Quantcast
Channel: Cine y TV - Magnet
Viewing all 842 articles
Browse latest View live

De predicciones, sueños y locuras: los Chicago Cubs ganan la Serie Mundial tras 108 años de maldición

$
0
0

Chicago Cubs

Esta semana hemos presenciado uno de los episodios más dramáticos y épicos en la historia del béisbol, incluso de la historia del deporte, ya que los Chicago Cubs, uno de los míticos equipos de las Grandes Ligas de Béisbol, ganaron la Serie Mundial, un hecho que no ocurría desde 1908, año en que ganaron su último campeonato.

Por supuesto esto ha ocasionado todo tipo de reacciones y récords, ya que por años se ha dicho que los Cubs llevaban encima una maldición que no los dejó ganar durante todos estos años, lo que provocó una gran cantidad de bromas y referencias en gran parte de la cultura popular, como series de televisión, películas como Back to the Future, anuncios de videojuegos y mucho, mucho más. Y esto es precisamente lo que recorreremos a continuación, todo lo que hay detrás del triunfo más importante en la historia del deporte moderno.

Un ruido ensordecedor y récords por doquier

Comencemos dando un poco de contexto. Los Cubs son uno de los equipos más queridos en los Estados Unidos, el favorito sentimental del país y otras regiones del mundo, ya que por su récord perdedor y su poca capacidad de victoria se volvió una especie de equipo sin sede, ya que todos querían que los Cubs ganaran y algún día rompieran la maldición.

El triunfo se llevó a cabo en un partido dramático, donde después de empatar la serie 3-3 llegaron al séptimo partido y además se fueron a extra innings, lo que se convirtió automáticamente en el encuentro más tuiteado en la historia, con más de 18 millones de tuits durante toda la Serie Mundial, de los cuales 10,5 millones fueron durante el último partido de la serie.

Facebook no se queda atrás y está reportando más de 33 millones de personas con al menos un mensaje respecto a la Serie Mundial, lo que derivó en 150 millones de interacciones. Por su parte el operador AT&T está confirmando que durante los partidos en Chicago y Cleveland sus usuarios consumieron datos que equivalen a cerca de 5 terabytes, de donde se destacan 14 millones de publicaciones con fotos en redes sociales.

Pero lo más impresionante fue el ruido que se vivió en todo Chicago y más dentro de la zona del estadio Wrigley Field, donde no sólo los asistentes al estadio celebraron, sino también los fans que vieron el partido en bares, afuera del estadio y varias calles a la redonda, lo que provocó un ruido que no se recuerda en ninguna otra región del mundo, algo que podemos ver en el siguiente vídeo grabado a sólo unas cuadras del estadio.

Ahora si queremos ver cómo era el ambiente a nivel de cancha afuera del estadio, donde los fans que no consiguieron tickets se congregaron para acompañar en espíritu a su equipo, el siguiente vídeo grabado en 360 grados es la mejor forma de darnos una idea de cómo se vivió ese momento histórico.

Las predicciones de broma que finalmente se hicieron realidad

Muchos aprovecharon la llamada 'Cubies Curse' para hacer bromas y referencias ficticias en algunas películas y series de televisión. La más recodada es sin duda la de 'Back to Future II', donde Marty está en el futuro y ve un anuncio del campeonato de los Cubs, algo que sonaba increíble en esa época, lo que derivó en la compra del Almanaque deportivo.

En 2015, la serie de televisión 'Parks and Recreation' presentaba un capítulo que tenía lugar en el verano de 2017, donde los Cubs habían ganado la Serie Mundial.

Pero uno de los momentos más divertidos con referencia a la anhelada victoria de los Cubs en la Serie Mundial, llegaba 2012 cuando Sony publicaba un anuncio para promocionar el videojuego 'MLB '12', el cual era dedicado a esa distante posibilidad.

Pasando al terreno de las extrañas casualidades, tenemos el caso de Michael Lee, un completo desconocido que en 1993 decidió colocar la siguiente frase en su anuario: "Chicago Cubs. Campeones del Mundo 2016. Lo escuchaste primero aquí". Una locura.

Michael Lee

Otro caso similar ocurrió en Twitter en 2014, cuando otro completo desconocido tuiteó cómo sería la Serie Mundial de 2016: entre los Cleveland Indians y los Chicago Cubs, donde a pesar de no dar un ganador, sí pronosticó que la victoria se llevaría a cabo en el séptimo partido con el marcador empatado para irse a extra innings. Obvio el tuit ya es uno de los más retuiteados en la historia.

Pero vamos, lo que muchos usuarios creen que fue el factor definitivo para el triunfo de los Cubs fue el pronóstico del mismísimo Bill Murray, quien el 21 de octubre decidió subirse al escenario donde se llevan a cabo las conferencias matutinas en la Casa Blanca, esto con el objetivo de tomar el micrófono, si autorización, y declarar que los Cubs romperían la maldición al coronarse como campeones de la Serie Mundial. Algo que sólo Bill Murray pudo haber hecho.

Las reacciones de felicidad, incredulidad y hasta efemérides

Por supuesto el mundo no se podía quedar sin reaccionar ante este suceso histórico, donde varios personajes públicos salieron a hacer declaraciones en redes sociales para mostrar su apoyo a los Cubs y a toda la ciudad de Chicago por haber roto la maldición de 108 años.

Como era de esperarse, y más al haber nacido en Chicago, Obama fue de los primeros en reaccionar.

Nick Offerman, protagonista de la serie 'Parks and Recreation' no podía quedarse fuera.

Uno de nuestros astronautas favoritos, Scott Kelly, también felicitaba a los Cubs y nos presentaba una bella fotografía de Chicago desde la Estación Espacial Internacional.

Pero el caso más divertido, y hasta enriquecedor, es el del famoso astrofísico Neil deGrasse Tyson, quien se puso creativo y comenzó a tuitear datos que encontró en la Wikipedia de lo que había pasado en 1908, año del que había sido el último campeonato de los Cubs. Con datos realmente interesantes como que el objeto cósmico conocido como 'Plutón' aún no se había descubierto, o que la Tabla Periódica tenía sólo 85 elementos, e incluso tendrían que pasar tres años más para el descubrimiento del núcleo atómico.

Y cerró con esta joya.

¡Felicidades Cubs!


'Piper', el que es considerado el mejor corto de Pixar ya está disponible en internet y gratis

$
0
0

Piper Pixar

Si algo tiene Pixar es su gran capacidad de contar historias de forma visual, es decir, que no requieren diálogos mientras todo se desarrolla de forma clara y prácticamente en silencio. Dentro de las películas de Pixar existe la tradición de mostrar un corto de animación previo al inicio de una de sus película, lo que sirve de plataforma de lanzamiento para nuevos directores y animadores.

En la más reciente película de Pixar, 'Finding Dory', tuvimos la oportunidad de ver 'Piper', un encantador corto que incluso recibió mejores críticas que la secuela de 'Buscando a Nemo', corto que por primera vez está disponible en internet para que cualquier persona lo pueda disfrutar de forma gratuita.

Para quienes no han tenido oportunidad de ver 'Piper', se trata de un trabajo dirigido por Alan Barillaro, quien lleva años como animador en Pixar y que ahora tuvo la oportunidad de dirigir un corto. La historia es sencilla y trata de como una pequeña ave de la costa (zarapito) debe aprender a buscar su propio alimento en la orilla del mar.

Además de tener una animación increíble, la historia trata sobre conquistar y superar los miedos, y por otro lado muestra el importante rol de los padres, en este caso el de la madre, como los responsables de impulsar el desarrollo de sus hijos pero dándoles espacio para crecer. Una verdadera joya de Pixar que por primera vez está disponible en internet.

Debido a que algunas personas están reportando que no pueden ver el primer vídeo, algo que tal vez se deba a algunas restricciones geográficas, les dejamos con dos opciones más donde podrán disfrutar 'Piper'.

En Magnet | 30 escenas por las que no podremos olvidar estos 30 años de historia de Pixar

Planeta Tierra 2 es posiblemente el mejor documental hecho jamás. Y esta escena lo demuestra

$
0
0

Lagarto

Dos minutos y medio de pura algarabía audiovisual, una escena increíble, repleta de acción, soberbia dirección y trama narrativa apasionante. ¿Los protagonistas? Un montón de serpientes sedientas de sangre y un lagarto a la carrera. ¿Los directores? Los maestros británicos de la BBC que, diez años después de su trabajo en Planeta Tierra, han regresado este otoño con otra criatura, Planeta Tierra II, que hará las delicias de todos los apasionados al cine.

Porque esto es cine con mayúsculas, una obra de arte. Pero antes de seguir, os presentamos a La Escena:

Historia simple: un pobre lagarto trata de atravesar un nido de serpientes con vida. Primero intenta sin demasiado éxito de pasar desapercibido aprovechando las debilidades de sus cazadoras: no detectan el movimiento, son torpes en ese aspecto. Se para y supera el escrutinio de una de ellas, pero no de la segunda. Es entonces cuando comienza la persecución.

Adiós, Nolan, hola, reino animal.

El lagarto corretea entre las rocas huyendo de las endemoniadas serpientes, que aparecen por-to-das-par-tes. Es la mejor escena de héroe vs. todos que hemos visto nunca, y nos la ha regalado la naturaleza (y la BBC). El lagarto contra el universo. Le cortan la cola, le cazan y le amordazan, escapa de milagro, continúa corriendo, las serpientes se suicidan contra él (literalmente, una serpiente cae entre las rocas) y, al final, como buen héroe, sobrevive.

Serpientes Ya vienen.

De milagro, eso sí. Dos minutos con el agua al cuello y, nosotros, los espectadores, en vilo. Al final, el lagarto se reúne con su colega en la cumbre, tras escalar las rocas y contemplar su nuevo reino. Frodo y Sam, versión reptil. Sólo que aún más bestia y sin relleno-élfico-brasas. Tenemos que ver Planeta Tierra II al completo YA.

Se ha estrenado la película más realista jamás filmada. Los que la han visto dicen que no la vamos a soportar

$
0
0

Billy Lynns Long Halftime Walk Joe Alswyn

Fueron muchos los que quedaron espantados al ver El Hobbit. La nueva trilogía de Peter Jackson posterior a El Señor de los Anillos volvía a abordar el mismo universo mitológico de J.R. R. Tolkien, pero había una diferencia. El cineasta se había arriesgado a dar un paso al frente y cambiar los fotogramas por segundo a los que se grabaría y reproduciría la película. Es decir, de los 24 fps a los que se ven la mayoría de filmes a los 48 fps. Para el público, Jackson había hecho un telefilme muy caro.

Puede que esa decisión asustase a muchas productoras y directores a aventurarse a grabar a una velocidad distinta de eso que siempre hemos considerado y vivido como cine, pero no a Ang Lee, que se ha atrevido a ir mucho más allá de Peter Jackson. Billy Lynn’s Long Halftime Walk se ha estrenado este fin de semana en Estados Unidos, y se ha grabado en 3D, a una resolución de 4K, y a 120 fotogramas por segundo, casi cinco veces más que la velocidad estándar. Y los que ya la han visto dicen que estamos ante una aventura surrealista, muy difícil de tolerar por el ojo humano.

El cine del futuro, el espectáculo alucinado

Billy Lynns Long Halftime Walk 1

“Es una elección extraña para probar esta tecnología y el argumento de dos horas de Lee sobre cómo serán cómo deberán verse las películas en el futuro es fallido". Benjamin Lee para The Guardian.

Mientras unos hablan de una experiencia de inmersión total, otros dicen que no se puede ver. Frente al argumento de haber creado un nuevo universo propio, la crítica defiende de que se trata de la cinemática de un videojuego más larga jamás rodada, como si los personajes en 3D estuvieran pegados en un collage. Los críticos que presenciaron en el Vine Theater de Los Angeles la película con las condiciones de reproducción ideales... han despedazado la película. Iba “demasiado rápido”, todo era “irreal y falso”.

Este tráiler, a 24 fps y 1080p, puede mostrar lo que parece una película normal, pero los que la han visto a 120 fps dicen que es mucho, mucho más extraño que eso:

Algo así como el DOBLE de velocidad de imagen de la que puedes percibir en este video:

Ang Lee, el oscarizado director de Brokeback Mountain y La vida de Pi ha aceptado el encargo de Sony para realizar la primera gran producción alrededor de su nuevo avance tecnológico: la cámara CineAlta F65 4K, un aparato que además de grabar bajo las especificaciones descritas genera 7.5 terabytes de material por día, 40 veces más datos por minuto grabado que en un rodaje habitual. No iba a valer cualquier ordenador. No todos los monitores de sala (por los que el director puede comprobar en tiempo real lo que está grabando) podrían volcar la información en directo.

“La inventiva artística de Ang Lee es incuestionable, pero este experimento con la hiperclaridad visual se siente artificiosa cuando lo que la imagen de este tipo pide que sea natural, orgánica, especialmente en los primeros planos y planos detalle”. Peter Travers, para Rolling Stone.

Ya en las primeras pruebas de grabación (por cierto, el equipo sólo tuvo dos semanas para adaptarse a la tecnología antes de empezar a filmar) se comprobó que iba a ser un enorme cambio en la forma de producir y pensar la imagen, así que Lee, en vez de crear la superproducción abarrotada de efectos por ordenador que pedían los inversores, dijo que habría que rodar algo más modesto, más documental, por así decirlo. En vez de hacer "el nuevo Avatar", Lee ha dirigido el drama de un soldado que al volver de la guerra sufre los efectos del estrés postraumático.

Ang Lee Billy Lynns Long Halftime Walk

Y nada más empezar el rodaje saltaron mil y un contratiempos. De pronto, una pared del decorado tenía una textura extraña, hiperprecisa, y se veía completamente inverosímil en pantalla. Los actores no sabían trasmitir sentimientos sin que pareciese que habían cultivado su forma de actuar en el mundo de las telenovelas.

Ang Lee y sus compañeros técnicos Tim Squyres, John Toll, Ben Gervais y Scot Barbour han hablado de total revolución del medio: todo lo que se ha aprendido en un siglo de vida del medio sobre iluminación, diseño de producción, puesta en escena e incluso actuación tendría que readaptarse para no caer en la completa aversión de lo que estamos viendo. Es un salto estético para el ojo humano tan grande como el que supuso dejar de ver cine en blanco y negro y apreciar el color.

100 años para aprender que, en pantalla una vaca parece un caballo (y dos semanas para desaprenderlo todo)

Y eso ha causado mil retos a lo largo del rodaje. Un ejemplo: para grabar con la nueva cámara a unos niveles de luz equivalentes a los del cine normal, han tenido que aplicar cinco veces más potencia. Esto son, aproximadamente (varía según el espacio cinematográfico), 10.000 vatios para una escena de exterior. Problemas dentro de otros problemas: cuando intentan aplicar esta "regla del cinco" en interiores, la luz hace que quede antinatural. Las habitaciones de 30 metros debían ser físicamente de 60 para que la iluminación se difuminase de forma corriente.

Billy Lynns Long Halftime Walk

Los intérpretes también han tenido que pasar también por una readaptación completa. Declaraciones de Squyres acerca del rodaje:

En la versión en 3D, al ser tan… real, los planos de reacción son mucho más importantes. Cortas mucho menos de un actor a otro durante una conversación. Cuando una interpretación es buena te das cuenta de que, gracias a la cantidad de información que llega a nuestro cerebro, es conveniente alargar el plano un segundo o algo más. Por el contrario, si un actor de reparto queda demasiado falso en un plano, te ves obligado a cortar cuanto antes. Eso obligó a Lee a rodar un poco más de cobertura de lo habitual en él y a cambiar la puesta en escena. La borrosidad es muy inferior cuando combinas 4K, 3D y 120 fps por lo que se puede modificar escena por escena.

¿La solución por la que han optado? Como apuntan ahí, a repensar el montaje y el guión en tiempo real. Al parecer, su improvisación no ha ido del todo bien.

"El uso de la tecnología es un error mayúsculo que provoca la distancia emocional frente a este drama bienintencionado, en lugar de cautivar al espectador" Rodrigo Perez, de The Playlist.

Billy Lynn Trailer4

La crítica ha sido en general más benevolente con el proyecto de Lee de lo que lo fue con El Hobbit. Pero, para la mayoría, sigue siendo una producción lejana del canon cinematográfico. Billy Lynn’s Long Halftime Walk no es exactamente una película, es otra cosa extraña. Las dos grandes secuencias de acción de la cinta son espléndidas, más estimulantes de lo que ningún blockbuster ha podido dar este año, pero el resto del tiempo ha sido como ver un gran accidente. La antinaturalidad de las actuaciones se combinaba en sus retinas con la novedad hiperveloz de la cámara demiúrgica. Dolores de cabeza a la salida del cine.

Billy Lynns Long Halftime Walk Official Trailer

Como algunos espectadores han criticado, hay demasiada información entrando por tus ojos, y es como si se moviese más rápido que la misma realidad. Los parpadeos se hacen eternos, la tensión de los músculos son un personaje más. Lee tuvo que solicitar armas reales para grabar las escenas de combate: las pistolas que se usan habitualmente en cine no repercuten hacia atrás, pero lo que no apreciamos en las películas normales, aquí es como si estuviese en primerísima plana.

Billy Lynn, el accidente visual que no llegará a la mayoría de cines

Billy Lynn Trailer6

Si después de leer todo esto te han entrado ganas de ver por ti mismo la nueva experiencia cinematográfica, lo que podría ser el cine del futuro, tengo una mala noticia: lo vas a tener un poco complicado. Sólo seis salas en todo el mundo tienen a día de hoy la tecnología de exhibición que reclama Billy Lynn, dos de ellas están en Estados Unidos. Así que si resides o puedes viajar a Nueva York, Los Ángeles, Taipei, Beijing o Shanghai estás de enhorabuena.

Para los demás, y pensando en el estreno, la mayoría consumiremos esta obra concebida con todas estas particularidades en sala con una copia en 2D y 24 fps (a España llegará para el 27 de enero) que desde luego no beneficiará a la narrativa, modificada para encajar en aquellos 120fps. La edición en Bluray podrá soportar 60 fps, lo que parece una forma de ponernos la miel en los labios antes de catar los 120 fps, tecnología de visionado que, eso sí, Sony ya está desarrollando.

Pero Lee y su equipo están contentos con el resultado, sabían que su proyecto no iba a ser fácil, pero es la misión de los pioneros. Otros vendrán detrás, habiendo aprendido de los errores de Billy Lynn, superando cada vez mejor sus barreras técnicas. Como dijo Lee, es sólo cuestión de tiempo que el cine se adapte a estos nuevos estándares:

“Para mí, hay un fuerte componente cultural que determina que el público asocie el cine con la cadencia de 24 fps. Pero también hubo un tiempo en que se asociaba a 16 o 18 fps. Creo que en algún momento los 120 fps se convertirán en el nuevo 24 fps. Es el paso lógico, tu mente es capaz de ver más cosas y entonces demanda más cosas. De lo que estoy seguro es de que siempre estaremos contando historias. Lo que cambia es cómo contarlas".

John Williams: el hombre que cambió la música orquestal y cinematográfica para siempre

$
0
0

Williams

John Williams es uno de esos nombres sin los que la historia del cine no habría sido igual y al que la música orquestal del s.XX le debe tanto como la cultura popular, formando parte incontables melodías salidas de la batuta de esta leyenda viva del imaginario colectivo de varias generaciones, no ya de cinéfilos —que también— sino de todo aquél que en algún momento haya estado expuesto a alguno de sus pegadizos temas.

Y es por esto, porque sin sus pentagramas muchos personajes no habrían sido los mismos, por lo que rendimos homenaje hoy a su insigne nombre con este repaso a lo más granado de su prolífica trayectoria.

Los setenta: una década para dos tipos de música

Star Wars

Olvidando lo que el legado de los grandes nombres de la música de cine de la época dorada de Hollywood había supuesto, el cine de la década de los setenta terminó por desplazar a los sonidos sinfónicos por aquellos que más se acercaban a la realidad del momento, y durante varios años, las bandas sonoras vivieron, en términos generales —que brillantes excepciones podemos encontrar a la norma y ahí están para demostrarlo algunos de los mejores trabajos que ese otro maestro que fue Jerry Goldsmith compuso hace cuarenta años— uno de sus momentos más olvidables.

Y aunque sus comienzos en la composición de partituras para la gran pantalla se encuentran intimamente ligados a los sonidos de la época, y muchos son los títulos de su extensa filmografía que hoy, tantos años después, cuesta escuchar por lo anclado en el pasado de sus formulaciones, John Williams comenzaría a despuntar en el primer lustro de los años setenta verbigracia a algunos trabajos cuya evolución terminaría de eclosionar en su primera obra maestra, aquella que acompañó a cierto escualo mientras sembraba el terror en las costas de Amity de la mano de Steven Spielberg.

Las ocho notas más famosas de la historia y la primera colaboración con el futuro Rey Midas de Hollywood sólo eran el paso inicial para que Williams sentara las bases de la recuperación plena de la orquesta sinfónica para la música de cine que llegaría, en 1977, de la mano de su mítico trabajo para ‘La guerra de las galaxias’ (‘Star Wars’, George Lucas), un filme que no necesita presentación y que, al igual que pasaría un año más tarde con ‘Superman’ (id, Richard Donner, 1978) o con ‘Encuentros en la 3ª Fase’ (‘Close Encounters of the Third Kind’, Steven Spielberg, 1978), no habría sido el mismo sin la vital participación de un compositor que escribía una terna de temas a cada cual más antológico e imborrable.

Los ochenta se movieron a ritmo de Williams

Indiana Jones

Si los setenta habían terminado devolviendo mucho de lustre del pasado a la música de cine, los ochenta se iban a terminar posicionando como una de las mejores décadas —si no la mejor— en lo que a composición de bandas sonoras se refiere, siendo estos años tanto los del resurgir definitivo de los modos “clásicos” de las partituras que acompañaban a las películas, como del nacimiento de muchos de los nombres sin los que hoy en día no sería posible entender una buena parte de la historia de lo musical en el séptimo arte.

La década arranca con un comienzo de traca llamado ‘El imperio contraataca’ (‘The Empire Strikes Back’, Irvin Keshner, 1980), el título que muchos han querido ver como el mejor trabajo de la carrera de Williams —yo no me atrevería a decir tanto, considerando lo que “tito John” abarca en sus casi cincuenta años de trayectoria— .

Ese estreno supone sólo el magistral primer peldaño de una escalinata que, a partir del año siguiente y en los que le seguirán, comenzará a construirse a través de la primera entrega de las aventuras del arqueólogo más famoso de la historia del cine acompañado siempre de su Fedora, su látigo y esa inolvidable ‘Raiders March'; de los vuelos de bicicletas provocados por el extraterrestre más reconocible del séptimo arte con permiso de Alien; de la conclusión de la saga galáctica original; de la segunda y oscura parte de la trilogía del citado arqueólogo; del vuelo del cadillac de los cielos que nos descubría a un niño prodigio llamado Christian Bale, la historia de un veterano inválido de Vietnam interpretado por un inmejorable Tom Cruise o la temporal y magnífica despedida del hombre del sombrero, esta vez junto a su padre.

Decir pues que los años ochenta se movieron a lo que iba marcando la batuta de John Williams y que el estadounidense se convertirá durante esos dos lustros en uno de los cinco compositores más influyentes del cine es, a la vista de los títulos insinuados más arriba —y de otros muchos de menor relevancia que, no obstante, servían al compositor para explorar otros terrenos menos espectaculares y más íntimos— una verdad que refrendan, entre otros, los tres Oscars con los que la Academia habrá reconocido hasta entonces el inmenso talento de este inigualable hacedor de melodías.

Dinosaurios, guerras mundiales y el regreso a una galaxia muy, muy lejana

La Lista De Schindler

Dejando atrás diez años que fueron fundamentales en la formación cinematográfica de la generación a la que pertenezco, el arranque de los noventa supone el comienzo de la exploración por parte de Williams de esas otras vertientes que durante los ochenta habían estado más tapadas por sus grandes composiciones. Y aunque aún habrá sitio para los blockbusters y la fantasía de la mano de las dos entregas de ‘Parque Jurásico’ (‘Jurassic Park’, Steven Spielberg, 1993) o ‘Hook’ (id, Steven Spielberg, 1991), está muy claro que en estos años los intereses del músico se dirigen hacia otros terrenos, quizás no tan espectaculares de partida, pero sí tanto o más intensos.

Por mediación de ese magistral filme que es ‘JFK’ (id, Oliver Stone, 1991), el camino trazado por Williams durante los años noventa irá discurriendo por títulos como ‘Un horizonte muy lejano’ (‘Far and Away’, Ron Howard, 1992), ‘Nixon’ (id, Oliver Stone, 1995), ‘Rosewood’ (id, Jon Singleton, 1997), ‘Sleepers’ (id, Barry Levinson, 1997), ‘Amistad’ (id, Steven Spielberg, 1997) o ‘Salvar al soldado Ryan’ (‘Saving Private Ryan’, 1997) filmes todos que detentan cierta tendencia de Williams hacia vertientes menos luminosas de su hacer sobre los pentagramas.

Pero si hay dos momentos que destacar por encima de todos los demás en la última década del s.XX esos son los jalonados por el quinto Oscar que le fue concedido por su maravilloso trabajo para la no menos maravillosa ‘La lista de Schindler’ (‘Schindler’s List’, Steven Spielberg, 1993) y la ansiada vuelta a la saga galáctica con la primera entrega de la nueva trilogía que George Lucas se sacaba de la manga gracias a ‘Star Wars: La amenaza fantasma’ (‘Star Wars: The Phantom Menace’, George Lucas, 1999) un filme del que todo ha envejecido estrepitosamente menos la enérgica partitura de Williams, coronada por el fabuloso ‘Duel of fates’ que acompañaba con coros en sánscrito al duelo entre Qui-Gon, Obi-Wan y Darth Maul.

Aún quedaba algo de magia para el s.XXI

Harry Potter

Con 2002 y 2005 como las fechas en las que se completaría esa terna de filmes que, según los más puristas del universo de Luke, Han Solo, Leia y Darth Vader, nunca debería haber existido, los trece años de este s.XXI han conocido las últimas muestras de brillantez de un compositor que cada vez se prodiga menos y que, dedicado a dar conciertos por Estados Unidos, reserva sus incursiones en el séptimo arte para colaborar con su inseparable Steven Spielberg y para puntuales proyectos que llaman su atención creativa.

Tal es el caso de los tres primeros filmes de la saga de Harry Potter —una saga que, de nuevo, no habría sido la misma sin la intercesión de sus pentagramas—, de la enérgica ‘El patriota’ (‘The Patriot’, Roland Emmerich, 2001), de ‘Memorias de una Geisha’ (‘Memoirs of a Geisha’ Rob Marshall, 2005) o de ‘La ladrona de libros’, los cuatro únicos títulos en los que Williams hasta entonces, había compuesto para alguien que no sea Spielberg y que, obviamente, se quedan a la altura del betún si se les compara con los quince que conforman el grueso de lo ideado por el maestro para sendas producciones de su gran amigo.

¡Y qué producciones! Sin querer desmerecer a ninguna de las otras, todas grandes cintas, personalmente creo que ‘Inteligencia articial’ (‘A.I.’, Steven Spielberg, 2001) es uno de los tres mejores filmes de Spielberg, y la música no le va a la zaga, con ese tema ligado a la inocencia cuyas orquestaciones van cambiando conforme se avanza la trama, o el alucinante tramo final de la acción.

Y aunque comparadas con ella nos damos de bruces con simpáticas composiciones —aunque no sé yo si es muy afortunado hablar de simpáticas al hacer referencia a ‘Munich’ (id, Steven Spielberg, 2005)—, todos esos trabajos nunca llegarán a servir de algo más que no sea pálido remedo de lo que este inmenso personaje, vital como he dicho para la historia del cine, es capaz de —o cabría decir ¿que era capaz de?— cocinar con sabiduría cuando se encontraba aún lejos de una época actual en la que la música de cine está siendo tan sumamente maltratada por parte de los grandes estudios.

Foto | gtresonline

Todas las cosas del anuncio de Lotería de Navidad que nos hacen odiar la Lotería

$
0
0

Screenshot 3

Lo más esperado cada Navidad en España ya no es el anuncio de Freixenet, es la nueva propuesta demagógica que la agencia Leo Burnett y el director Santiago Zannou (ganador de un Goya) se saquen de la manga. Hace dos años nos deshicimos en lágrimas con Manuel y Antonio, dos vecinos en una relación de poder asimétrica por la que el pobre era finalmente salvado por el afortunado ganador. 12 meses después estábamos con Justino, trabajador malrollero de la fábrica de los maniquíes al que los demás compañeros se vieron obligados a recompensar aunque nunca había comprado su propio décimo.

Pero ahora el dúo pisa el acelerador y no decepciona. Carmina, maestra jubilada de Villaviciosa (Asturias) cree que le ha tocado el gordo al ver un video que recoge el sorteo de la edición del año pasado. No te creerás lo que ocurrió a continuación (y si aún no lo has visto es tu momento):

¿Ya has dejado de llorar? Bien. Es el turno de los gruñones. No es que el spot no nos parezca bueno. Es buenísimo a la hora de lograr sus objetivos. Pero también tiene una serie de graves problemas formales, narrativos e incluso éticos que no hemos podido evitar listar a continuación:

Porque retrata, literalmente, un mundo gris

Screenshot 8

De verdad, no hay ninguna razón para seguir usando el mismo truco que en los episodios anteriores (recordemos, Campofrío también usa este recurso). No hay por qué seguir aplicando ese filtro de tonos desaturados para darle un halo de depresión social a las ficciones. Como sigamos con esta tendencia los anuncios acabarán pareciéndose a La Lista de Schindler.

Porque parecen dispuestos a no dejar ninguna figura nacional sin tocar

Screenshot 15

De parado a trabajador ignorado a septuagenaria salvadora. El porno emocional ha obligado a colocar a la abuela como eje retórico sobre la Navidad española. ¿A quién le tocará el año que viene? ¿A una madre soltera desahuciada? ¿A algún mendigo en la cola de un comedor social que se encuentre el boleto en el suelo y reparta el premio con el resto de sintecho? Uh, puede que al escribir esto estemos dando ideas.

Porque parece que está bien engañar a ancianas

Screenshot 5

La abuela fuma. La abuela está chocha. Aunque las imágenes y, sobre todo, la machacona música trate con un cariño condescendiente a Carmina, la realidad es que quieren decir que la señora está pallá y que entre todos van a hacerle vivir un fraude moral en forma de remake de Goodbye Lenin por 24 horas. Según la ficción del corto, posiblemente la mujer acabe llorando al día siguiente cuando se choque de bruces con la realidad. Desde Magnet estamos totalmente en contra de este argumento. Además: SI HAY ALGO QUE SABEN LOS ABUELOS ES EL DÍA EN EL QUE VIVEN.

Porque los millennials siguen siendo el hombre de paja

Screenshot 4

Claro, los millennials tienen la culpa de todo. Vagos redomados, maltratadores psicológicos de personas mayores. Aunque el nieto del spot se redime en segundo y tercer acto, bien le haría meterse a Hermano Mayor a aprender un poco de modales. Es evidente por su obsesión con el teléfono que los jóvenes de hoy en día no quieren a su familia. Juventud corrupta y sin valores.

Porque sin un poco de figuras autoritarias el spot no tendría sentido

Screenshot 9

¿Qué hace la Guardia Civil escoltando a la comitiva como si fuera la Vuelta a España? En serio, es Villaviciosa, no hay tráfico por esas carreteras.

Porque es un anuncio que aprobaría el UKIP o el Frente Nacional

Screenshot 11

Haciendo de este remoto pueblo de Asturias todo un símbolo nacional, los creadores han gestado (presumiblemente sin querer) un corto propagandístico que le encantaría a los partidos supremacistas. A fin de cuentas, Tazones vive una absoluta y clamorosa ausencia de inmigrantes o población no-blanca y así se ve en el spot. Aunque, si fuésemos a la demografía real de España, tenemos un 10% de inmigrantes, más por supuesto, toda la segunda generación, los españoles con padres de origen extranjero ya plenamente adaptados al país.

Porque, ¿por qué Tazones?

Screenshot 2

Si nos ponemos en este plan… a ver, ¿por qué nunca un anuncio de este tipo tiene lugar en CASASIMARRO, CUENCA?

Porque su costumbrismo nos recuerda la miserabilidad laboral española

Screenshot 7

Las peluqueras, los posiblemente prejubilados tertulianos del bar, la joven graduada en periodismo sin trabajo, los pescadores y trabajadoras de línea hiperprecarizados... Todos ellos importantes rostros del anuncio, pero también de muchas zonas reales de nuestra piel de toro. Es el catálogo nacional de la debacle laboral de un país que sigue teniendo un 23% de paro. Normalizar o romantizar este reflejo de España es peligroso.

Porque alimentan una solución individualista y selectiva a problemas colectivos

Screenshot 13

En esencia, de eso se trata la lotería, ¿no? Un juego de azar en el que las posibilidades de ganar son infinitamente más bajas que su posible recompensa, una forma de delegar la responsabilidad colectiva de hacer del país un lugar mejor para todos y cambiar esa lucha por otra más individualista en la que el 1% (los ganadores del sorteo) puedan sustentarse en el 99% (los que compran décimos que jamás saldrán premiados). Puede que las políticas de austeridad hayan empobrecido al país, pero ey, siempre puede tocarte el gordo.

Muy bonito eso de hacernos creer que esto va de celebrar la dicha con el pueblo, pero al final hasta la misma Carmina lo dice: sólo compartirá el dinero con la familia.

Porque, de verdad, son la última esperanza de mucha gente

Screenshot 14

Mucho más triste que el hecho de que exista este sorteo, o de que se elaboren piezas lacrimógenas para apelar a los sentimientos más bajos, está la verdad ineludible que sólo está presente en el video como subtexto: hay personas que sólo saldrán del pozo si les toca la lotería. Crossover de las piezas de Zannou y Burnett con Los juegos del hambre YA.

Los Simpsons han predicho a Trump, el Nobel de Economía, tu resaca del domingo y todo lo que tú quieras

$
0
0

Portada

Sí, vale, nosotros mismos lo tratamos. De repente, la serie de Matt Groening habían hablado antes que nadie del diseño del iPod, del El bosón de Higgs... Casi incluso de la victoria de Trump (a ver, no fue exactamente así, pero que la realidad no te arruine un buen titular).

¿Está todo en los Simpsons? ¿No es verdad que todo el siglo XXI y parte del XX haya quedado retratado en alguno de sus 603 episodios? Y no hablamos sólo de Estados Unidos, no. El mundo entero debe rendirse a sus poderes proféticos. Una serie de usuarios de Twitter han intentado indagar en esta teoría científica, y para su sorpresa es cierto. Los Simpsons han hablado de todas y cada una de las cosas que nos han ocurrido o nos ocurrirán. Allá van algunos ejemplos.

Primero fue el Nobel de Química y de Economía

Luego fue Trump

Los estados en los que ganaría

E incluso su gabinete de gobierno

¿Que qué le iba a pasar a los inmigrantes a raíz del triunfo de Trump? También, sí

Si Agua-Burns no es la historia de Clinton-Trump, nada lo es

El puñetazo a Rajoy estuvo ahí, pero no le prestamos atención

Lisa era Rosa: la Operación Triunfo de Los Simpsons

Vaticinaron incluso El Reencuentro de OT

Sí, sí, ya habían hablado del nuevo anuncio de Lotería

Y de las novedades de Marvel

Son tan poderosos que han podido predecir el pasado

Hasta los eventos naturales tienen lugar en la serie

Los eventos políticos nacionales también

Y lo mismo para los locales, no nos olvidemos

Lo sentimos Díaz, eres consecuencia de una profecía

Twitter a su manera también estuvo presente

Tus propósitos de año nuevo

Cómo pasarías el domingo...

... y también el lunes

En realidad Los Simpsons se han adelantado a todo

Todo

Pero to-do te digo

Y al final lo más importante

O por qué es posible que se nos pasen el resto de futuras predicciones:

14 momentos inolvidables de las mejores series de la historia de HBO

$
0
0

Nedstark

España estaba entre los destinos de desembarque de HBO. También habíamos descubierto recientemente que la página web estaba disponible. Todo parecía listo, salvo la fecha de lanzamiento, que con tanto celo se estaban reservando antes de darnos la sorpresa. Pero ahora sí, la cadena norteamericana que había germinado oficialmente la nueva edad de oro de la televisión ha abierto sus puertas en nuestro país.

Novedades como Westworld o The Young Pope podrán verse a partir de ahora en la plataforma. También series antiguas, como Veep, que aún no había sido convenientemente editada en España (aquí tienes todos los detalles de los productos que HBO nos oferta en su apertura).

Los Soprano, The Wire, The Leftovers... Sí, parece sorprendente, pero es verdad: una única cadena posee buena parte de los momentos más importantes de la historia televisiva de los últimos veinte años. Para celebrar esta buena nueva hemos querido repasar algunos de los instantes con los que el canal se ha convertido en el referente cultural que todos conocemos.

13) Silicon Valley y pajas para todos

1

Octavo episodio, primera temporada: Optimal Tip-to-Tip Efficiency

No tengo ni idea de cómo se habrá traducido este enorme capítulo cimentado absolutamente en uno de los más complejos y estúpidos juego matemático de palabras jamás visto, pero me compadezco de esa audiencia que se haya podido perder esta gloriosa broma en la que vemos tan claramente la fusión de la mente responsable de Idiocracy y Beavis y Butthead. Chupaos esa Sheldon y Leonard, los auténticos nerds están aquí (y por cierto, si querías una explicación matemática a su fórmula, también la tienes).

13) Veep: humor inglés adaptado

Debate Amy Talks With Selina

Octavo episodio, tercera temporada: El debate

Aunque los espectadores de The Newsroom o El Ala Oeste de la Casa Blanca ya estaban acostumbrados a ver episodios sobre debates, nada nos tenía preparados para ese festival de sátira política washingtoniana creada por un escocés. En este capítulo de la tercera temporada todo funciona, desde la dosificación de cuota de cada personaje hasta la estructura cómica de las reacciones generadas alrededor de un nuevo corte de pelo. La sinergia del reparto nunca brilló tanto ni nos preparó tan bien para lo que vendría a continuación.

12) Sexo en Nueva York: la dignidad emocional

h

Séptimo episodio, sexta temporada: El Post-it siempre pega dos veces

Si Sexo en Nueva York sirvió para hablar de cuestiones de la vida moderna fácilmente identificables por los espectadores (bueno, salvo por lo de formar parte de la élite económica y que pase por drama cotidiano perder zapatos de miles de dólares en fiestas en la Quinta Avenida) nada en la historia de estas cuatro amigas se sintió tan cómico y cierto como que te dejen vía post-it.

Además, las generaciones de hoy también se habrán sentido en alguna ocasión como Carrie. No tenemos estadísticas a mano, pero seguro que son muchos los jóvenes y no tan jóvenes de hoy en día a los que su pareja les ha dejado por Whatsapp antes de bloquearles para siempre.

11) La retribución en The Leftovers

g

Noveno episodio, primera temporada: The Garveys at Their Best

Llevamos nueve episodios de la primera temporada y todavía no sabemos muy bien qué pensar de esta nueva serie de ciencia ficción de los creadores de Perdidos (y por eso, en ocasiones nos tememos lo peor). Pero, pese a toda la confusión y los hilos argumentales irresueltos, hay que reconocer que hay capítulos especialmente bien hechos, como The Garveys at Their Best, ese enorme flashback que nos recompensa con todo lo que le habíamos estado deseando comprender hasta ahora. Una recompensa preparada a fuego lento.

10) Trucha Soprano

u

Decimotercer episodio, segunda temporada: Distorsiones

Cuando parecía que Los Soprano habían mostrado todas sus cartas (y lo bien que eran capaz de ejecutar cada faceta de estas), descubrimos que la serie de David Chase también se podía poner psicoanalítica. En una secuencia mortalmente felliniana en la que Tony delira a consecuencia de una intoxicación alimentaria, tendrá que resolver su deuda pendiente con Big Pussy. Hablando con él en sueños. Mientras el amigo al que ha asesinado toma forma de pescado.

Sonidos de globos, siluetas extrañas, amigos que desaparecen al cambiar de plano… Todo en Distorsiones nos demostró que esta serie de mafiosos podía ser tan inteligente como quisiera.

9) Villanía marca Deadwood

d

Quinto episodio tercera temporada: Una bestia de dos cabezas

Que la mayor deconstrucción del western acometida nunca, que la serie con los insultos más ingeniosos de la historia de la televisión sólo tuviese tres temporadas parece un pecado. Nunca olvidaremos la serie de David Milch, pero de entre todos sus momentos, tal vez uno de los más estimulantes fuera era pelea entre Dan Dority y Joe Turner, que era de todo menos la típica pelea a la Hollywood. La suciedad de la escena traspasa la pantalla. Oye HBO, seguimos aquí, esperando la película.

8) La irreverencia de Curb Your Enthusiasm

xcv

Octavo episodio, tercera temporada: Krazee-Eyez Killa

Ahora que la realidad se ha vuelto un poco Curb Your Enthusiasm en sí misma, cabe recordar una de las comedias más importantes de la historia reciente. Y de ella rescatamos uno de esos momentos en los que la sequedad que caracteriza a la serie se dejó de lado en favor de la diversión sin concesiones, dando rienda suelta a la energía que emanaba este improbable dúo entre un rapero negro y un blanquísimo productor neoyorkino socialmente nulo.

Y sí, este juego racial sigue teniendo a día de hoy la misma gracia que la que tenía 15 años atrás.

7) Flight of the Conchords le pone banda sonora a tu vida

x

Primer episodio, primera temporada: Sally

Tremenda carta de presentación. Aquí mejor dejamos que te lo canten ellos:

6) Un plano secuencia para True Detective

True Detective

Cuarto episodio, primera temporada: ¿Quién anda ahí?

Para el cuarto episodio de esta recién llegada miniserie ya estábamos bastante enganchados. Nos habíamos sumergido en el ambiente sureño, captamos perfectamente su dominio de la psicogeografía, y algo nos habían avisado ya de ese concepto llamado “horror cósmico”. Pero de pronto la ambientación y los diálogos pasaron a un segundo plano y la dirección se metió a protagonista.

En este capítulo descubrimos el plano secuencia que nos hizo creer que estábamos ante la mejor nueva serie de la historia. El romance sólo nos duró hasta la emisión de los primeros capítulos de su siguiente temporada, pero el recuerdo del caso de Martin y Rust se quedará siempre con nosotros.

5) La historia adaptada en Hermanos de Sangre

Lipton

Noveno episodio: ¿Por qué combatimos?

Esa secuela de Salvar al Soldado Ryan llamada Hermanos de Sangre siempre fue dura, capaz de equilibrar los valores cinematográficos con la verosimilitud histórica e incluso humana. Nos creímos a esos soldados desde el minuto uno.

En el último episodio de la serie se respondió por fin a la pregunta que siempre ha de hacerse uno al hablar de guerras, y por 50 minutos, especialmente en su final, estuvimos tan convencidos de la necesidad de ir al frente que casi nos alistamos nosotros mismos. Hasta las escenas bélicas quedaron eclipsadas por el horror de los campos de concentración. Saber que no puedes darle de comer a las personas que han vivido la hambruna extrema a riesgo de matarles, algo simplemente desgarrador.

4) Juego de Tronos: crecer en la desconfianza

Nedstark01

Décimo episodio, primera temporada: Fuego y sangre

Todavía no sabíamos que Juego de Tronos consistía en baños de sangre, en la manipulación de nuestros sentimientos hacia ciertos personajes para que luego éstos nos fueran arrebatados, a veces de las formas más fortuitas posibles. Esos últimos momentos de la primera temporada de la serie de Benioff y Weiss, ese instante en el que una espada baja para destruir nuestras expectativas y costumbres como espectadores, certificaron que este mundo de fantasía jugaba a algo distinto que el resto de series: había nacido un fenómeno social.

3) Heroes reales para The Wire

Maxresdefault

Undécimo episodio, tercera temporada: Terreno Medio

Pese a ser una de las mejores series de la historia, The Wire no es especialmente conocida por episodios individuales que destaquen de entre los demás, ya que su historia es como una gran red en la que cada eslabón está entretejido al siguiente. Pero nos lanzamos a ofrecer uno de los momentos más memorables de por sí: cuando se confirmó que Omar era el mejor personaje de la historia de la televisión.

2) A Dos Metros Bajo Tierra: la travesía

O Six Feet Under Facebook

Duodécimo episodio, quinta temporada: Todos esperan

¿Manido? Así es, decir que el último episodio de esta serie es uno de los mejores momentos de la historia de la televisión es casi como entrar corriendo a una reunión científica y decir que la tierra gira alrededor del sol. Pero el consenso alrededor de esta secuencia de reparto de momentos de vida no le quita importancia. No siquiera el maquillaje barato hace que nos guste menos. Breathe Me es la canción es una de las canciones más importantes de la lista Existencialismos. Gracias, Alan Ball.

1) Los Soprano ríen los últimos

Maxresdefault 1

Undécimo episodio, tercera temporada: Pine Barrens

¿Esperabas ver en este puesto el final de Los Soprano? No, sobre ese momento ya se ha hablado suficiente, cuando le hemos prestado muy poca atención al que de verdad es el momento cumbre de estos gánsters de New Jersey.

Es difícil saber qué se le daba mejor a Los Sopranos, si la construcción de personajes, los juegos de tensión o los recesos cómicos. Para esto último, nunca hubo absolutamente nada mejor que aquel episodio en el que acompañamos al bosque a Paulie y Chris, sorteando durante toda una noche la hipotermia, peleándose entre sí y finalmente haciéndolo contra sus propios zapatos. Todo eso mientras Tony tiene que sobrevivir a los tiros de su goombah a kilómetros de distancia. Por los pelos, pero la tradición del humor slapstick puede respirar tranquila.


Si mezcláramos Akira con Mad Max el resultado sería algo como este corto punk de ciencia ficción

$
0
0

Lost Boy

Dicen que las mejores obras no necesitan palabras, ya que la capacidad de transmitir ideas y sentimientos con tan solo una imagen es la mejor forma de comunicación, ya que así cada quien puede sacar sus propias conclusiones, se puede dejar volar la imaginación e interpretar de forma libre lo que se está viendo, todo sin ruido de por medio o una explicación.

Esto es parte de lo que se busca con 'Lost Boy', un increíble corto futurista con estética punk que basa su narrativa en imágenes, una sola secuencia de acción que nos recuerda elementos de la mítica Akira y ese aspecto decadente de Mad Max, una obra que a continuación podremos disfrutar en vídeo.

No hay dialogos, no hay antecedentes, no hay contexto. Aquí el espectador es responsable de interpretar todo, lo que nos hace imaginar cientos de cosas y posibles efectos que nos llevaron a este lugar, donde lo más importante es el final y esa posibilidad de ver más. Además la música se merece una mención aparte, ya que en momentos nos recuerda pasajes de Blade Runner.

'Lost Boy' fue escrito y dirigido por Ash Thorp, quien ha estado detrás del diseño de Iron Man, Prometheus, X-Men y Call of Duty, y Anthony Scott Burns, bajo una producción de PostPanic Pictures, quienes son los mismos detrás de la fascinante serie de cortometrajes 'Sundays', los cuales se mantienen en esa línea futurista decadente y de ciencia ficción.

Sus creadores han mencionado que 'Lost Boy' es un corto concepto, lo que abre la posibilidad de que lo veamos convertido en largometraje en un futuro. Mientras tanto, hablar de PostPanic es el pretexto perfecto para volver a disfrutar de 'Sundays'.

En Magnet | 'Dédalo': el fascinante corto de supervivencia que sirve como gran homenaje a Alien

Metallica tocando con instrumentos de juguete es lo mejor que han hecho en los últimos veinte años

$
0
0

Metallica

La importancia de Metallica en la historia del Metal es indiscutible. Su trayectoria en los últimos, diez, digamos veinte años no tanto. Así que era de esperar que enfrentados a instrumentos de guardería y confabulados con Jimmy Fallon y The Roots mejoraran lo presente. ¿El resultado? 'Enter Sandman' versión señores-no-tan-mayores tocando desenfadados y con xilófonos de colores una cosa divertidísima y megaviral.

Gracias, oh, Fallon, por recuperar para la causa a un grupo que en las últimas décadas había sido capaz de convertirse en una parodia de sí mismo a través de discos tan inefables como Lulú (en triste colaboración con Lou Reed, dicho sea de paso) o St. Anger. ¿Qué podemos esperar de los nuevos Metallica en su nueva encarnación, Hardwired... to Self-Destruct? Cualquier cosa siempre y cuando no toquen los insturmentos de guardería de The Roots y Fallon. Ojalá todos sus discos así a partir de ahora.

Porque 'Enter Sandman' se convierte en una jarana casi balcánica de vientos pitufos y ukeleles, maracas con forma de plátano y teclados de juguete. Gracias por tanta gloria y por hacerles sonar tan frescos como aquí.

Ahora bien, Metallica lo tiene harto difícil para colarse en el Top 3 de actuaciones históricas de la ya legendaria saga "Classroom Instruments" de Fallon y The Roots, quienes, siendo honestos, serían capaces de mejorar a cualquier banda, en estado de gloria o en decadencia permamente, que se acerque al plató de The Tonight Show. Posiblemente la cima del concepto la alcanzaron con el hit astrológico de Carly Jae Repsen, 'Call Me Maybe'. Si no terminas el vídeo con una sonrisa de oreja a oreja no tienes alma.

¿Hay algo que pueda superar esto? Posiblemente no, pero si hay un alguien, esa es Idina Menzel, la voz de 'Let It Go', la canción que definió la infancia de toda una generación enganchada a Elsa y a Frozen. The Roots + instrumentos para críos + una canción dirigida específicamente al público infantil + la alucinante voz de Menzel, boom:

El hipotético podio lo debería cerrar Adele con (obviamente) 'Hello'. Es más pausado y melódico, y tiene un punto mucho menos divertido, pero acumula más de 40 millones de visionados en YouTube, lo que le coloca entre los vídeos más exitosos de Fallon, el hombre que ha entendido que la otra vía del late night es a través de la generación millennial, el viral continuado y el éxito sideral en Internet. Y Adele entiende bastante de eso:

Vistos los resultados, desde Magnet invitamos a Metallica a dejar de sacar nuevos discos y revisitar toda su discografía con instrumentos de guardería. Porque nada en este universo podría sonar mejor que un concierto así:

Editar imágenes famosas para formar parte de ellas lo hace: ¿troll, genio, o maestro del Photoshop?

$
0
0

Rob

Benditos trolls, el internet no sería lo mismo sin ellos. Su peculiar forma de ver el mundo puede ser tan variada que pueden odiar de forma despiadada e hiriente, o ser los más grandes cómicos, demostrando que el sentido del humor es una herramienta primordial en el mundo.

Hoy nos encontramos con otro de esos maestros que suelen aparecer en internet de vez en cuando, cuyo objetivo es arrancarnos una sonrisa de la forma más sencilla pero creativa aprovechando uno de los recursos que más podemos encontrar en línea: las imágenes de famosos o 'celebrities', las cuales tienen todo el potencial para ser 'trolleadas' sin piedad.

Average Rob, un genio troll

Este genio se hace llamar Average Rob y en su perfil en Instagram se dedica a subir imágenes de famosos con una ligera edición que consiste en añadirse a la escena, convirtiéndola en algo totalmente diferente a lo que era originalmente.

En sus creaciones lo vemos en encuentros con diversos personajes, donde añade a la escena un toque de comicidad que lleva a otro contexto la imagen original, por supuesto añadiendo un toque de humor e irreverencia, lo que le ha conseguido una importante base de seguidores quienes esperan ansiosamente su próxima creación.

Poco se sabe del origen de Average Bob, salvo que nació en Belgica y ahora se ha hecho famoso gracias a sus divertidos montajes que publica en Instagram.

Una foto publicada por AVERAGE ROB (@averagerob) el

Una foto publicada por AVERAGE ROB (@averagerob) el

Una foto publicada por AVERAGE ROB (@averagerob) el

Una foto publicada por AVERAGE ROB (@averagerob) el

Una foto publicada por AVERAGE ROB (@averagerob) el

Una foto publicada por AVERAGE ROB (@averagerob) el

Una foto publicada por AVERAGE ROB (@averagerob) el

Una foto publicada por AVERAGE ROB (@averagerob) el

Una foto publicada por AVERAGE ROB (@averagerob) el

Una foto publicada por AVERAGE ROB (@averagerob) el

Una foto publicada por AVERAGE ROB (@averagerob) el

Una foto publicada por AVERAGE ROB (@averagerob) el

Una foto publicada por AVERAGE ROB (@averagerob) el

Una foto publicada por AVERAGE ROB (@averagerob) el

Una foto publicada por AVERAGE ROB (@averagerob) el

Una foto publicada por AVERAGE ROB (@averagerob) el

Una foto publicada por AVERAGE ROB (@averagerob) el

Una foto publicada por AVERAGE ROB (@averagerob) el

Una foto publicada por AVERAGE ROB (@averagerob) el

Una foto publicada por AVERAGE ROB (@averagerob) el

Una foto publicada por AVERAGE ROB (@averagerob) el

Una foto publicada por AVERAGE ROB (@averagerob) el

Una foto publicada por AVERAGE ROB (@averagerob) el

Una foto publicada por AVERAGE ROB (@averagerob) el

Una foto publicada por AVERAGE ROB (@averagerob) el

Una foto publicada por AVERAGE ROB (@averagerob) el

Una foto publicada por AVERAGE ROB (@averagerob) el

Una foto publicada por AVERAGE ROB (@averagerob) el

Una foto publicada por AVERAGE ROB (@averagerob) el

Una foto publicada por AVERAGE ROB (@averagerob) el

Una foto publicada por AVERAGE ROB (@averagerob) el

Una foto publicada por AVERAGE ROB (@averagerob) el

Una foto publicada por AVERAGE ROB (@averagerob) el

Una foto publicada por AVERAGE ROB (@averagerob) el

Una foto publicada por AVERAGE ROB (@averagerob) el

Una foto publicada por AVERAGE ROB (@averagerob) el

Una foto publicada por AVERAGE ROB (@averagerob) el

En Magnet | El maravilloso arte de ser troll y burlarse de las celebridades de forma magistral

Esta es la teoría lingüística en la que se basa La Llegada, la película de ciencia ficción del año

$
0
0

1

Sí, La Llegada es una de las películas de la temporada. Una maravillosa aventura dramática que nos hace recuperar la fe en el género fantástico. Que nos ha hecho creer por un momento que las películas de contacto con extraterrestres todavía pueden causar emoción, así como plantear el conflicto entre especies desde novedosos enfoques argumentales.

Y aunque es una película de ciencia ficción dura, que ha contentado a los espectadores con más cariño por la ciencia, seamos sinceros: los verdaderos protagonistas de La Llegada son los lingüistas, una reivindicación de esta profesión que, como vemos gracias al personaje de Amy Adams, tienen mucha más importancia de la que normalmente le damos en sociedad. Y precisamente la hipótesis filológica de la que emana el argumento central de esta película (a su vez, adaptación de un relato de Ted Chiang) es una de las ideas más potentes dentro de este campo de estudio.

Muchos conocerán ya el planteamiento de la nueva cinta de Denis Villeneuve: 12 naves intergalácticas han tomado tierra en distintos puntos del globo, causando pánico, miedo y temor entre la población general ante lo que los extraterrestres estén planeando hacer. Científicos de todos los rincones trabajan sin descanso para descubrir si sus intenciones son benignas o bélicas. Pero es Louise Banks, doctora en filología, quien irá descifrando su idioma para desvelar el misterio. Al cabo de los meses Louise va sintiendo cómo el contacto con los heptápodos está afectando a su forma de ver el mundo. Y hasta aquí podemos leer.

Kaplan Patterns Of Written Discourse Retórica contrastiva o patrones del discurso escrito, de Robert Kaplan.

La teoría de comunicación en la que se basa el fenómeno que vemos en la película se conoce como relatividad lingüística o hipótesis Sapir-Whorf. En los años 40 los estudiosos Edward Sapir y Benjamin Whorf alimentaron una corriente de pensamiento que era la antítesis de la gramática universal de Noam Chomsky. Según esta Sapir-Whorf, existe una cierta relación entre las categorías gramaticales del lenguaje que una persona habla y la forma en que la persona entiende y conceptualiza el mundo. Pensamos con palabras, y por eso no piensa igual un chino que un angloparlante que alguien que habla en francés.

Lo cierto es que es una teoría controvertida, que no se ha podido probar de forma clara. De hecho, en los años posteriores a las publicaciones de Sapir y Whorf se descubrió que muchos de los ejemplos que habían utilizado para basar su teoría partían de asunciones erróneas sobre el uso de la lengua por diferentes pueblos que habían analizado. Pero, por el momento, las críticas tampoco han sabido desmontar algunos de los argumentos más importantes que defienden los relativistas.

Dame palabras para los colores y distinguiré mejor los colores

Uno de los textos en los que se basa el whorfianismo moderno es en un libro de 2010 del profesor Guy Deutscher. Su investigación analizaba cómo los rusos, que tienen dos palabras para referirse al azul (distinguen siempre entre azul claro y azul oscuro), eran capaces de distinguir esos tonos de forma más rápida que los ingleses, que sólo usan un término para el color. En el mismo texto documentaba cómo algunas tribus indias nativas tenían un lenguaje espiritual más rico, y sus conceptos son directamente incomprensibles para los que no conozcan esa lengua.

Aquí tratamos una idea parecida, cuando contamos cómo en la antigua Grecia no había palabra para el color azul y, por tanto, era un concepto que no se percibía.

r

Sobre el poder del lenguaje también se ha reflexionado a partir de un estudio con los monos de nariz blanca. Estos primates nigerianos tienen dos palabras de llamada, una para avisar del avistamiento de un leopardo y otra para referirse a la presencia de águilas. Cuando emiten las dos palabras al mismo tiempo es una forma de decir “vámonos de aquí”. Esa idea de combinar dos sílabas para crear una sintaxis, de aunar dos conceptos para elaborar un tercero, es una señal primitiva de la capacidad de construir un lenguaje.

Dime tus categorías de género y te diré el sexismo que incorpora tu idioma

Un importante estudio llevado a cabo en Cambridge centrado en la psicolingüística recogía respuestas a varios tests de personas cuyo primer idioma era el chino, griego, español, indonesio, ruso, inglés y el de los aborígenes australianos. Uno de los ejercicios requería describir con adjetivos objetos de uso diario. Lo que los investigadores comprobaron es que, aunque las preguntas se hicieron a todo el mundo en inglés, había una gran diferencia a la hora de seleccionar esos adjetivos entre los países en los que los objetos tenían un género femenino o uno masculino.

Bridge 918760 960 720

Así, por ejemplo, las llaves eran para los hispanoparlantes “doradas”, “intricadas”, “pequeñas”, “encantadoras” o “brillantes”. Mientras que para los germanoparlantes, país en el que llave es un sustantivo masculino, podían ser “duras”, “pesadas”, “metálicas”, “serradas” o “útiles”. Los puentes eran para los hispanos “grandes”, “peligrosos”, “largos”, “fuertes” y “robustos”, mientras que para los alemanes, en cuya lengua “puente” es una palabra femenina”, eran “bonitos”, “elegantes, “frágiles, “pacíficos” y “bonitos”.

d

También hay lingüistas dentro del espectro relativista que creen que los beneficios cognitivos del aprendizaje de los idiomas pueden haber determinado el salto evolutivo humano en plena construcción de la civilización. Son, tal vez, una de las ramas más radicales dentro de este campo, y esa es la idea que vemos reflejada en La Llegada. Según el filme de Villeneuve, es crucial que los humanos aprehendan el lenguaje alienígena.

¿Qué vino primero, la lengua o la cultura?

La mayor crítica reciente a esta teoría proviene del profesor John H. McWhorter, que en el libro The Language Hoax explicaba exhaustivamente cómo los mentados descubrimientos de los deterministas eran extrapolaciones sin suficientes justificaciones. Para el profesor, si se obedeciese a la teoría relativista podríamos crear formas de pensar divergentes que traerían como efecto cosmovisiones particulares.

Pero McWhorter subraya que en sus estudios sólo imputa la relación determinista entre lengua y cultura, y no niega que haya importantes puntos de encuentro entre ambas corrientes y que estas hacen que varíen ciertos puntos de vista, aunque cree que es más importante el grado en que la cultura hace que la lengua varíe que la otra dirección, la whorfariana idea de que es la lengua la que modifica nuestra cultura.

Dame relativismo lingüístico y te daré ciencia ficción

Thedispossessed

Aunque la película de Villeneuve ha hecho de esta idea el eje sobre el que se sustenta toda la trama, lo cierto es que el relativismo lingüístico ha estado de una forma u otra presente en muchas obras, especialmente de ciencia ficción. La realidad distópica imaginada por Ayn Rand en Himno trata de una sociedad que ha eliminado el concepto de individualidad para convertir a la población en una masa colmena.

Sobre el poder de las palabras trataba también Los Desposeídos, de Ursula K. LeGuin. El planeta anarquista en el que viven los protagonistas carece de concepto de propiedad, con lo que los humanos no comprenden ideas como la posesividad. Sin ir más lejos, en 1984 la neolengua cambiaba las expresiones con fines represivos.

El concepto de neolengua ideado por George Orwell se basaba en dos principios: uno, que lo que no forma parte de la lengua, no puede ser pensado; y dos, que los buenos libros de ciencia ficción deben adelantarse a los acontecimientos reales. Por ejemplo, a día de hoy la guerras ya no tienen muertos, sino "bajas" o "efectos colaterales".

Estos genios recrean junto a sus gatos míticas escenas de películas y el resultado es maravilloso

$
0
0

Movie Cats

Dicen que en internet hay más gatos que porno, así que si alguien busca saltar a la fama subiendo fotografías de su gato, puede tener éxito o encontraste ante un mercado muy, muy competido. Sin embargo, existe gente con el suficiente ingenio y creatividad que es capaz de reventar las redes sociales de un día para otro y sin previo aviso.

Esto es lo que acaba de suceder con Dave y Sarah, una pareja británica amante del cine y los felinos, quienes un día decidieron combinar estas dos pasiones por medio de la fotografía, el montaje y la creatividad, esto a través de imágenes que rinden homenaje a escenas legendarias del cine, pero ahora protagonizadas por sus gatos.

'Movie Cats'

Todo comenzó cuando Dave y Sarah condujeron un concurso en un pub de su ciudad, donde los asistentes tenían que adivinar a qué película o serie del televisión pertenecía una escena, algo que disfrutaron mucho por un par de semanas y que decidieron retomar pero ahora a través de las redes sociales, concretamente en Instagram.

Es así como nació el perfil de 'Movie Cats', donde ambos se apoyan en sus gatos Willow y Tara para recrear famosas escenas del cine y así pedir a sus seguidores que adivinen de qué película se trata. Una dinámica que con sólo cinco fotos han logrado atraer a más de 10.000 seguidores, un éxito que ni la pareja esperaba en tan poco tiempo.

Ahora Dave y Sarah tienen un compromiso con toda esa base de seguidores, por lo que han prometido que cada domingo subirán una nueva foto para que la dinámica se mantenga y la comunidad amante de los gatos y el cine crezca.

E.T. The Extra-Terrestrial

Movie Cats 5

Alien

Movie Cats 4

American Beauty

Movie Cats 3

Ghost

Movie Cats 2

The Shining

Movie Cats 1

¡En China hay una versión femenina de Mad Max! Se llama 'Mad Shelia' y es la cosa más extraña que hemos visto

$
0
0

Mad Sheila

Sabemos que Mad Max se ha convertido en el última gran cinta de culto gracias a que es toda una salvajada visual, la cual ha cambiado la forma de percibir el cine gracias a esa frenética narrativa y esa alucinante carga visual. Por eso no es de extrañar que desde hace tiempo hayamos visto todo tipo de homenajes y hasta un brutal detrás de cámaras.

Pero lo que ahora veremos no tiene nombre, bueno, sí lo tiene, se llama 'Mad Shelia' y es la última gran locura que se le ha ocurrido a nuestros amigos chinos, quienes han tomado (por no decir calcado) elementos de la cinta de George Miller y le han dado su "toque", pero para que no sea una copia tan descarada, han decidido que una mujer sea la protagonista de la historia. ¡Genios!

¿Homenaje, copia o parodia?

Poco se sabe de esta película, sólo tenemos un tráiler y un póster, además de que al parecer se trata de una película de bajo presupuesto debido a la calidad de las imágenes y los efectos, por lo que no podemos asegurar de que se trate de un homenaje, una copia, o incluso podría tratarse de una parodia porno.

Por lo anterior, la mejor forma de tratar de entender esto es viendo el tráiler que recientemente ha aparecido en internet para nuestro deleite.

Aquí tienen el póster, el cual sospechosamente es "similar" al de Mad Max que podrán ver más abajo, lo que nos hace creer que es un bonito homenaje, vamos, por lo que los chinos no copian... wait!.

Mad Sheila Poster

Mad Max Poster

Y sí, aunque suene extraño, tenemos unas ganas tremendas de verla.

En Magnet | ¿Cómo luce Mad Max sin efectos visuales? Spoiler: más brutal que la misma película

Las ocho películas de Harry Potter resumidas en un genial vídeo de sólo 90 minutos

$
0
0

Wizardhood

Con el reciente estreno de 'Animales fantásticos y dónde encontrarlos', la saga de Harry Potter empieza a estar nuevamente en boca de todos, por lo que es normal que los fans estén regresando a sus libros e incluso armen maratones de las ocho películas que dio inicialmente esta franquicia. Pero ¿qué sucede con aquellos que no son fans y no tienen tiempo de leer los libros o ver las películas?

Aunque suene increíble, hay gente que no ha visto ni una sola película de Harry Potter, ya ni mencionemos los libros, sin embargo, tienen esa curiosidad de adentrarse en este mágico mundo, el problema es que pocos quieren invertir 19 horas y media de su vida en ver las ocho películas. Por fortuna alguien escuchó sus plegarias y ha creado el vídeo-resumen definitivo de Harry Potter.

Wizardhood

Tim Stiefler es un fan de la saga quien un día cansado de que la gente, entre amigos y familiares, se le acercara a preguntar detalles de la historia, se le ocurrió hacer un resumen con los puntos más destacables de cada película, lo interesante es que decidió hacerlo en un sólo vídeo de 90 minutos.

El vídeo, o mejor dicho largometraje, ha sido bautizado como 'Wizardhood' y es hasta la fecha el mejor resumen para aquellos que no quieren ver las ocho películas, ya que se trata de un montaje con las escenas clave de cada película, como si se tratara de una sola película, por lo que es ideal tanto para fans pero sobre todo para las personas que no tienen idea de por dónde va la historia de Harry Potter.

La mala noticia es que este resumen sólo está en inglés sin subtítulos ni mucho menos la opción del doblaje, por lo que resultará complicado de entender a quienes no dominan este idioma. Sin embargo, debido al revuelo que está ocasionado este vídeo no creemos que tarde mucho en salir alguna versión en español o una alma caritativa publique los subtítulos en nuestro idioma.

En Magnet | 17 momentos en los que la saga Harry Potter nos hizo llorar a lágrima viva


La historia de la perspectiva forzada, el truco del cine que se mantiene intacto desde hace 100 años

$
0
0

Xxx E0 Mckellan Wood Lord Rings 14

De repente, el mundo se puede replegar en sí mismo tal y como vemos en Origen gracias a los avances en posproducción digital. La tecnología de captura de movimiento también permite que criaturas como las de Avatar reflejen los gestos de los actores, pareciendo seres mucho más reales. Gracias a la ciencia el cine es aún más mágico y por eso podemos disfrutar de una veraz representación de los hobbits en El Señor de los Anillos o de Hagrid en el universo de Harry Potter.

Pero, un momento, ¿estamos seguros de que eso último es así? En realidad, todo lo que implique modificaciones en el tamaño de los personajes debería hacernos recelar. Estábamos aún en tiempos de celuloide cuando vimos a la giganta de El ataque de la mujer de 50 pies. Incluso en lo 90, en Cariño he encogido a los niños, paseaba un bebé colosal por las calles de un suburbio norteamericano ignorando los efectos digitales que aún no estaban del todo asentados en la industria.

Final Scene

No, como contaba hace unos días el tuitero Julen Asua, la perspectiva forzada es una ilusión óptica tan querida en el mundo de la fotografía como en el arquitectónico y el cinematográfico. Probablemente lo más bonito de esta técnica es que no importa cuánto hayan avanzado las tecnologías de edición digital o cuánto presupuesto cuentes para tu película. Si buscas reflejar este efecto, sólo necesitas unos buenos decorados, comprender cuáles son las lentes adecuadas para filmarlo y un poco de creatividad por tu parte.

La perspectiva forzada se usó en sus inicios sobre todo para películas de cine fantástico y bajo presupuesto. La serie B lanzó títulos como la citada El ataque de la mujer de 50 pies o King Kong. El truco de crear criaturas absurdamente grandes o pequeñas era muy llamativo para las audiencias y no requería apenas de nada de preparación. En su forma más rudimentaria, la perspectiva forzada puede hacerse utilizando un plano frontar con una superficie en la que puedan colocarse a los actores en puntos muy espaciados entre sí.

En la película Princess Nicotine, de 1909, que tenemos en el video de ahí arriba, vemos al actor cerca de la cámara y a la actriz, de tamaño reducido, bailando para el hombre sobre la mesa. La actriz en realidad estará al otro lado de la habitación, y los realizadores sólo debían cuidar no mover la cámara y reforzar la iluminación de manera que ambos personajes queden con la misma luminosidad. Este truco igual te suena de haberlo visto (o incluso hecho tú mismo) antes:

d

El trapecio que siempre engaña a nuestro ojo

Cxxhdosukaaw0yz

Pero la verdadera revolución de esta técnica vino de la mano de la habitación Ames. Como hemos apuntado, un factor crucial para las tomas son escenarios que permitan integrar esa diferencia de tamaño en el mismo plano sin que nos demos cuenta. Así que, en 1947, el oftalmólogo Adelbert Ames creó el Santo Grial de la perspectiva forzada.

The Ames Room

Estas habitaciones parecen normales, cúbicas. Sin embargo, esto es un truco de perspectiva visual ya que en realidad la habitación se construye en forma trapezoidal: las paredes están inclinadas al igual que el suelo y el techo, y la esquina derecha está más cerca para el observador frontal que la esquina izquierda (o viceversa).

Así que, mientras la cámara te muestra una habitación perfectamente normal, a un lado tienes a una persona que parece que mide 4 metros y en la otra a alguien a quien no dejarían pasar en la mayoría de atracciones de feria. Este efecto se entiende mejor en este video:

Y sí, la gente de la época se lo pasó pirata jugando con esto durante un buen tiempo:

g

Vintage Forced Perspective 2

EL Señor de los Anillos: el gran avance en las técnicas de la perspectiva forzada

Como has visto, la habitación de Ames fue un concepto limitado inicialmente a un único espacio. Después de comprender la arquitectura que potenciaba esta idea, se dejaron de hacer habitaciones para hacer escenarios más elaborados. Y ahí es donde llega Peter Jackson y El Señor de los Anillos. Para tener en el mismo plano a hobbits y enanos con criaturas más grandes tuvo que jugar todo el rato con las perspectivas. Te lo explicamos aquí:

La gran contribución de la saga de Jackson (además, claro, de ayudar a que se iniciase un nuevo modelo de consumo de ocio en el que el friki es el rey y de dejar para la posteridad la imagen de Orlando Bloom en peluca rubia) fue la perspectiva forzada en movimiento. Algo que apenas se había desarrollado hasta ahora, por su complejidad, pero que el alto presupuesto y las ganas de experimentar de la producción de New Line Cinema se tomó muy en serio.

Para eso lo que Peter Jackson organizó son escenarios con efecto Ames… doble. Es decir, habitaciones con mecanismos mecánicos que se movían a la vez que lo hacía la cámara, que también iba cambiando su foco sincronizándose al dispositivo de movimiento físico. De esa forma, la perspectiva forzada seguía viendoso correcta en cámara, pero la película no perdía fluidez en cada toma en la que hubiera que filmar a dos personas de distinta estatura.

Aunque Jackson a veces también hacía trampas. No todo lo que se veía se había rodado en la misma toma, y a veces utilizaba dos escenarios. Uno para personas normales y otro con todos los objetos agigantados. Luego lo unía todo con edición digital. El resto del tiempo, aplicaba el truco más viejo del mundo, aún más viejo que la perspectiva forzado: cuando hablase Gandalf, en el contraplano la parte trasera de Frodo que veíamos no era Elijah Wood, era alguien bajito disfrazado de Frodo. Una persona bajita con peluca.

With Frodo 1 761x1024

A veces, cuando estamos muy metidos en la película, podemos olvidar que la magia del cine es, a veces, algo de lo más elemental.

Diez espectaculares cortometrajes animados que aniquilan las leyes del tiempo

$
0
0

Oldmanandsea

En una época de preponderancia de lo narrativo, donde prácticamente todo se considera en tanto relato articulado, es importante recordar lo fructíferas que pueden llegar a ser las aboliciones del tiempo y del espacio tradicionales, configurando un nuevo tipo de relato desarticulado que puede ahondar en verdades que escapan a sus limitaciones. Aquí van algunos ejemplos.

1. 'Fantasmagorie' (Emil Cohl, 1908)

El primer corto animado de la historia destila, como tantas obras del cine de los primeros tiempos, un evidente aroma a vodevil y espectáculo de variedades, que en realidad son los verdaderos padres de la disciplina.

La obra está compuesta por más de 700 dibujos realizados con líneas negras sobre fondo de papel posteriormente negativizadas, lo que le da la apariencia de estar dibujado con tiza. Es, además, una de las primeras obras que incluye elementos de cine dentro del cine.

2. 'Walking' (Ryan Larkin, 1968)

Uno de los cortometrajes que mejor indaga en la descontextualización de los espacios. Su narración, que por momentos recuerda a Marker, demuestra que hace falta poco más que una silueta humana para hablar del hombre, de su individualidad, o de la ausencia de la misma.

3. 'El viejo y el mar' (Aleksandr Petrov, 1999)

Una de las obras maestras irrenunciables de la historia de la animación, y también uno de sus mayores tours de force. Dos años y medio fueron necesarios para producir sus 20 minutos de metraje: Petrov y su hijo necesitaron este tiempo para pintar a mano los más de 29.000 cuadros que componen la película.

En cuanto a lo narrativo, la película es capaz de reproducir fielmente el sentido de suspensión temporal que encontramos en la obra de Hemingway. No dejen de descubrir el resto de la obra de Petrov, igualmente interesantísima.

4. 'Surogat' (Dusan Vukotic, 1961)

En general, la animación rusa ofrece una visión totalmente novedosa con respecto a la americana, explotada hasta la saciedad en su modelo; la serie 'Masters of Russian animation' ofrece una panorámica interesante sobre muchos de sus elementos fundacionales.

En el caso de 'Surogat', un personaje de dudoso antropomorfismo crea y destruye a su antojo usando una bimba. Chúpate ésa, Pixar. Merece la pena prestar atención especial a las influencias pictóricas sobre las figuras y los fondos.

5. 'Mona Lisa descending a staircase' (Joan C. Gratz, 1992)

Si hablamos de influencia pictórica sobre la animación, mencionar este cortometraje es ineludible. La obra, que consiguió el Oscar en su categoría, revisa en 7 minutos algunos de los grandes nombres y cuadros de la historia de la pintura. 35 artistas en una subversión absoluta de los parámetros temporales, que une unas piezas con otras de manera líquida, con una obsesión particular por el papel que juega el rostro.

Su repaso a la vanguardia del siglo XX es especialmente emocionante.

6. 'Sísifo' (Marcell Jankovics, 1974)

Pocas cosas hay tan atemporales como los mitos. Jankovics, consciente de esto, vuelve —y revuelve— los conceptos de la Fantasmagorie de Cohl (en este caso, negro sobre blanco), para abolir tiempo y espacio fílmicos y arrojarnos la asfixia eterna sobre la que también reflexionó Camus en su obra 'El mito de Sísifo'. Buena parte de su fuerza reside en el doblaje, como podrán comprobar.

7. 'El corazón delator' (Ted Parmelee, 1953)

Pocos autores han sido capaces de estirar el tiempo hasta convertirlo en una soga como Edgar Allan Poe. De la misma manera que hace Petrov con Hemingway, Parmelee transfiere la angustia de Poe a la animación a través de imágenes casi surrealistas que necesitan una voz en off para poder articularse narrativamente. Presten especial atención al fantástico uso de las perspectivas y las sombras, un auténtico alarde de talento.

8. 'Artificial Paradise' (Jean-Paul Frenay, 2010)

Para que no todo sean clásicos, una distopía surrealista tecnológica. Con una estética que recuerda por momentos a aquel hito de la droga que fue el videoclip de Gantz Graf de Autechre, narra —afirma su director— la historia de un usuario que se conecta a la base de datos de una empresa que ha conseguido guardar todos los recuerdos perdidos de la humanidad. Estoy seguro de que cualquiera de ustedes puede crear una interpretación alternativa y disfrutarlo igualmente.

9. 'The Pub' (Joseph Pierce, 2012)

Un ejemplo magnífico para ilustrar la capacidad de la animación de construir estados de ánimo a través de la deformación de una representación naturalista. Su estética, entre noir y tebeo, se une a una selección de momentos también deformados que generan un retrato poco edificante y sincero de un día en la vida de un pub londinense.

10. 'Jumping' (Osamu Tezuka, 1984)

Probablemente mi corto de animación favorito, un auténtico despliegue de desbordante imaginación, ideas estéticas atrevidas y ejecución impecable. Necesitaría demasiado espacio para explicar todos los códigos que son aquí puestos en duda, todas las reglas que se rompen con la mayor naturalidad del mundo, la enorme condensación de ideas en cada uno de sus pequeños —o no tanto— saltos. Pero es mejor que lo vean ustedes mismos, y luego me cuenten.

¡Que lo disfruten!

Las 17 mejores películas sobre viajes en el tiempo del pasado, presente y futuro del cine

$
0
0

Looper

El pretexto es sencillo: hay una película en cartelera que habla ocultamente de la idea de bucles en el tiempo. Pero tranquilo, no te diremos cuál es, para que cuando la veas lo descubras por ti mismo.

Y aunque hay bastantes películas sobre viajes en el tiempo, nunca son suficientes. En esta casa el periplo espaciotemporal nos parece un tema tan interesante y con tantas posibilidades narrativas y conceptuales que siempre recibiremos cada nueva entrega con alegría, por muy mediocres que sean sus resultados fílmicos.

Claro que, puestos a hablar de cine, lo ideal es seleccionar lo mejor de lo mejor. Por si te has perdido alguna, estas son las películas más destacadas de la historia sobre viajes en el tiempo. Y si crees que falta alguna, no es un error. La lista es definitiva.

17) Timecop

Timecop 2

Sí, ya sabemos, es Jean-Claude Van Damme. Pero precisamente por eso, por Jean-Claude Van Damme, y por el noventero guión completamente cómic (que facilitó Mike Richardson, fundador de Dark Horse Comics) del que hace gala Timecop no debería escapársenos. Un festival de palizas coreografiadas y oraciones over the top al servicio de una historia con más mimo por la complejidad y firmeza narrativa de la que podríamos esperar de una película así.

16) Kin-dza-dza!

Kin Dza Dza 1986 01 G

Dos buenos samaritanos se encuentran con un loco callejero que les comunica que viene de otro planeta. Incrédulos, prueban su artefacto para encontrarse al momento en mitad de un paraje desconocido, que como conoceremos, es un lugar dentro del tiempo. De alguna manera, esta obra de Georgiy Daneliya es la versión soviética de la ciencia ficción marca Monty Python. Igual de bizarra, posiblemente más steampunk. Una incómoda sátira de una distopía capitalista que posiblemente haya perdido fuerza en su innegable humor por culpa de la traducción (idiomática, pero también cultural). Pero que los juegos de palabras perdidos no nos engañen, Kin-dza-dza! tiene mucho combustible cómico que ofrecer.

15) Terminator 2

Terminator 2 3d

Sí, la paradoja temporal está muy presente, pero seamos sinceros, su reflexión científica quedar eclipsada por los altísimos niveles de acción, increíbles efectos especiales y Schwarzenegger haciéndole piercings a coches por doquier subido a una azotea.

14) El planeta de los simios

Planet Of The Apes 10 Scariest Post Apocalyptic Scenarios1

Necesitábamos una película que representase el viaje en el tiempo como deux ex machina resolutorio, y por eso no hay ninguna mejor que aquella en la que, después de una potente reflexión sobre el choque cultural contra "el otro", se vean las ruinas de la civilización.

13) Corre, Lola, Corre

Lolarennt Oberbaumbrucke

Aunque mucho no consideren que el planteamiento de la película no implica viajes temporales, todo depende de cómo entendamos ese salto en el tiempo. Aquí, como cuando mueres en una partida de videojuego, tu personaje vuelve al último punto de guardado, exactamente 20 minutos antes de que la realidad de una joven pareja cambie para siempre. Y desde luego, la cámara hiperfrenética de Tom Tykwer supo exprimir y dilatar cada décima de segundo para los espectadores paridos por MTV, Al igual que Franka Potente, todos los que vean la película sentirán cómo sus vidas pasan a contrarreloj.

12) Código Fuente

Source Code Original

Después de que Moon llamase la atención de los espectadores, Duncan Jones decidió seguir apostando por proyectos de sugerente trasfondo ficcional. Al señalar que esta película trata sobre viajes en el tiempo estamos desvelando una de las mejores partes de la premisa, pero el mecanismo avanza tantas veces y va dosificando las revelaciones con tanta habilidad que, si no la has visto, deberías correr a hacerlo.

11) Los Cronocrímenes

dh

El tiempo, las líneas temporales, como conjunto cerrado. Esa es la idea que debía llevar tatuada en la mente el debutante Nacho Vigalondo cuando decidió hacer un hermoso artefacto low cost y high concept de múltiples capas, cada una de ellas más suspicaz que la anterior. Una película de esas que, al final, al conocer todos los detalles del puzzle, solo te permiten maravillarte con el ingenio del autor.

10) Triangle

Triangle 2

No por casualidad colocamos Triangle a continuación de Los Cronocrímenes. Esta película estadounidense de bajo presupuesto de 2009 salió dos años después de la de Vigalondo, y si no fuera por ciertos cambios argumentales (especialmente su final) podríamos pensar que fue una inspiración más que directa de la del cineasta cántabro. Al poder de la linea del tiempo fija como centro de conflicto narrativo se le suma un terrorífico escenario que ayuda a ese revoltijo de subgéneros que tan bien le sienta.

9) Los héroes del Tiempo

Koplq718hlxxxequynp2frbkv6l 0

Si 12 monos es la versión seria sobre los viajes en el tiempo del animador más famoso de los Monty Python, esta aventura familiar es su reverso despreocupado, aunque muy gilliamiano igualmente. De esta película es tan interesante la galería de situaciones históricas por la que se van sumergiendo los menudos protagonistas como el genio inventivo que desprende cada escena. Y eh, mala suerte si viste ese final siendo un niño.

8) Safety not Guaranteed

Subsafety Superjumbo

Esta encantadora comedia indie de Colin Trevorrow no busca mostrar las posibilidades del relato experiencial del viaje en el tiempo que tanto ha transitado la ciencia ficción al uso, sino de buscar un nuevo enfoque: la dimensión existencialista que plantea la duda de la mera posibilidad de que eso ocurra en el mundo real. Es decir, el viaje en el tiempo como detonante de la aventura para la gente que más necesita creer que eso, la aventura, aún sea posible.

7) Donnie Darko

Donnie Darko Cinema

Tranquilo, hasta su director, Richard Kelly, admite que en su mente tampoco están del todo ensambladas las piezas del paradójico final de Donnie Darko. Y su vertiente de ciencia ficción, donde entra la dimensión temporal, tampoco sobresale por encima de la mezcla de película fantástica y drama familiar. Pero se trata de una obra tan original, esquizofrénica incluso, que es comprensible su estatus de obra de culto.

6) Hard to be a god

Tumblr Nidbwmclwx1qzpdnho1 1280

Si no sabes antes de ver la película que la cuestión temporal está presente en la trama, posiblemente ni te enteres. Eso que vemos en Qué difícil es ser un Dios es la rusia medieval, pero el punto de vista principal es el de un dios-viajero del tiempo, el protagonista que viene del futuro. Así, con esa distancia mental, queda justificada una producción tan enajenada, tan depravada. Esta obra inédita durante décadas de Aleksei German tiene, por cierto, una terrible historia de censura detrás. Parece que al Comité Central soviético no le convenció este carnaval neo-medieval sobre el retraso de Rusia.

5) Looper

Looper Diner Scene

Como también demuestran otros de esta lista, la paradoja temporal es mucho más que un artilugio narrativo, es un instrumento que permite indagar en la naturaleza humana desde ángulos difícilmente alcanzables por las obras que se circunscriben al realismo. Se confiaba que la segunda obra de Rian Johnson iba a ser tan buena como la primera y sobrepasó las expectativas.

4) Primer

Still Of David Sullivan And Shane Carruth In Primer Large Picture

Shane Carruth no solo parió en su primera propuesta fílmica una obra maestra, sino que provocó sin querer un gran proverbio: desconfía de cualquier persona que te diga que ha entendido Primer a la primera. Probablemente, la película que mejor trataba la anomalía temporal de la historia. Y decimos probablemente porque, cada vez que nos adentramos en la película, su laberinto narrativo acaba desembocando en una salida distinta, nunca definitiva.

3) Atrapado en el tiempo

Groundhog Day

Para muchos ver Atrapado en el tiempo fue pasar por el rito iniciático en el loop temporal. Una fábula con un trasfondo emparejable al Cuento de Navidad en la que el aprendizaje sobre las consecuencias morales de cada pequeña decisión que tomamos (o dejamos de tomar) en nuestras vidas. Importantísima también porque esta es la mejor película de Bill Murray, y porque tiene un muy buen remake reciente llamado Al filo del Mañana.

2) 12 monos

f

Una película con tres pilares: primero, el complicado juego de espejos narrativos que puede procurar la intersección entre distintos planos de realidad (pasado, futuro, alucinaciones o sueños). Segundo, el gusto noventero por las conspiraciones gubernamentales. Y tercero, el derroche de divergencia estética que exudaba por aquel entonces el cine de Terry Gilliam.

1) La Jetée

La Jetee 1962 020644 23 03 56

Porque lo que no sabe todo el mundo es que 12 monos fue concebido como tributo a una de las películas más estimulantes del cine de los 60 (que ya es decir), a manos de Chris Marker. La trama de 12 monos es una expansión de lo reflejado en este mediometraje francés, con lo que ya te haces una idea de lo que puedes encontrarte aquí. Luego, aparte, tiene un estilo audio-visual que de seguro te dejará... pasmado.

Disney transformó la Spaceship Earth de Epcot en una majestuosa Estrella de la Muerte de Star Wars

$
0
0

Death Star Disney

Sabemos bien que Disney está exprimiendo hasta el último céntimo de Star Wars, por ello vemos todo tipo de productos, por más bizarros que estos sean, relacionados con la famosa saga, esto incluye asombrosos espectáculos que aprovechan todo el poder que posee Disney, ya que recordemos que estamos ante una de las compañías de medios más importantes y grandes del planeta.

En unos cuantos días se llevará a cabo el estreno de 'Rogue One: A Star Wars Story', la que será la primera película spin-off de la saga y en la que por primera vez no veremos Jedis, una apuesta arriesgada que está llevando a que Disney organice eventos en todo el mundo con el objetivo de hablar de esta película. Pero lo que hicieron la noche del 5 de diciembre en Disney World en Orlando ha sido lo más espectacular hasta el momento, ya que se atrevieron a mostrar una impresionante Estrella de la Muerte.

La primera transformación de Spaceship Earth en su historia

Desde su inauguración el 1 de octubre de 1982, la Spaceship Earth de Epcot, en Disney World, ha servido como punto de reunión para mostrar las diferentes culturas del mundo y los avances tecnológicos que ha visto nuestra sociedad, y en estos 34 años ha sufrido pocas, muy pocas, modificaciones en su exterior, ya que su enorme estructura con una circunferencia de 158 metros es una de las más reconocidas en el mundo de los parques temáticos.

Por una noche esto cambio, ya que Disney se apoyó en lo último de la tecnología de proyección 3D sobre estructuras, para transformar la Spaceship Earth en una Estrella de la Muerte en movimiento con todo y láser destructor, una transformación que fue parte del evento promocional de Rogue One, y que también sirvió para dar a conocer anuncios dentro de los parques Disney.

El evento contó con la presencia de Mads Mikkelsen, quien interpreta a Galen Erso en Rogue One, y se anuncio el próximo estreno de 'AWR Troopers', película que llegará en los próximos meses a Disney's Hollywood Studios, así como la llegada de nuevos accesorios de Rogue One a 'Star Wars Launch Bay', esto como parte de la próxima apertura de "Star Wars Land", la sección especial dedicada a la saga que estará tanto en Disneyland en California, como en Disney World en Orlando, Florida.

Más información | Disney

8 alternativas de humor feminista para quienes no les haya hecho gracia el vídeo de Zorman

$
0
0

Img Djuarez 20161206 072655 Imagenes Lv Otras Fuentes Zorman Kzef U412432957837aqg 992x558 Lavanguardia Web

Hoy en la nueva edición de "youtubers y feminismo, una combinación peligrosa" tenemos como protagonista a Zorman, un cómico online que ha hecho diversas parodias de distintos grupos sociales (como heavies, canis o lesbianas) y que ha provocado encendidas reacciones entre los internautas, a uno y otro lado del espectro ideológico, con su vídeo sarcástico sobre el "feminismo moderno".

Mientras en los comentarios del video unos mandaban a las mujeres a cocinar y sentían que la parodia de Zorman era un retrato fidedigno, muchas feministas saltaban a despreciar su desprecio de la lucha feminista y aireaban en lo alto los comentarios dejados en el vídeo como demostración de la misoginia que provoca ese tipo de contenidos.

Al final, para lo que más ha servido su clip es para relanzar un viejo debate sobre la ausencia o no de humor y autocrítica feminista, sobre si es cierto que las feministas no saben reírse de ellas mismas o, directamente, hacer humor de su condición. Por eso nos parecía interesante ofrecer algunas alternativas audiovisuales cómicas a la propuesta de Zorman.

Ali Wong

Humorista que se hizo especialmente popular gracias al monólogo que realizó estando embarazada y que está subido a Netflix, Wong es conocida por reírse de los horrores de la mujer moderna, a la que el feminismo "ha hecho mucho daño" ya que ahora no pueden optar por ser mantenidas. "Cuando oigo la expresión 'hogar con dobles ingresos' quiero vomitar".

Broad City

Las dos amigas neoyorquinas más patéticas de la televisión llevan varias temporadas de su serie en Comedy Central mostrando el constante ciclo de fracasos a los que se enfrentan las mujeres feministas cotidianas. Especialmente, su imposibilidad de romper con las inercias culturales tradicionalmente asociadas a lo femenino, como pasar de ser guapa y delgada (en realidad siguen ansiándolo, aunque su parte racional lo repudie) o ser activas en la conquista sexual (quedando siempre como criaturas patéticas cada vez que quieren ser predadoras o dar el primer paso).

Soy una pringada

En marzo de este año medio Internet malinterpretó a esta joven youtuber, que con una mezcla de parodia radfem y de crítica a la masculinidad tóxica hizo a muchos pensar que esta veinteañera de verdad odiaba a los heteros (¿o sí les odia realmente? ¿o no?). Más allá del polémico vídeo, Soy una pringada es un canal bastante autoexplicativo, y el patetismo vital con el que aborda las facetas de su vida con las que pretende realizarse hace que el loserismo se sienta más confortable.

Cessy Casanova

La veterana mexicana Cessy Casanova no es tan importante por su crítica al feminismo como por todo lo contrario, empoderar a las novias y esposas que acuden a su show. Pero si por algo merece la pena ver sus videos es por la incomodidad en la que se sumen los hombres que ven las corrosivas puyas que le suelta al género masculino.

Sarah Haskins

En la serie TargetWoman la cómica Haskins desmonta los estereotipos de género femeninos en televisión disparando al tiempo a los publicistas y a las mujeres que perpetúan un mundo en el que nos resulta embarazoso admitir que, bueno, no hemos ido al baño a retocarnos, sino a cagar.

Yolanda Domínguez

Esta española ha realizado varias performances que analizan las diferencias de género en sociedad. De ellas, una especialmente crítica con el consumo femenino fue Poses, donde las mujeres posaban en la calle como lo hacen las modelos de los anuncios de alta cosmética para encontrarse que los transeúntes piensan que esas mujeres están locas o les ha dado una pájara.

Loca de mierda

Malena Pichot es la Maitena de las nuevas generaciones. Aunque su despertar feminista vino más tarde, lleva desde los inicios de youtube haciendo chanza sobre las miserias cotidianas a las que se enfrentan las mujeres que pretenden ser independientes. Su fuerte, sin embargo, no es el comentario de género, sino su ingenio para dar rienda suelta a una res cómica 100% argentina.

JuStYosS

JuStYosS es lo que podríamos llamar una youtuber tradicional. Con mucho éxito entre las audiencias hispanoparlantes, esta joven habla sobre sus problemas con los límites del feminismo, ya que no se encuentra cómoda con las "feministas radicales" ni tampoco con los machistas que pueblan las redes. Con los años ha ido abrazando más ideas del feminismo, pero sin perder el sentido del humor en ningún momento.

Viewing all 842 articles
Browse latest View live