatros.

Fisher tenía un talento que se proyectaba más allá de la interpretación y que se manifestaba en su escritura.

La mezcla de ambas facetas, la cinematográfica y la literaria, le serviría en los noventa para convertirse en una de las editoras de guiones más prestigiosas y cotizadas de la industria. Fisher, aunque en muchas ocasiones trabajó en la sombra, sería contratada para revisar y mejorar los guiones de películas que, a la postre, se convertirían en éxitos globales.

Editando guiones que fueron éxitos mundiales

Un ejemplo temprano: The Wedding Singer. El filme, estrenado en 1998, fue protagonizado por Adam Sandler y Drew Barrimore, y dirigido por Frank Coraci, pero arreglado en última instancia (vía guión) por Carrie Fisher. Un éxito universal que recaudó más de 120 millones de dólares y que aún hoy es considerada la mejor película de Sandler, uno de los actores inexplicablemente mejor pagados del circuito hollywoodiense. No busques el nombre de Fisher [en su página de Wikipedia]https://en.wikipedia.org/wiki/TheWeddingSinger): no lo vas a encontrar.

Tinker Bell Aquí también encuentras a Fisher.

Poco después llegarían Arma Letal 3, la última entrega de la exitosa serie protagonizada por Mel Gibson, y Garfio, la icónica (y quizá más entretenida) película de Peter Pan protagonizada por Robin Williams. Dirigida por Steven Spielgerg, Fisher se encargó de editar los diálogos y al personaje de Campanilla, a la postre uno de los más encantadores y determinantes. Años después, Garfío continúa siendo un clásico de la sobremesa familiar.

Un año después, en 1992, Fisher volvería a ejercer de editora en el guión de Sister Act, un éxito transversal de la década de los noventa protagonizado por Whoopi Goldberg que recaudó más de 200 millones de dólares en la taquilla. Fisher trabajó junto a Robert Harling y Nancy Meyers para reescribir el guión definitivo y dotar del punto cómico exacto (pista: Fisher, como se puede observar en sus entrevistas, tenía un agudísimo sentido del humor) a la película, y para convertirla, en consecuencia, en un hit global.

Sister Aquí también está la firma de Fisher.

Como se explica en Quartz, el papel de script doctor de Fisher decayó a lo largo de los años, y a principios de los '00 ya no trabajaba de forma regular como tal. Con una notable excepción: los guiones de las precuelas, de la segunda trilogía de Star Wars. Al parecer, Lucas contó con ella para revisar los ya de por sí pobres guiones de las tres películas. El papel de Fisher, sin embargo, no evitó que la trilogía resultara en un desastre.

Son méritos suficientes, por cierto, que han provocado que esta historia sobre su papel en la edición de parte del guión de El Imperio Contraataca ganara pulso viral. Como explican en The Daily Dot, la historia es falsa.

Pero da igual. No ensombrece su trabajo vital, tanto detrás de los guiones como escritora de novelas (la ya mencionada Postcards from the Edge y Wishful Drinking son, además de dos testimonios vitales, excelentes sátiras de la vida en Hollywood) ni como defensora y activista por la desestigmatización de la salud mental. Fisher fue la princesa Leia, y su carrera partió de ahí para convertirse en algo más, y para hacer de ella un icono y una profesional y escritora de renombre. Pero ha muerto Fisher, no Leia.

*

Imagen | Gage Skidmore/Flickr

31 películas que quizá no hayas visto de 2016 y te harán el mejor cine de Navidad posible

$
0
0

Human

Todavía no ha acabado el año pero diciembre es el mes donde hacemos balance de los últimos 12 meses. Es el mes de las listas de lo mejor y lo peor; cuando rescatamos los eventos más destacados, los que han retratado este 2016 que estamos a punto de dejar atrás. Mi labor con este artículo es ésa, señalar el cine que merece ser recordado.

Como el año pasado, considero necesaria una aclaración para evitar malentendidos sobre lo que se ha incluido y lo que se ha dejado fuera de la lista: a la hora de elegir, he tenido en cuenta el calendario español de estrenos, que puede no coincidir con el de otros países. Sin más, éstas son las 31 mejores películas de 2016:

‘El renacido’ (‘The Revenant’) de Alejandro González Iñárritu

Será recordada por ser la película que, POR FIN, proporcionó un Oscar a Leonardo DiCaprio (en su 5ª nominación). No obstante, hablamos de un épico drama repleto de imágenes extraordinarias, fruto de la pasión de un grupo de talentosos profesionales donde destacan también la aportaciones de Tom Hardy, Iñárritu y “El Chivo” Lubezki.

‘La habitación’ (‘Room’) de Lenny Abrahamson

En las antípodas del anterior, encontramos un drama humilde e íntimo, de una madre y un hijo atrapados en un mundo minúsculo por un “monstruo”. En cierto modo, es como un cuento de hadas con personas de carne y hueso. Tan terrible como bonito y emocionante, del que sacar algunas lecciones. Hay que seguir a Abrahamson.

‘El hijo de Saúl’ ('Saul fia') de László Nemes

Una experiencia intensa e inolvidable. A estas alturas, tras tantas películas y series dedicadas al horror nazi y el holocausto judío, cabe pensar que ya está todo dicho, que no se puede aportar nada más. Este film polaco demuestra lo contrario. Recurriendo a la cámara subjetiva casi como un videojuego, Nemes te sumerge en la pesadilla de un campo de concentración de una forma única.

‘Los odiosos ocho’ ('The Hateful Eight') de Quentin Tarantino

Otra vez, doy un giro para destacar una propuesta muy diferente a la anterior, igualmente violenta pero con la distancia de una ficción liberadora, con evidente tono exagerado, grotesco y cómico. Tarantino nos invita a su mundo propio y disfruta plasmando escenas violentas en la pantalla, esperando que sepamos apreciar la belleza o el humor del momento. Son 3 horas que se pasan volando. Cine en estado puro.

‘El último tour’ (‘The End of the Tour’) de James Ponsoldt

Aparentemente no tiene nada que ver con la de más arriba, sin embargo, ambas obras triunfan por un aspecto muy descuidado en el cine comercial: los personajes. A veces creo que ésa es la razón por la que nos enganchamos a una historia. No son los efectos especiales o la historia, son los protagonistas. Quieres seguir con ellos. Jesse Eisenberg y Jason Segel sorprenden con sus inspiradas interpretaciones.

‘Anomalisa’ de Charlie Kaufman y Duke Johnson

De los guiones de Kaufman siempre podemos esperar giros inesperados a situaciones corrientes, personajes atrapados en su propia visión del mundo y momentos tan ingeniosos que se quedan grabados en las retinas. La animación stop-motion se revela como un lienzo perfecto para la última pesadilla de este creador.

‘Spotlight’ de Thomas McCarthy

Siempre decimos que los Oscars no significan nada, que sólo es una herramienta publicitaria y un gran circo para el lucimiento de las estrellas. Como si fuésemos uno de los numerosos artistas olvidados por la Academia de Hollywood. Lo cierto es que estos premios importan, más que las mejores críticas. Y de vez en cuando, premian a las películas correctas. ‘Spotlight’ tiene fuerza, un excelente reparto y McCarthy nos recuerda el gran valor del periodismo en estos tiempos del clickbait.

‘Carol’ de Todd Haynes

Haynes se disfraza de Wong Kar-wai en este hermoso drama romántico protagonizado por dos de las mejores actrices de la actualidad. Es como una maravillosa cápsula del tiempo donde queda atrapada, para nuestro disfrute, una historia que merece ser recordada, siempre.

‘La bruja’ ('The Witch') de Robert Eggers

Otra experiencia intensa, a su manera. Eggers filma una de las películas más enigmáticas y perturbadoras de los últimos años. De esa clase de cine de terror que prefiere jugar con personajes y una atmósfera “malrollera”, en lugar de recurrir a los sustos fáciles (que también tiene su arte, desde luego). No intentes entenderla mientras la ves porque te puede arruinar el visionado: déjate atrapar.

‘The Tribe’ ('Plemya') de Miroslav Slaboshpitsky

Aquí tampoco se busca que el público "entienda" y siga la trama de una manera convencional. Slaboshpitsky propone adentrarse en el mundo de un grupo de jóvenes sordomudos, y no hay subtítulos. No quiere decirnos lo que hablan, colocándonos en una situación similar a la que sufren ellos cuando se relacionan con nosotros. Al principio cuesta pero te acostumbras. Y lo que destaca es la violencia que marca y destruye a estos personajes así como una formidable puesta en escena (ojo a cómo resuelve el aborto).

‘Capitán América: Civil War’ ('Captain America: Civil War') de Anthony y Joe Russo

2016 debía ser un gran año para el cine de superhéroes. ‘Deadpool’, ‘Batman v Superman’, ‘Civil War’, ‘X-Men: Apocalipsis’, ‘Escuadrón Suicida’, ‘Doctor Strange’... Al final, lo de Warner fue mucho ruido y pocas nueces, ediciones extendidas en Blu-ray para compensar montajes desastrosos. Fox dio una de cal y otra de arena. Marvel triunfó. ‘Dr. Strange’ es bonita pero parece un trámite. ‘Civil War’ es lo que prometía: gran cine palomitero, espectáculo y diversión de principio a fin.

'Corazón gigante' ('Fúsi') de Dagur Kári

En las antípodas de los fastuosos blockbusters de Marvel, este modesto y sencillo drama sobre un hombre solitario que aspira a escapar de su triste rutina, es una de las películas más hermosas del año. Otra prueba de que no necesitas un gran presupuesto para contar una gran historia, sólo un buen guion y una inspirada puesta en escena. Ojo con este Kári.

‘Sparrows (Gorriones)’ ('Þrestir') de Rúnar Rúnarsson

Y ojo con el cine islandés. Rúnarsson filma una de las películas más extrañas, crudas y bellas que he visto este año. Es la historia de un padre y su hijo adolescente, trata de la madurez, del primer amor, de la violencia innata en el hombre, de apreciar la vida y lo que te ha tocado vivir. Con un estilo muy personal que aporta esa novedad y esa frescura que simpre buscas cuando empiezas una historia. Inolvidable.

‘Experimenter: La historia de Stanley Milgram‘ ('Experimenter') de Michael Almereyda

A veces, no tienes que inventar nada, sólo encontrar a alguien cuya vida merezca ser contada. Stanley Milgram es una de esas personas. Y si lo interpreta un actorazo como Peter Sarsgaard tienes media película resuelta. Al realizador le falta un poco de imaginación para explotar visualmente todo lo que intenta pero se le nota con ganas de hacer algo diferente y su trabajo se ve con interés. Como mínimo, consigue que te plantees preguntas sobre el comportamiento humano, y eso siempre es positivo.

‘El cuento de la princesa Kaguya’ ('Kaguya-hime no Monogatari') de Isao Takahata

Este año llegaron a los cines españoles los dos últimos largometrajes producidos por Ghibli, el estudio de animación que más ha cuidado la narrativa y la imagen desde su creación en los años 80. ‘El recuerdo de Marnie’ es igualmente hermosa pero la historia de esta épica fábula me parece más elaborada y emocionante, de mayor calado. Su mensaje y atrevida apuesta visual (en los tiempos del CGI) la convierten en un clásico moderno.

‘El niño y bestia’ ('Bakemono no Ko') de Mamoru Hosoda

La otra gran joya animada del año también llega de Japón. Hosoda es un autor apasionante considerado como el nuevo Hayao Miyazaki, y si bien cabe compararles en cuanto a genio creativo, sus estilos son personales y diferentes. Hosoda es más enérgico, divertido y moderno. Es lo mejor que le ha podido ocurrir al anime para afrontar la crisis comercial del cine en el siglo XXI. En su último trabajo nos vuelve a contar una historia de madurez muy poderosa y original. Si fuera de Disney habría muñecos de Kumatetsu por todas partes.

‘Green Room’ de Jeremy Saulnier

Tras la temprana e increíble muerte de Anton Yelchin (27 años) cuesta ver sus películas con los mismos ojos pero no es por eso que destaco este thriller, seguramente uno de sus trabajos más inspirados —imposible no recordar la maravillosa 'Como locos' ('Like Crazy')—. Es un relato cargado de tensión, horror, humor negro y sorpresas; con giros de un autor que ha visto mucho cine y quiere ofrecer algo diferente, algo que deje huella. Lo ha logrado.

‘Dos buenos tipos’ ('The Nice Guys') de Shane Black

La película con la que más me he reído este año. Realmente absurda y disparatada pero a diferencia de muchas comedias, no se limita a encadenar bromas sino que la gracia parte de la historia y los (patéticos) personajes. Su autor es uno de los mejores guionistas de Hollywood, apoyado por un casting impecable, en especial Russell Crowe y Ryan Gosling, con una química alucinante que ya quisieran muchas parejas del cine romántico. Y esa estética setentera...

‘Regreso a casa’ ('Gui lai') de Zhang Yimou

Hablando de romances, si buscas una poderosa historia de amor, no te pierdas este dramón. Se dice que Steven Spielberg estuvo llorando durante una hora mientras veía la película. ¿Exagerado? Seguramente, pero hay que tener horchata en las venas para no sentirse emocionado en algún momento por esta nueva joya de Yimou, tan hábil para orquestar un espectáculo de artes marciales como para plasmar la tragedia de dos enamorados.

‘Sing Street’, de John Carney

Si lo que estás buscando es otro tipo de historia romántica, más divertida, ingenua y optimista, aquí la tienes. No es una comedia en el sentido estricto, tiene sus momentos amargos, pero cuando se libera te contagia el buen humor y dan ganas de cantar y bailar con los protagonistas. Se dice que el amor es el gran tema del arte. Está claro que a Carney le motiva hablar de enamorados, tanto como su pasión por la música, y cuando está tan inspirado como aquí es una gozada. A la altura de su maravillosa 'Once'.

‘Que Dios nos perdone’, de Rodrigo Sorogoyen

Sensacional thriller sobre dos policías en busca de un brutal asesino en serie, tan obsesionados con atraparle, y tan solos en su misión, que acaban cruzando insospechados. A ratos, la narración de Sorogoyen recuerda a ‘Seven’ y ‘Zodiac’, de David Fincher; en otros se reconocen rasgos de ‘Memories of Murder’, de Bong Joon-ho. Pasan dos horas clavado al asiento, y no te enteras. Impecable en todos los aspectos.

‘Suburra’, de Stefano Sollima

Igualmente contundente es este drama criminal que gira en torno a la corrupción del gobierno italiano y su conexión con la mafia. Una serie de hombres ambiciosos juegan con fuego y... se queman. Sollima cuida la intriga y los personajes con precisión, preparando un clímax brutal, y rueda la acción con mucha inteligencia, logrando momentos impactantes. Hollywood ya le ha echado el lazo y debe ser cuestión de tiempo que le ofrezcan algo grande. Tiene talento y agallas.

‘Captain Fantastic’, de Matt Ross

Sólo por la interpretación de Viggo Mortensen ya merece la pena. Lo borda, creando un personaje lleno de matices que se beneficia de su enorme carisma y su valentía ante la cámara. No termina de convencerme la forma en la que el cineasta retrata a los críos (encantados con escalar bajo la lluvia o recibir un cuchillo por su cumpleaños) si bien plantea interesantes preguntas sobre la familia, la educación y la vida en sociedad. Es divertida y diferente, con un final muy emotivo. Por lo menos te va a entretener.

‘Historia de una pasión’ (‘A Quiet Passion’) de Terence Davies

Viggo vuelve a brillar y no pilla a nadie por sorpresa; más inesperado es lo que consigue Cynthia Nixon en este biopic de Emily Dickinson. La actriz, conocida por 'Sexo en Nueva York', no ha tenido muchas oportunidades para lucir su talento y aquí está pletórica, insuperable. Se transforma en la poeta, la hace creíble y cercana; real. Cabe aplaudir también a Davies por la puesta en escena, demostrando que los movimientos de cámara pueden ser más elocuentes que los diálogos.

‘Yo, Daniel Blake’ (‘I, Daniel Blake’) de Ken Loach

Crudo drama con actores tan inspirados que llega a parecer un documental. Loach vuelve a defender a la clase trabajadora, ahora en una crítica de la terrible burocracia que acaba pervirtiendo el sistema de la seguridad social. Denuncia cómo funciona su país pero sus personajes y situaciones no son exclusivas; podemos encontrarlos en cualquier otra parte. Tiene la esencia de una distopía, ambientada en la actualidad. Incómoda y necesaria.

‘Animales nocturnos’ (‘Nocturnal Animals’) de Tom Ford

Tras demostrar que el cine no era un simple capricho, con la notable ‘Un hombre soltero’, el modista cambia de género y ofrece su visión del thriller sin dejar de pulsar las teclas que le interesan. Ford habla de malas decisiones, de desencanto, mientras narra una sorprendente venganza; está dividida en dos mitades muy diferentes, combinando la belleza más exquisita con la violencia más brutal. Su reparto de ensueño es ya razón suficiente para no dejarla pasar.

‘Después de la tormenta’ (‘Umi yori mo mada fukaku’) de Hirokazu Koreeda

A priori parece otro relato más sobre la familia y el estilo de vida urbano japonés pero bajo la superficie hay mucho más. La amabilidad de sus escenas y personajes ocultan un amargo retrato de la sociedad moderna y la adicción al juego. El dibujo de los personajes llevado a cabo por Koreeda es extraordinario, con la sutileza de un maestro que domina el arte de contar historias. Apenas pasa nada especial, pero engancha y creo que tiene un mensaje poderoso sobre lo que importa (de verdad) en la vida.

‘La llegada’ (‘Arrival’) de Denis Villeneuve

La película de ciencia-ficción del año. Posiblemente, en el TOP 5 del género en este siglo. Juega con el conflicto de la invasión alienígena de tan manera que acaba siendo una excusa para hablar del ser humano. Es enigmática, hermosa y te mantiene en tensión hasta el final. Cabe cuestionar algunas trampas del guion, pero Villeneuve es muy ingenioso y cuenta con una Amy Adams sencillamente insuperable. Hay que verla.

‘Comanchería’ (‘Hell or High Water’) de David Mackenzie

Western moderno crudo y emocionante, con unas dosis de humor que sientan de maravilla, y un inspirado reparto. La prueba de que Taylor Sheridan (‘Sicario’) es uno de los mejores guionistas del cine norteamericano actual. Cabe destacar cómo desliza en una trama de atracadores las historias y las justificaciones de cada personaje, permitiendo entenderles sin caer en lo de siempre. Y no acaba como esperas.

‘La doncella’ (‘Ah-ga-ssi’) de Park Chan-wook

A la altura de ‘Oldboy’, la obra cumbre de su autor. Tiene todo lo que cabe esperar: una historia retorcida con sorpresas y venganzas, violencia, sexo, humor negro… y ante todo es un festín audiovisual, una gozada. Nunca olvidaré cómo al salir de la sala, pensando que había escenas demasiado fuertes (yo encantado), escuché a un par de señoras mayores hablando de la maravilla que acaban de ver. Gracias, Park.

‘Paterson’, de Jim Jarmusch

Cine a contracorriente, no enfocado a la acción, sobre personajes y situaciones cotidianas; de observar y reflexionar. Pero ojo, sin aburrir: con estilo e ideas, conduciendo al espectador en un viaje sobre alguien que busca la poesía a su alrededor, en una rutina como la de cualquiera de nosotros. Es una mirada única sobre el mundo. Esto es lo que nos ofrece Jarmusch en su nueva obra maestra. Y se confirma que Adam Driver tiene un talento fuera de lo corriente.

Hasta aquí mis favoritas de 2016. ¿Qué otras películas recomendarías, de las que has visto este año?

No, el nuevo reality ruso siberiano no permite "violar y asesinar" a sus participantes

$
0
0

Ssssss

Ahora mismo decenas de miles de personas en todo el mundo tienen los ojos puestos en Rusia. No es por ningún hecho político, sino por el descubrimiento de su nueva idea de reality show. En Game2 Winter, 30 participantes se reunirán en un bosque de la Taiga para un juego de desgaste de nueve meses, con temperaturas de 40 grados bajo cero y pocos recursos en 900 hectáreas a la redonda más allá de algún cuchillo y sus propias manos. Pura supervivencia.

Pero lo que más se está compartiendo es el mensaje que, según el medio anglosajón Deadline, decía que se promocionaba el programa y que ahora mismo no aparece en ningún rincón de la web oficial: “Todo está permitido. Pelear, el alcohol, asesinar, violar, fumar, todo".

Esa es la falsedad que está circulando y que está causando una fuerte impresión entre los lectores. Sí es cierto que el programa ha hecho firmar a los participantes un documento de asunción de responsabilidades con el que quieren quitarse problemas. La cadena advierte a los integrantes del show de que otros participantes podrían intentar hacerles daño, llegando a la violación y al asesinato.

ads Fotografía del bosque de La Taiga

Pero eso no significa que esta acción sea legal ni esté consentida. Por mucho que la legalidad rusa pueda fascinarnos, el país tiene tipificados como delitos esos actos. Si alguien es atacado durante el programa, la policía podría personarse en el recinto de grabación y llevarse a los agresores, igual que ocurre en cualquier programa del mundo.

“Hay que entender que la policía puede venir en cualquier momento y llevarse a cualquier agresor. Estamos en territorio ruso y por tanto debemos obedecer las leyes de la Federación Rusa”, indican las normas del show.

Y de hecho, las 2.000 cámaras de vigilancia con las que contará Game2Winter podrían facilitar el rastreamiento de esos delitos en la inhóspita zona. Los organizadores también han advertido de estar elaborando medidas preventivas de cualquier tipo de violencia, y un helicóptero podrá sobrevolar cualquier zona del espectáculo en menos de una hora.

L9n89hstozgm64ooqr4c

El programa, como indican las páginas que han ayudado a propagar esa desinformación, se está promocionando como un enclave anárquico en el cual primará la ley del más fuerte. Esos 30 hombres y mujeres vivirán durante semanas en un espacio que busca la comparación con las pruebas de Los Juegos del Hambre. Los seleccionados serán entrenados por los antiguos miembros de la élite militar rusa y deberán estar atentos tanto a los posibles ataques de los otros participantes así como de los imprevistos del medio natural, como puedan serlo “osos, lobos, serpientes venenosas, setas o bayas”.

Los escogidos para vivir esta experiencia serán aquellos que paguen un precio de 165.000 dólares o los que consigan ser los más votados entre las 60 personas que se ha confirmado que ya se han presentado para participar en el juego. La recompensa del ganador de tan dura prueba es un premio de 1.6 millones de euros. "Nuestro objetivo es atraer a una audiencia potencial de hasta 2.000 millones de personas", dice uno de los optimistas promotores del programa, Eugene Payatkovsky.

Rogue One: así funciona la técnica digital que ha traído de vuelta a Moff Tarkin

$
0
0

Tarkin Returnjpg

Dos años atrás, una distopía futurista dirigida por Ari Folman imaginaba un mundo en el que las superestrellas, llegada cierta edad, se jubilarían cediendo sus derechos de imagen a los estudios para vivir eternamente jóvenes en nuevas películas. La idea no la inventó el israelí, y ya hace muchos años que el mundo de la publicidad se valió del rostro de Audrey Hepburn o del cuerpo de Fred Astaire para vender productos que ni siquiera habían conocido en vida.

Pero un nuevo caso de recreación humana digital ha llegado a las plateas de todo el mundo. Los fans de Star Wars se han encontrado, al ver Rogue One, un par de guiños al universo originario de la saga que los responsables de promoción se habían cuidado de ocultar para que la sorpresa llegase justo en el momento de ver la película.

Aviso: a partir de aquí habrá spoilers sobre los personajes recreados digitalmente en la nueva película.

Web7 1

Reciclar y reencarnar: dándole vida a los actores de tiempos pasados

Y es que la mayoría de fans, aunque sabían que este spin off del universo de Lucas iba a ambientarse entre los episodios III y IV, no esperaban que fuesen a aparecer en pantalla una Leia rejuvenecida y Wilhuff Tarkin. En el caso de personaje interpretado por Peter Cushing, fallecido hace veinte años, era obvio que tendrían que usar a un actor para reencarnarlo, a lo Andy Serkins. Pero los que se fijasen en los créditos verían que también la Princesa llevaba otro nombre de mujer distinto a Carrie Fisher.

Mzevkeo

Así Guy Henry e Ingvild Deila han interpretado respectivamente de Tarkin y Leia, pero más concretamente han recreado a Cushing y Fisher en el momento en que grabaron el episodio IV hace casi 40 años. Disney dio órdenes de guardar silencio en todo lo referente a la recreación digital, aunque el director de Rogue One, Gareth Edwards, ya ha dado algunas pistas.

Como Edwards comentó en un programa radiofónico, el truco visual integraba dos partes. La primera y más importante es la compilación de una biblioteca gestual y auditiva de los actores del pasado. Desde Industrial Light & Magic han guardado cada archivo audiovisual que han encontrado de Cushing y Fisher en escenas de otras pelis para tener el mayor espectro de sus gestos, de sus emociones.

Rogue One Star Wars Moff Tarkin Actor Guy Henry 218818 640x320

La segunda parte incluye buscar a unos actores jóvenes con una semblanza física y del lenguaje corporal más que notable con respecto a Fisher y Cushing. Así Henry y Deila han actuado imitando a los personajes de Una Nueva Esperanza en situaciones que no se habían filmado en la película del 77. Sus gestos eran después guardados e integrados a unos dobles CGI de Tarkin y Leia.

Por qué la industria guarda una copia digital de Jennifer Lawrence en el cajón

Rogue One no ha sido pionera, ni mucho menos, en el uso de esta técnica. Lo que sí ha impresionado es el nivel de cuidado de un efecto que, distopías aparte, se utilizará más y más en el futuro. Así lo explicó Claus Hansen, uno de los responsables de Method Studios, en una entrevista para Mashable en 2014 a raíz de lo que se había visto en Fast Furious 7.

Landscape Movies Fast Furious 7 Digital Paul Walker 03

Como muchos sabrán, Paul Walker murió súbitamente durante el rodaje de la séptima entrega de la saga protagonizada por Vin Diesel. De ahí que Weta Digital tuviese que recrear a partir de otras escenas y de la actuación del hermano de Walker unos últimos minutos de despedida de uno de los personajes más queridos del cine mainstream.

Y es, como explicaba Hansen, Hollywood está cada día más preocupado por los contratos de cesión de derechos de imagen digital para las estrellas de la gran pantalla. Por un lado, la tecnología permite hoy en día recrear cada vez con más detalle el aspecto humano. Por el otro, la industria es cada día más consciente de que existe la posibilidad de que uno de los importantísimos actores de tu superproducción termine el rodaje sin haber terminado de rodar sus escenas, bien sea por fallecimiento o por decisión de la estrella.

sdf

Un caso reciente fue, por ejemplo, el de El Amanecer del Planeta de los Simios. James Franco decidió no grabar nada para la segunda parte del remake de la saga del 68, pero el estudio completó algunas escenas con su personaje a partir de materiales reciclados de El Origen del Planeta de los Simios, donde sí aparecía su personaje. Claro, 20th Century Fox no estaba recreando a James Franco, sino al personaje de Franco, a su interpretación del científico Will Rodman en la película anterior.

Si los derechos de imagen de las estrellas ha sido siempre un valor económico importante, ahora con las herramientas de resurrección tecnológica la pregunta parece clara: ¿cuál es la legalidad de recrear a alguien que ha muerto en escenas para las que no ha dado su consentimiento explícito?

Draculabest5

Este vacío lo ha venido a llenando una antigua ley californiana, de 1984, por la que los estudios pueden valerse de los acuerdos de cesión de imagen de los actores y actrices en determinados papeles de su pasado por un máximo de 50 años después de su muerte, fórmula ampliada ahora hasta los 70 años póstumos, como ocurre con los derechos de autor de obras como películas o libros.

La ley se redactó como consecuencia de un juicio por el cual la familia Bela Lugosi intentó evitar que Universal siguiera comercializando productos con la imagen de Lugosi encarnando a Drácula. Ganó la familia, pero la ley se quedó para siempre.

Tumblr Static Tumblr Static O8rb5x723eowocwscwko4os0 640

Imperfecciones de ida y vuelta: el humano retocado y el diseño digital humanizado

Como también explica el responsable de Method Studios, tanto su compañía como otra llamada Lola VFX llevan años dedicándose al retoque digital. Pero no sólo para los actores ausentes, sino para los que aparecen en pantalla. Al igual que ocurre con las portadas de las revistas de moda con Photoshop o con el Autotune en las producciones musicales, las películas van adaptando más retoques visuales para lograr que los actores estén más perfectos.

The Congress Robin Wright Jpeg

Ya no es necesario que la escena se haya rodado completamente bien en el set, o que los actores den su mejor aspecto a cámara, las herramientas de edición se encargarán de retocar ligeros cabos sueltos hasta que el aspecto del plano sea perfecto.

También, como ocurre con estas aplicaciones, a la mayoría de producciones le cuesta reconocer que han incurrido en esas prácticas. “Ya nadie tiene el aspecto que ves en televisión o en las películas. Todos están alterados”, sentenció Hansen, quien explica que en los tiempos de los acuerdos de no divulgación, es difícil que ningún estudio te de los nombres de los actores que han sido retocados en sus producciones, ya que sigue siendo un tabú. Lo artificial tiene mala prensa.

ad

Hace sólo dos días conocíamos que Adobe estaba desarrollando un software que imita la voz de una persona a partir de unas pocas grabaciones. También el mundo de la posproducción va aumentando la competitividad en la excelencia de recreación de imagen. Es decir, que ya no se discute que las herramientas de suplantación humana van a ser el futuro del arte, sino que lo que se preguntan es cuál será su nivel de impacto y cuánto tiempo queda hasta que se aplique de forma imperceptible.

Porque, aunque muchos se hayan emocionado de ver a Grand Moff Tarkin, a otros se les hacía obvio que se trataba de una recreación digital imperfecta, de que eso que se ve en pantalla no es un humano, mucho menos Peter Cushing. El valle inquietante que sentimos al ver a humanos digitales ha bajado bastante en su curva desde Final Fantasy: La fuerza interior ha ido poco a poco limando sus deficiencias, pero a esta tecnología todavía le queda un poco más de camino hasta que veamos a uno de esos personajes en la película sin que se active en nuestro cerebro el mas mínimo resquicio de duda.

Estamos seguros de que a Disney, la propietaria de Marvel, la compañía al frente de Star Wars, es una empresa en la que podemos confiar para ver cómo se lleva a cabo este sueño empresarial digital.

Viewing all 842 articles
Browse latest View live