Quantcast
Channel: Cine y TV - Magnet
Viewing all 842 articles
Browse latest View live

Cómo "Los últimos Jedi" se ha convertido en la película de Star Wars más odiada por el público

$
0
0

Portada2

Si te has paseado por los agregadores de críticas antes de ver la última de Star Wars lo habrás comprobado: la brecha de opinión entre la crítica y el público es abismal, tan grande como cuando se trata de una película de cine de autor europeo, del cine y ensayo, que vuelve locos a los "gafapastas" mientras el espectador corriente suele optar por el descrédito pretencioso. Pero aquí han cambiado las tornas: son los críticos los que han amado sin ambages el episodio dirigido por Rian Johnson, mientras los cinéfilos de a pie están en huelga galáctica.

Un 4.9 en Metacritic, un 7.9 en IMDB y un 56% en Rotten Tomatoes. Esa es la nota que le ha dado la gente a través de estos portales. No es igual para los críticos, que en la página del tomate le ha dado un 93% y, en general, están los medios plagados de comentarios positivos (salvo algunas excepciones, también nuestro infalible cascarrabias Boyero, por supuesto).

Star Wars Rt Scores Eso ha tenido que doler.

Para comprender la magnitud de la polarización que describimos basta con ir a las anteriores entregas de la franquicia. Los últimos jedi es la película menos apreciada por los espectadores en toda la historia de Star Wars, mientras que para los expertos es una de las mejores, recibiendo la misma nota que la película que inició la saga en 1977. Es la película que más ha polarizado, en su muestreo, el gusto del público y los críticos, dos métricas que nunca suelen ir tan brutalmente desconectadas, al menos cuando hablamos de blockbusters.

¿Cómo puede haber ocurrido esto? ¿Es Star Wars VIII una película malísima y los críticos han falseado sus notas movidos por intereses económicos?

Usuarios online y audiencia rasa: distintos espectadores, distintas críticas

Snip 20171218203201

Existen múltiples teorías para explicar lo sucedido. La primera y más importante es que el tipo de espectador que deja comentarios en los agregadores de opiniones es uno particularmente movilizado. Los que van a poner las notas no son los espectadores más pasivos y desconectados de la trascendencia del fenómeno.

El espectador pasivo está mejor representado en las encuestas de CinemaScore o PostTrak, dos compañías que, como herramienta para las majors, acuden a los cines y encuestan aleatoriamente a los espectadores de decenas de ciudades estadounidenses al salir de un pase.

Los últimos Jedi se ha granjeado un CinemaScore de A, una muy buena nota, la misma que recibió hace dos años El despertar de la fuerza. Por reforzar esta perspectiva, un estudio independiente ha demostrado que el 70% de los comentarios hechos en Twitter desde el estreno de la última entrega son positivos, mientras que el 30% son negativos. O bien los críticos con la película son más silenciosos en Twitter o los defraudados por la última de Star Wars tienen demasiada voz en los agregadores de opinión.

¿Bots 4chaneros luchando contra la corrección política?

Laura Dern Star Wars Mansplaining

Además, según Variety, fuentes no vinculadas a Disney han advertido que podría estar teniendo lugar un “trolleo” de las notas. Así lo defiende alguien en su propio Facebook, que hizo un llamamiento a activistas antifranquicias para crear bots que nutran de notas negativas la película. Otra prueba de que esto podría estar pasando la da el medio Bleeding Cool, que ha mostrado cómo durante un tiempo la película The Shape of Water recibió erróneamente comentarios masivos negativos que deberían haber ido a Los últimos Jedi, lo que podría ser un error de bot.

Dado que portales como Rotten Tomatoes no tienen forma de comprobar si el votante ha visto realmente la película o no y que uno puede registrarse varias veces para votar de nuevo, hay que contemplar la posibilidad de que esto esté pasando.

¿Y por qué se molestaría nadie en intentar tumbar la reputación de un filme que de todas maneras va a hacer miles de millones de dólares en taquilla? Esto conecta con una teoría que defienden desde Variety: como sabrán los que ya la han visto, la obra de Johnson tiene cierto cariz subversivo (entiéndase, dentro de lo que es una franquicia millonaria) al despojar de su relevancia a personajes clásicos de la saga original y escorarse hacia un mayor progresismo y feminismo en lo que parece va a caracterizar a esta nueva etapa.

Esto no ha sentado bien a esos mismos usuarios de Internet que ya hicieron campañas por vilipendiar la última película de Mad Max o el reboot de Los Cazafantasmas, también símbolos del empoderamiento femenino de referentes clásicos donde los héroes eran masculinos. Por decirlo sencillamente, la última película no está cayendo bien al fan medio de Star Wars incapaz de dejar asumir un futuro de la saga que abandone sus símbolos clásicos, pero tampoco al usuario afín al fenómeno GamerGate, más movilizado en redes que ningún otro grupo.

"Esto ya no es mi Star Wars"

Si quisiéramos pensar que la reacción de los espectadores no tiene nada que ver con esto podemos acudir a las críticas de esos mismos usuarios, como en Filmaffinity, para ver qué es lo que les ha molestado. Es una incógnita, ya que no es fácil encontrarse con nadie que critique las dinámicas de géneros de la película, pero las cosas que critican de ella no tienen mucho sentido.

Grosso modo, le reprochan a Los últimos Jedi su humor facilón, sus errores de guión, la falta de profundidad de los personajes o las inclusiones con calzador de criaturas para vender muñecos. Elementos que, como sabemos todos, han estado presentes en todas las películas de la historia de Star Wars y que no molestaron tanto cuando se estrenó El despertar de la fuerza. E insistimos: le están dando a Los últimos Jedi peores notas que a El ataque de los clones.

Un comentario que se repite en varias de estas críticas es la idea indefinida de que “esto no es Star Wars”, que esta es una película de acción espacial estupenda, pero que no representa las esencias de los filmes clásicos de la saga y que, por tanto, es una traición al universo de George Lucas. Esto podría estar unido a eso que le ocurre a los personajes más queridos por los espectadores adultos.

No hay teorías fan, no hay diversión

Lastjedicover

También, según algunos, por otro tema: al ser las franquicias un cine por entregas más parecido a la ficción serial televisiva, Los últimos Jedi hace una última ofensa al fan irredento de Star Wars. Mientras la película anterior de Abrams planteaba incógnitas por las cuales especular sobre las raíces familiares de Rey, esta película resuelve el misterio sin hacer una gran revelación catárquica de ello ni permitir que los espectadores jueguen con las pistas y respondan a la pregunta en su siguiente cita galáctica. Los últimos Jedi es, en realidad, una película bastante cerrada que no permite la interacción por parte de los espectadores.

Sea cierto o no que los cinéfilos han quedado descontentos con la última entrega o éstas quejas provengan sólo de unas pocas voces en un mar de espectadores satisfechos pero infrarrepresentados, Disney no parece preocupada. El octavo episodio es ya el segundo mejor entreno en la historia de Estados Unidos. Con sus 450 millones ya ha superado toda la recaudación de La Liga de la Justicia en las seis semanas que lleva en taquilla.

Actualización: Polygon amplía el contexto acerca de las malas calificaciones en Rotten Tomatoes. A la espera de los resultados de la investigación del agregador de críticas, sí puede confirmarse que muchos usuarios se han abierto un perfil en la web explícitamente ahora sólo para dejar comentarios acerca de Los últimos Jedi. Como dice el medio estadounidense, muchas de las críticas negativas de los espectadores incluyen palabras como “políticas de la identidad”, “justicieros sociales”, “raza” o “figuras femeninas poderosas”.

Por su parte, los usuarios de /pol/ de 4chan se desvinculan de la acción. “Incluso aunque /pol/ hubiera podido reunir a 10.000 personas, lo que sería dos o tres veces la fuerza que los popolitas han podido general al tiempo, no bastaría para haber llegado a la nota del 56% y mantenerlo en ese estado” es un comentario que se ganó el asentimiento de muchos otros foreros.

56 es un número clave escogido por 4chan para señalar algunos de los ataques organizados de su grupo, razón por la que mucha gente miró a la web en busca de autoría cuando la última Star Wars se quedó durante horas con una nota del 56%. Por supuesto, y dada la idiosincrasia natural de esta web, todo lo dicho no quiere decir que sea cierto… ni que no lo sea. Probablemente nunca lo sabremos.


La era del fan tóxico: así está influyendo la masa enfurecida en las pelis y series de nuestro tiempo

$
0
0

Drxrrlzx4ai097p

Desde el pasado fin de semana, las redes sociales están sintiendo una gran perturbación en la Fuerza: el estreno de 'Star Wars. Los últimos jedi' ha desatado una división en el fandom de la saga inaudita en ella. Ni las precuelas generaron a su alrededor semejante cantidad de peticiones de fans enfadados que quieren que su guionista y director, Rian Johnson, pida perdón, que firman en Change.org para que se retire el filme del canon de 'Star Wars', que han hundido su nota en Rotten Tomatoes y que han llegado a acosar por Twitter al propio Johnson para que les dé razón en su protesta de que 'Los últimos jedi' es horrible.

Disney afirma no estar preocupada por esta radical división de opiniones, pero puede haber algo más tras ella que la mera decepción de unos seguidores que esperaban encontrarse con algo distinto de lo que vieron en pantalla. Como han apuntado algunos artículos en Estados Unidos que intentan explicar por qué hay semejante brecha entre los elogios de los críticos y las opiniones del público sobre la película, hay muchas razones para ello y, entrelazadas en ellas, figura también el fenómeno de los fans tóxicos.

De qué hablamos al hablar de fandom tóxico

La expresión fandom tóxico lleva ya unos cuantos años circulando por internet y, sobre todo, entre los medios que cubren cine y televisión, principalmente. En mayo de 2016 se generó una gran controversia en esos círculos a partir de un artículo de Birth.Movies.Death que alegaba que el fandom estaba roto porque había desarrollado el sentimiento de que tenía derecho a que le dieran ciertas cosas, que los creadores de sus series y películas favoritas debían escuchar a los fans como un imperativo moral porque sólo ellos sabían lo que era bueno para los objetos de su pasión.

Y si esos creadores no les dan lo que ellos quieren, vierten todo su enfado y su odio en internet.

El escritor Sam Sykes detallaba las etapas del fan tóxico en Twitter este verano, contando la evolución desde el fan entregado al tóxico: "me encanta esto - esto es mío - yo controlo esto - no puedo controlar esto - odio esto - debo destruir esto". Y esas etapas se han visto este año en, por ejemplo, 'Rick y Morty', la comedia animada de ciencia ficción cocreada por Dan Harmon. En su tercera temporada se ha convertido en un éxito mucho más amplio que al principio, y eso ha llevado a que algunos fans se tomen demasiado en serio su sentimiento de protección de la serie.

Rick 2 Rick hacía una mención a la salsa Szechuan de McDonald's en el primer episodio de la tercera temporada.

Por ejemplo, después de que el primer capítulo de la tercera temporada hiciera un chiste sobre una salsa que McDonald's comercializó en 1998, como parte de la promoción de la película 'Mulan'. La empresa continuó la broma diciendo que se pensarían darle a Rick Sánchez lo que estaba buscando, pero los fans más acérrimos se lo tomaron todo en serio y empezaron a exigir a McDonald's que cumpliera esa "promesa".

Por si eso no fuera suficiente, un sector del fandom de la serie se dedicó también a acosar por internet a dos mujeres que habían escrito varios guiones de la tercera temporada, diciendo que tenían la culpa de lo que ellos percibían como un bajón en la calidad de 'Rick y Morty'. El propio Dan Harmon tuvo que salir a la palestra a criticar a esos fans, afirmando que "estos idiotas quieren proteger el contenido que creen que les pertenece y, de algún modo, eso se combina con su necesidad de estar orgullosos de algo que tienen, que es a menudo su raza o su género".

Porque, cuando se habla de fans tóxicos, se suelen identificar con hombres blancos heterosexuales, pero la realidad puede ser un poco más compleja. Mar Guerrero, investigadora especializada en transmedia y cultura fan en la Universidad Pomeu Fabra de Barcelona, apunta que el perfil varía dependiendo del fandom:

Muchas descripciones que leemos en prensa suelen apuntar al retrato robot de un hombre, blanco, heterosexual, de mediana edad, pero creo que es un error centrarse en un perfil sociológico que sólo puede ser cierto para un tipo determinado de fandom. Si hablamos de franquicias históricas como 'Star Wars', 'Los Cazafantasmas', Marvel o DC, es el perfil que más abunda, pero si nos adentramos por ejemplo en el mundo de las boybands o estrellas como Taylor Swift, la toxicidad tiene la cara de una adolescente de unos 16 años de media que, junto a otras adolescentes, se dedica a acosar sistemáticamente a Kim Kardashian porque traicionó a Swift.

Lo que sí tienen todos en común es su modo de comportarse: "si atendemos a los patrones de comportamiento, sí vemos características extensibles a cualquier fan tóxico como la agresividad en los argumentos esgrimidos y el deseo irrefrenable de proteger su objeto de culto en el estado que consideren más óptimo de acuerdo a su visión de ese objeto".

Internet no fue el principio del fan tóxico

Clones ¿Cómo habría sido el estreno de las precuelas de 'Star Wars' si hubiera existido entonces Twitter?

Este fenómeno puede haber alcanzado mayor visibilidad en los últimos años, cuando las redes sociales han servido de altavoz para los que protestaban por el remake de 'Cazafantasmas' o porque se había elegido a una actriz negra para interpretar a Hermione Granger en el teatro. Pero internet no lo ha creado. Mar Guerrero explica que "el fandom precede a Internet, pero es la generalización de Internet y, posteriormente, el desarrollo de las redes sociales lo que hace que el fandom se expanda de forma exponencial y lo haga visible tanto a los productores de los objetos que adoran los fans, como a audiencias generales".

Y recuerda un caso de fandom tóxico anterior a esta era de redes sociales: el de los opositores a los cambios que George Lucas introdujo en las remasterizaciones de la trilogía original de 'Star Wars'.

De sobra es conocido que muchos fans de 'Star Wars' pusieron el grito en el cielo contra los múltiples cambios que Lucas hizo en las películas originales, y no hablamos ya de las precuelas, pero gran parte del descontento, que derivó en amenazas de muerte, por ejemplo, quedó en el cajón del escritorio de esos fans, o filtrado por los empleados de Lucasfilm. Había unas cuantas barreras tecnológicas y de tiempo que desanimaban a verter tanta bilis.

Las redes sociales, sin embargo, facilitan que esas quejas y esas muestras de odio se compartan inmediatamente y lleguen a mucha más gente. "Todos los estudios coinciden en que las redes sociales y las tecnologías digitales no han supuesto una modificación considerable de las acciones asociadas a un fandom. Lo que han hecho es "aumentar" las posibilidades, principalmente comunicativas", explica Javier Lozano, estudioso de este tema y profesor en la Universidad Loyola Andalucía: "Las redes sociales y la tecnología digital, e internet en general, han aumentado las posibilidades de conectar instantáneamente y globalmente y han visibilizado mucho a los fandoms".

Entre la nostalgia y los prejuicios

¿Pero por qué se comportan así estos fans? ¿Por qué sienten la necesidad de bombardear constantemente a Damon Lindelof por Twitter con sus quejas por el final de 'Perdidos', hasta que éste abandonó esa red social? Puede haber dos corrientes: la nostalgia extrema y la ruptura de la identificación con los ídolos.

La primera de ellas es la que más se ha dejado ver, por ejemplo, en las críticas a 'Los últimos jedi'. Se añaden protestas a su "corrección política" (es decir, que ahora haya más mujeres en posiciones importantes en la saga), pero ese querer agarrarse a nuestros recuerdos de infancia es el principal impulsor. Así lo ve Mar Guerrero, que apunta que "en el caso de los fandoms de largo recorrido, como 'Star Wars', estos comportamientos pueden atender más a un sentimiento profundo de nostalgia, pensemos en el típico discurso de las infancias arruinadas, que a una cuestión ideológica como pueden ser el sexismo o hasta el racismo. Es lo que estudiosos del fenómeno fan, como Billy Proctor, llaman nostalgia totémica”.

Ghostbusters

Eso se traduce en que queremos mantener intacto el vínculo afectivo que formamos con, por ejemplo, 'Regreso al futuro' cuando éramos niños. Cualquier cambio, por mínimo que sea, amenaza con romper ese vínculo. "El vínculo afectivo es intenso, y de ahí que se active el celo proteccionista ante cualquier intento de cambiar la narrativa tal y como la conocemos, porque sería como volver a casa y encontrarnos con que nuestra madre ha tirado la manta mugrienta con la que nos gusta ver la televisión. Nada es lo mismo sin esa manta", señala Guerrero.

La creación del vínculo afectivo es el quid de toda la cuestión. Porque cuando la nostalgia de la niñez no juega un papel importante, lo hace la identificación extrema con una película, una serie o un personaje público. Un buen ejemplo son los fans de Miley Cyrus cuando era Hannah Montana que recibieron con gran rechazo su giro hacia un público más adulto. En palabras de Mar Guerrero, "en fandoms sin tanto recorrido, como el de las estrellas juveniles del pop, se debe a las aspiraciones que los fans proyectan en sus ídolos, y que éstos alimentan desarrollando mecanismos de identificación con los fans. Funciona como un espejo. Cuando la estrella se atreve a romper esa identificación, que suele tener componentes de modelo de conducta para los jóvenes, puede ser problemático, ya que el fan puede percibir que no es auténtico y sentirse decepcionado".

La fina línea entre el fan y al anti-fan

Los fans tóxicos generan un enorme ruido en redes sociales para dejar claro su descontento, y pueden terminar consiguiendo que sus comportamientos se asocien a todo el fandom en general porque, para quienes no están al tanto de todas esas minucias, lo único que les llegan son sus quejas y críticas. No es justo tomar la parte por el todo, pero también es cierto que la línea que separa a los fans tóxicos de los muy apasionados, a los fans de los anti-fans, puede ser muy difusa.

"Es muy significativo que la mayoría de estudios (y me incluyo) se centren en los fans y no en el otro lado del espectro. Por lo general, comparten el mismo tipo de características y acciones: pasión, engagement, involvement, discusión/debate, producción y generación de contenidos, búsqueda de información, etc. Sin embargo, cada uno se ubica en un lado diferente del espectro. En muchos casos en realidad la dicotomía deja de ser realmente pertinente ya que el concepto e identidad de fan es muy impreciso: depende del fandom del que hablemos, el contexto, la persona etc. No hay fans modelos ni acciones generalizables a todo fan", explica Javier Lozano, que añade que "podríamos incluso argumentar que los anti-fans y fans siguen siendo un mismo tipo de espectador activo que vive de una forma especial el consumo del contenido mediático. La única diferencia son las acciones que realiza en esa interacción con el contenido mediático: pueden reforzar y apoyar el discurso o todo lo contrario".

Rogueone 'Rogue One' sufrió ataques de fans que la acusaban de ser "denmasiado políticamente correcta" porque su protagonista principal era una mujer.

¿Hay un límite entonces? ¿Qué diferencia al fan apasionado del tóxico? Mar Guerrero responde: "el respeto al otro y la consciencia de que existen unos límites. El fan apasionado está en su derecho de acordarse de los antepasados del creador de su objeto de fandom, y estar en desacuerdo con otros fans que lo defienden, pero hay líneas que no se deben cruzar. Por puro sentido común".

¿Tienen influencia los fans tóxicos?

No es complicado que un fandom muy entregado acabe desarrollando conductas tóxicas, pero la cuestión es si esos anti-fans pueden de verdad ejercer algún tipo de influencia entre el público general, entre los no fans. Ahí entramos en un terreno resbaladizo y en el que no se pueden extraer conclusiones definitivas. Los fans conspiranoicos de DC que sostienen que los críticos de cine están pagados por Disney para elogiar sistemáticamente las películas de Marvel, y vilipendiar las de DC, no han conseguido mejorar la taquilla de 'Liga de la Justicia', y está por ver si lograrán impactar de algún modo en la carrera comercial de 'Los últimos jedi', que ha tenido el segundo mejor fin de semana de estreno de la historia.

Rotten

Hemos hecho una pequeña toma de contacto entre la redacción de Magnet y de otros sitios de Weblogs para ver si nos dejamos llevar por las puntuaciones de Rotten Tomatoes, por ejemplo, a la hora de decidir que queremos ver una película, y no parecen tener tanta importancia, más allá del bombo mediático que les demos. "La verdad es que yo nunca hago caso a ningun sitio de criticas. Veo el trailer, y si me llama la atencion o es una peli de alguna saga o tematica en concreto que quiera ver, voy a verla. Ya me ha pasado alguna vez de poner la crítica a parir una pelicula y a mí encantarme, o al revés: ponerla por las nubes y salir del cine diciendo "qué mierda es esta". Esta opinión de Miguel es la más habitual entre nuestros encuestados.

Disney, desde luego, no va a cambiar su estrategia con 'Star Wars' porque los fans tóxicos creen campañas contra 'Los últimos jedi'. Casi 450 millones de dólares en la taquilla global en su primer fin de semana son suficiente razón para ellos para no hacer caso de esas críticas.

Los porgs de "Los últimos Jedi" no se crearon para vender peluches: tienen una explicación

$
0
0

Pog

Cada trilogía de Star Wars tiene sus particulares bichos adorables a los que desearías tener de mascota. La primera se enamoró perdidamente de los ewoks, pequeño osos con gorro que colaboran con la Resistencia para vencer a las fuerzas imperiales en Endor. Las precuelas lo intentaron con Jar Jar Binks, y cuando fallaron optaron por los droides. Y en las terceras tenemos a los porgs.

Los porgs fueron reconocibles y motivo de un minísculo hype cuando aparecieron por primera vez en el tráiler de Los últimos Jedi. En pleno clímax narrativo, una bola de peluche de ojos saltones compartía con Chewbacca una aparente misión suicida en la cabina de mando de El Halcón Milenario. El gritito al vacío del bicho y su redondez natural lo convirtieron en un adorable objeto de deseo y en un detestable ardid comercial, otro más, de Star Wars.

No es que la franquicia necesita de demasiado merchandising para afianzar su posición económica. Los últimos Jedi ha sido el segundo mejor estreno de la historia del cine estadounidense, con una recaudación absolutamente estratosférica. Pero si algo sabe hacer Disney es exprimir la gallina de los huevos de oro hasta sus últimas consecuencias. De modo que prepárate para regalar a tu sobrino favorito un porg de peluche estas Navidades: a priori parece su sino, dado su irrelevante rol en la película.

Ahora bien, hay un motivo más prosaico y menos capitalista para que Los últimos Jedi haya incluido a sus particulares peluches animalescos como reclamo visual. Y tiene poco que ver con el márketing.

Los porg: frailecillos con cara de bulldog

En apariencia, los porgs son bichos alados no voladores que pasan sus días en la inhósìta isla de Ahch-To, el planeta al que Luke Skywalker decide retirarse tras cumplir con los servicios prestados a la Galaxia. Allí comen, se reproducen y hacen compañía a otras especies locales, como los elefantes-morsas-vacas de las que se alimenta ya célebremente el jedi o las cuidadoras que comparten vivienda con él. Son los más cuquis, e interactúan con Chewbacca y Rey con gracejo en cuando pisan la isla.

Puff Culpa a los frailecillos.

En realidad, Ahch-To es la isla de Sceilig Mhichíl, un peñón frente a la costa sur de Irlanda. Cuando el equipo de Star Wars eligió la localización y comenzó a grabar, cayó en la cuenta de un pequeño y molesto error: el lugar estaba atestado de frailecillos, simpáticas aves marinas de graciosa mirada cuya presencia en Sceilig Mhichíl era permanente, inevitable. Casi todas las escenas grabadas allí por Rian Johnson involucraban a algún frailecillo occidental.

Cuando el dilema aterrizó en el departamento de post-producción, barajaron diversas opciones. Lo cuenta aquí Jake Lunt Davies, miembro del equipo de diseño. El instinto natural de Johnson y compañía fue simple: eliminarlos y sustituir sus siluetas con porciones de la isla diseñadas con CGI. Pero la tarea era demasiado compleja y hubiera requerido de demasiado tiempo para, en el fondo, no aportar nada nuevo a la película. ¿Alternativa? Inventarse los porg.

A cada frailecillo accidental le sustituyó un bichín galáctico, ahorrando tiempo en el laborioso laboratorio de post-producción y dotando a Los últimos Jedi del otro bicho peludo y adorable que anhelaba la volcánica trama.

Porg Main 16933d3b Lo vas a tener hasta en la sopa.

De ahí que los porg tengan un aspecto tan similar en sus colores al de los frailecillos. Al igual que estos, sus colores intercalan un bonito contraste de blanco y negro, sumado a pequeños detalles naranja que los convierten en seres muy identificables. Su morfología está a mitad de camino entre la forma rolliza de una morsa y la expresión asustada, tierna pero no achuchable, de un bull dog francés. Sumado todo ello al carácter alado del frailecillo, voilà: un porg.

Como de costumbre, el bicho ha estado rodeado de una agria polémica entre los fans. Hay quienes los detestan al representar de forma lateral todo lo que ya odian de una película, a su juicio, traidora, y hay quien los ama con locura porque, bueno, son peluches abrazables. Lo cierto es que su carácter accidental se manifiesta en que, al contrario que los zorros helados de Crait, no tienen ninguna interacción sustancial con la trama. Bueno, Chewbacca se intenta comer uno (no le culpes: tú también lo harías).

De forma paralela, claro, todo estos servirá a Disney para inundarnos de porgs haciendo cosas y convirtiéndose en cosas (peluches, marquesinas, botellas de agua, latas de Coca-Cola, anuncios de televisión, etcétera). El merchandising quizá sirva a la empresa para comprar lo que le falte de la industria cinematográfica. Pero la esencia seguirá siendo la misma: frailecillos.

Este fan de Star Wars ha transformado su casa en el más grande espectáculo de luz y sonido navideño

$
0
0

Maxresdefault

En Estados Unidos (principalmente) ocurre un fenómeno muy curioso en época navideña, que consiste en desbordar recursos para decorar las casas y crear auténticos espectáculos llenos de luz y sonido. Esto ha sido potenciado por algunos medios y compañías quienes han organizado competiciones para conocer qué casa tiene la decoración más original de Navidad.

Ahora, en plena explosión de 'Star Wars' y su nuevo episodio, uno de esos fans de la saga ha decidido crear la decoración definitiva, montando los último en tecnología en su casa para rendir homenaje a 'The Last Jedi' y de paso, ganar el concurso 'The Great Christmas Light Fight' en San Antonio, Texas.

15.000 luces y un año de planificación

El creador de esta maravilla es Matt Johnson, un experto en espectáculos de luces que ha trabajado en diversas producciones en todo el mundo. Para este trabajo dedicó un año de planificación y sincronización, además de seis semanas para el montaje.

Por primera vez utilizó pantallas LED para proyectar imágenes de Star Wars, además de 15.000 luces, un árbol de Navidad con iluminación RGB de nueve metros y medio de altura, el cual está coronado con un muñeco de Darth Vader de poco más de dos metros. Vamos, es tan espectacular que está ocasionado problemas de tráfico en la zona.

Matt y su esposa quisieron que cualquier persona tuviera la oportunidad de disfrutar el show, por lo que también decidieron colocar unas sillas frente a la casa para que los espectadores no tuvieran que estar de pie o impidieran la circulación de los coches sobre la calle.

Las luces están sincronizadas con una versión remix dubstep de 'La Marcha Imperial' interpretada por Celldweller. El espectáculo navideño de Star Wars de los Johnson se puede ver diariamente de 18.00 a 22.00 horas y estará disponible hasta el 1 de enero de 2018. Para aquellos que estén por la zona, esta casa está ubicada en pleno centro de San Antonio, dentro de Dignowity Park, por lo que es relativamente sencillo toparse con ella, más con tremenda decoración.

En Magnet | Olvidemos las decoraciones, esta familia ya ganó Navidad gracias a este impresionante Halcón Milenario de 318 kg

La carta con la que Carl Sagan logró que un club científico masculino se abriera a las mujeres

$
0
0

Sagan

Corría el año 1981 y el mundo académico aún era muy machista (hoy, en gran medida, lo sigue siendo). Tanto que diversos clubes y asociaciones científicas sólo permitían la entrada al consejo directivo a reputados hombres, mientras que las mujeres debían quedarse a las puertas, excluidas y segregadas de los puestos de prestigio al margen de su valía. El Explorers Club era uno de ellos.

Fundado en 1904, en un tiempo en el que a duras penas había mujeres en el mundo cuyo derecho a voto estuviera consagrado, el Explorers Club había sido incapaz de actualizarse al ritmo del resto de la sociedad. Mientras la incorporación de la mujer a la investigación y a la exploración había sido paulatina y evidente, el Explorers Club, reducto impertérrito de caballeros chapados a la antigua usanza, continuaba interpretando la ciencia como una cuestión varonil.

Para Carl Sagan, miembro más prominente de la asociación, aquello era insostenible. A su juicio, los motivos por los que el Explorers Club excluía de forma sistemática a sus pares femeninos eran ilógicos. Y así se lo hizo saber al puñado amplio de miembros del club a los que escribió una larga carta de dos páginas en las que afeaba su conducta y solicitaba la apertura y la actualización de la asociación a los tiempos modernos. Les pedía, en suma, que entendieran el inmenso valor que la mujer aportaba a la ciencia.

Pocos meses antes de su misiva, convenientemente revisitada por las webs dedicadas a rastrear y recordar el legado del divulgador, IBM había retirado su apoyo económico a la sociedad por su política de segregación. Sagan incluía el hecho en su carta, y lo utilizaba como advertencia: si no lográis entender que la igualdad de género es una cuestión moral y clave para el desarrollo de la ciencia, otros patrocinadores se marcharán. Era una situación insostenible. Tanto, que al término del año el Explorers Club había cambiado su política para siempre.

La carta escrita por Sagan contribuyó a que el club, uno de los más prestigiosos en los circuitos académicos y científicos de la época y con más de tres cuartos de siglo de existencia a sus espaldas, abandonara la anacrónica política de segregación. Y lo hizo no sólo apelando al argumento temporal, al desfase del veto a las mujeres, sino a uno mucho más inteligente: la ciencia no podía prescindir de las mentes y las manos del 50% de la humanidad. Una academia sin mujeres era una academia que se ponía palos en las ruedas.

Crta En

Por aquel entonces, el rol y el papel de la mujer en el campo académico comenzaba a reinterpretarse en términos históricos. No sólo se daban los primeros pasos hacia la justa ponderación de muchas mujeres científicas olvidadas o relegadas a relatos en segundo plano. También se publicaban nuevos trabajos y se hollaban nuevas metas científicas de la mano de brillantes mujeres que, tantos años después de ser excluidas social y legalmente, se adentraban en el mundo de la investigación científica.

Sagan entendía todo esto a la perfección. Y así se lo hizo saber a sus colegas en la carta que transcribimos a continuación.

Queridos miembros del Club de los Exploradores: Gracias por darme la oportunidad de escribirles acerca de la admisión de mujeres en el club. El entusiasmo humano por la exploración y por el descubrimiento es el sello distintivo de nuestra especie y uno de los secretos de nuestro éxito. Es una tradición que se remonta en el tiempo más allá de los 76 años de orgullosa existencia del Club de los Exploradores. Cuando nuestra organización fue fundada en 1905, los hombres impedían a las mujeres votar o acceder a trabajos para los que estaban claramente preparadas. En la mente popular, las mujeres no exploraban. Pese a ello, jugaron un papel significativo pero poco preconizado en la historia de la exploración, como en África durante el siglo XIX. De forma similar a la gloria en la que Lewis y Clark fueron bañados, Sacajewea, la mujer que les guió en cada centímetro de su aventura, fue extrañamente olvidada. Todas las instituciones reflejan los prejuicios y las convenciones de su tiempo, y cuando el Club de los Exploradores fue fundado reflejó necesariamente las actitudes de 1905. Las tradiciones son importantes. Proporcionan continuidad con nuestro pasado. Pero depende de nosotros decidir qué tradiciones son esenciales al Club de los Exploradores y cuáles son accidentes de la época en la que fueron institucionalizadas. Los tiempos han cambiado desde 1905. Es claro que una terca rigidez puede destruir las que de otro modo podrían ser fructíferas instituciones; son reemplazadas por otras organizaciones más acorde a sus tiempos. La reciente retirada de IBM de su apoyo corporativo al Club de los Exploradores por nuestra "política excluyente hacia las mujeres" debería ser sopesada con cuidado por cada miembro. Muchos otros antiguos colaboradores pueden denunciarnos. Hoy las mujeres están realizando extraordinarias contribuciones en áreas de fundamental interés para nuestra organización. Hay varias astronautas. Las pisadas humanas más antiguas (3,6 millones de años) realizadas por un miembro de la familia humana han sido encontradas en un volcán de Tanzania por Mary Leakey. Pioneros estudios del comportamiento de los primates en la naturaleza han sido realizados por docenas de jóvenes mujeres, cada una pasando varios años con una especie diferente de primate. Los estudios de Jane Goodall sobre el chimpancé son los mejor conocidos de entre las investigaciones que iluminan sobre los orígenes del ser humano. El récord de profundidad marina lo ostenta Sylvia Earle. Los vientos solares fueron medidos por primera vez por Marcia Neugebauer, utilizando la nave espacial Mariner 2. Los primeros volcanes activos más allá de la Tierra fueron descubiertos en Io, la luna de Júpiter, por Linda Morabito, utilizando la nave Voyager 1. Estos ejemplos de exploraciones modernas podrían ser multiplicados por cien. Tienen un auténtico significado histórico. Si la membresía al Club de los Exploradores es restringida sólo a los hombres, la pérdida será nuestra; nos estaremos privando de nosotros mismos. Los supuestos paralelismos entre nuestra situación y aquellas de otras organizaciones me parecen forzadas. El Club de los Bohemios es un club vacacional; el Club de los Exploradores no. Los Boy Scouts y las Girl Scouts son para niños. Su membresía se deriva casi exclusivamente de adolescentes y pre-adolescentes que aún no se han acomodado en plenitud al sexo opuesto. Pero nosotros, presumiblemente, somos adultos, con una especial responsabilidad a la hora de interactuar con toda clase de humanos en el planeta. No creo que la función primaria de nuestra organización sea afianzar los lazos entre colegas o servir como club social, aunque ciertamente hay espacio para ambas opciones. Creo que la dedicación fundamental del club está escrita en el cabecero de todo número de nuestra newsletter: "Hacia la conquista de lo desconocido y hacia el desarrollo de conocimiento". Si este es nuestro objetivo, entonces la admisión debería estar abierta a todos los miembros cualificados de la especie humana. Cordialmente, Carl Sagan.

En esencia, Carl Sagan le dijo a sus compañeros: "Queridos hombres, las mujeres lo petan. Admitidlo. Un abrazo, vuestro colega Sagan". Una misiva que redondea una figura de por sí admirable.

Hay gente en Forocoches que quiere boicotear OT convirtiendo a Cepeda en el nuevo John Cobra

$
0
0

Cepeda Ot Dc2d73f5

Han borrado muchos de los hilos (no todos), pero el daño ya está hecho. Cepeda, el patito feo de esta edición de Operación Triunfo, el eterno nominado que ha superado varios retos por los pelos y bajo el repudio de buena parte de los espectadores, es el nuevo héroe forocochil de la temporada. Quieren que gane OT para que sea el que nos represente en la próxima gala de Eurovisión. Primero estuvieron El Tekila y John Cobra, ahora el foro más masivo e incorrecto de toda España piensa erigir un nuevo héroe particular.

Ecoteuve han sido los primeros en lanzar el aviso. Ellos mismos recopilaban imágenes de los hilos creados ad hoc y de los mensajes que en ellos se vertían. Como una mente colmena organizada pedían invisibilizar el hilo “para que no se cosquen los de TVE, que ya nos conocen”.

Hace unas horas los pocos hilos que quedan en la plataforma al respecto estaban desactivados, pero la duda ya está ahí, ya que entre los forococheros ya se ha corrido la voz y ha prendido la llama del trolleo: sólo tienen que bajarse una app, votar no cuesta nada e indignarán a medio país, ese que de verdad se toma en serio cada lunes los resultados de la Academia.

Snip 20171221190017

Los verídicos seguidores del cantante tampoco pueden alegrarse: el motivo para encumbrar a “Cepena” (así le llaman en algunos hilos de Forocoches) es justamente su patetismo, su nulo atractivo como figura de entretenimiento y el mismo rechazo que causa entre el jurado y los espectadores. El distintivo del Roto2 no se lo ha dado su talento, sino la falta del mismo.

Esto ha alimentado entre muchos espectadores sospechas de conspiración no ya futuras, sino pasadas. Como decíamos, el participante gallego lleva cuatro semanas salvándose de la expulsión, siendo su última nominación especialmente llamativa: se enfrentaba a uno de los que se creía favoritos del público Raoul, y desde luego el más querido por los profesores y el jurado. A todos ellos les venció el voto de los tuiteros, que es lo que algunos insinúan ahora que pudo estar influido por el popular foro en castellano, aunque desde el propio foro lo niegan.

Tres millones de espectadores tiene esta nueva edición del concurso de canto, así como un inmenso seguimiento en redes sociales. Pero de todos ellos sólo 250.000 se han bajado la aplicación oficial para votar virtualmente, un voto que va vinculado a las cuentas de Facebook o Twitter del que intenta registrarse. Por hacernos una idea, Forocoches consiguió aglutinar 269.929 votos para la preselección de John Cobra para Eurovisión allá por 2010, cuando el foro tenía menos participantes.

Muchas variables (desde la visibilidad de los hilos de trolleo a OT hasta el nivel de movilización de una plataforma que ya no vive sus mejores días pero que, cada tanto, intenta que FC "vuelva a ser grande") pueden hacer que los shurmanos sean capaces o no de influir en los resultados.

Dl U390188 066

Lo que sí se ha producido es una indignación entre los espectadores genuinos del producto de Gestmusic. En estas semanas en que la conversación de los medios de ocio y cultura gira entorno a la tiranía del fan, se pueden extrapolar varios de sus elementos a este contexto, el de un programa cuyo ecosistema debería mantenerse intacto, según algunos seguidores.

¿Y qué es ese ecosistema del que hablamos? Esa es otra de las claves para entender la indignación que se está viendo en Twitter. No es un reality show cualquiera, y mucho ha cambiado con respecto a las primeras ediciones de jovencísimos chicos de terrible pronunciación en inglés y estilismos cuestionables que adquirieron estatus de celebrities para toda una vida. Los chicos de hoy saben a lo que vienen y están más preparados, pero sobre todo, la cadena ha decidido hacer una propuesta identitaria mucho más plural, representando con menos conservadurismo la realidad de las nuevas generaciones del país.

Mientras en la última edición de Gran Hermano se retransmitía en directo una escena propia de la violencia doméstica sin que nadie a su alrededor hiciese nada, OT llevaba a los escenarios a una chica de bandera arcoíris en la muñeca y que daba el primer beso trans de la historia de la televisión pública. Dos chicos coronaban después una de sus actuaciones con un momento tremendamente gay.

sfd

La cadena permite que los chicos envíen diariamente vídeos y selfies para premiar a sus seguidores. Se canta y se baila reggaetón tratándolo como lo que es, un género más dentro de la realidad musical del país. Y media España empatizaba con un alma cándida que lo mismo habla de lo mucho que le flipan los aspersores que se escabulle de un directo en prime time porque tiene que hacer pis.

Dicho claramente: frente a los Cárdenas, los Pablo Motos y la tradicional caspa berlusconiana, este espacio televisivo se ha convertido en el oasis que tenía desplazada de la televisión (y por tanto de la hegemonía cultural) a buena parte de los ciudadanos. Jipiprogres herederos de las políticas sociales del zapaterismo, que dirán unos; el amplio espectro demográfico millennial y progresista al que ya no se puede seguir obviando desde los entes públicos, que dirán otros.

Y ahí, en todo esto, está Cepeda. También como una figura que representa a una parte de España. Más tradicional, más vista y con menos brillo propio por el momento en el que nos ha tocado vivir. Al que algunos espectadores quieren de forma auténtica, pero que tiene inevitablemente un componente simbólico de distanciamiento con respecto a este buenrrollismo Benetton que hemos definido.

Él mismo fue incapaz de poner de su parte para bailar reggaetón cuando fue su tarea de la semana, y parece refugiarse en su única fuerte: la clásica balada pop. Cepeda tiene, además, una legión de fans femeninas que ven en él al típico chico guapo con aspiraciones románticas.

Así que hay gente desde las redes hay quien ha achacado el ataque de Forocoches desde esta perspectiva, desde la lectura política que puede hacerse muy fácilmente, el triunfo de Cepeda como corte de mangas lanzado por los shurmanos a esta fiesta de la pluralidad que les estaba restando protagonismo. Dentro del inconmensurable foro no es tan fácil ver si esta es la principal intencionalidad.

Img Jsilvestre 20171219 165334 Imagenes Lv Terceros Cepeda Estalla Ktdb U433762003835rde 992x558 Lavanguardia Web

Más bien la cuestión musical y el carisma del chico (que, como ya hemos visto, no son sus fuertes) parecen ser los factores cruciales de la jugada. Es el LOL, el contraataque por las risas. La brillante idea de que el participante en clara inferioridad de recursos salga por la puerta grande venciendo a los ganadores morales y represente a España como lo que es, el mismo país tragicómico que vio en Don Quijote el reflejo que le devolvía el espejo.

Los pósters soviéticos de 'Star Wars' son la cosa más abstractamente bella que hemos visto jamás

$
0
0

Star Wars Union Sovietica 1

Una de las cosas más hermosas que nos dejó la Unión Soviética fue su extraña pero encantadora percepción del mundo, la cual se mostraba de forma clara por ejemplo en aquellas viejas paradas de bus o esos bellísimos carteles propagandísticos.

Hoy tenemos un nuevo ejemplo de ese arte que muchas veces resulta ajeno para nosotros y hasta cierto punto indescifrable, pero eso no le quita su encanto. Se trata de los pósters soviéticos de la primera trilogía de 'Star Wars', los cuales ilustraron las obras de George Lucas entre 1978 y 1990 en los cines de Rusia, Polonia y Hungría.

Monstruos espaciales, agujeros negros y vaqueros galácticos

Durante la Guerra Fría, las comunicaciones entre la Unión Soviética y Estados Unidos estaban profundamente restringidas, sin embargo, algunas expresiones artísticas estadounidenses eran permitidas en la URSS bajo ciertas reglas. Este era el caso del cine, el cual podía ser exhibido si pasaba antes por una profunda revisión del gobierno.

Esta revisión censuraba escenas que hicieran alusión a la relación entre EEUU y la URSS, pero en el caso de los pósters, que eran considerado "material propagandístico", su reproducción estaba estrictamente prohibida. Por lo anterior, artistas locales eran los encargados de reinterpretar la película y hacer un póster que cumpliera con los estándares gubernamentales de diseño y mensaje.

Es así como artistas, entre los que se destacaban Yury Bokser y Alexander Chantsev, se encargaron de crear verdaderas obras de arte, las cuales estaban llenas de colores, distorsiones, simbolismos y extraños elementos que hoy día (y en aquel entonces) resultan profundamente extraños para los fans de 'Star Wars'. Aquí podemos ver desde monstruos, vaqueros montando caballos de acero, hasta el casco de Darth Vader en plena explosión.

Por esta razón, los pósters soviéticos de 'Star Wars' son considerados hoy día una de esas cotizadas piezas de colección, de las cuales existen reproducciones que se pueden conseguir con cierta facilidad. Pero para quienes busquen las piezas originales que se exhibieron en las salas de cine, éstos pueden llegar a cotizarse en cientos de miles de dólares.

Star Wars Union Sovietica 2 Star Wars Union Sovietica 3 Star Wars Union Sovietica 4 Star Wars Union Sovietica 5 Star Wars Union Sovietica 6 Star Wars Union Sovietica 7 Star Wars Union Sovietica 8 Star Wars Union Sovietica 9 Star Wars Union Sovietica 10 Star Wars Union Sovietica 11

He pasado todo 2017 sin ver series y esta es mi experiencia

$
0
0

Portada

Antes de empezar, lo señalamos nosotros ya mismo: negarse a ver series (al igual que renunciar a cualquier tipo de ocio o arte sólo por presentar un formato) es, de base, una idea caprichosa y estúpida.

Pero, y aquí viene la segunda parte, una cosa son las formas de ocio y otra sus modos de uso. En mi caso particular reconozco tener varios problemas con las series. La principal, que suelen conducirme a un consumo descontrolado. El serial tiene un componente de adicción que me lleva a gastar tiempo a la espera de, básicamente, el chute en forma de resolución de tramas o giros de guión mientras mi cerebro procesa las imágenes en piloto automático, con el neocórtex desconectado.

La segunda es que, cuando echo la vista atrás, compruebo que casi nunca han logrado aportarme demasiado. Pienso en todo ese tiempo con la amarga sensación de no haber aprendido nada (cosa que sí me sucede con películas o libros) ni de habérmelo pasado especialmente bien por el camino (caso de los videojuegos).

Sé que hay gente para la que, como a mí, los atracones de series se convierten en muchos casos en la excusa dopamínica para dejar que nos venza después la apatía y la autocompasión. Así a ojo, el año pasado pasé unas 180 horas de mi vida viendo series.

Así que, ¿por qué no parar este círculo vicioso del pique decepcionante y probar a vivir sin series una temporada? A comienzos de este año viajaba a Alemania, un país que pone muchas restricciones a las descargas (y reconozcámoslo, ver series también ha ido muy unido a esto, aunque cada vez menos), así que aprovechando las circunstancias decidí desintoxicarme de este hábito durante todo un año. Esta ha sido la evolución y las lecciones aprendidas por el camino.

El mono de los 20-40 minutos

El primer efecto en hacerse notar es el vacío que dejaron las series en un par de rutinas. Trabajo en casa, y como muchos de los que pasan mucho tiempo en ella estaba habituada a ver un capítulo (nunca es un capítulo) de loquesea a la hora de comer. Busqué alternativas tirando de canales de Youtube y fragmentando el visionado de películas y documentales (una mitad de día, la otra de noche). Al final lo que mejor me funcionó fueron los podcast, medio que apenas conocía y al que me he aficionado bastante. Para actualidad Carne Cruda o THR. Para cosas más especiales Film Comment, S Town o You Must Remember This.

A lo largo de todos estos meses, eso sí, ha habido momentos de auténtico mono televisivo. Un deseo irreflenable de ver un entretenimiento sencillo. Me apetecía mucho echar mano de sitcoms o de series de dibujos del estilo de Gravity Falls o Bojack Horseman. Mi cuerpo me pedía series, y cuanto más estúpidas, mejor.

En esos túneles del antojo era cuando menos sentido le veía al reto. Pero a las pocas horas de cruzarlo dejaba de tener esa ansiedad inicial. Entonces pensaba en lo que hubiera ocurrido de haber cedido: sé que no habría podido ver sólo un episodio, habrían sido dos o tres por lo menos. Problema que comparte mucha más gente: según conclusiones de Netflix, el 60% de los espectadores de series se ve de una sentada de 2 a 6 capítulos. El pretexto de la serie como formato idóneo para ratos cortos sólo sirve para la minoría estadística.

Además, también sabía que en las semanas siguientes habría tenido que completar esa temporada o esa serie cuando, en realidad, sólo había deseado ver un capítulo de una serie en un espacio temporal muy corto. Pasa igual que con las compras que sospechamos son impulsivas: merece la pena esperar.

Los circuitos del hype

Segundo rasgo que se hizo muy palpable en este año sin series: éstas tienen un componente de pegamento social. Forman parte de nuestra conversación entre los círculos de amistades. Y esto me causó algunos inconvenientes personales.

dg

Más allá de los previsibles desplazamientos conversacionales durante la charla del café, recuerdo especialmente un momento, una quedada de verano donde unos conocidos me invitaron a una barbacoa + maratón de los últimos capítulos de Juego de Tronos. Es decir, que puntualmente tuve que decir que no a planes sociales por este compromiso autoimpuesto. Hubo momentos en los que pensé que me había convertido en algo peor que el colega vegano o abstemio del grupo: ellos por lo menos tienen una justificación decente.

Bromas aparte, como avistadora ajena al panorama seriéfilo puedo recordar cada serie que ha causado revuelo a mi alrededor, ya que, desde mis feeds, comprobaba cómo evolucionaba el clima acerca de las novedades que iban apareciendo.

El primer caso de fenómeno mediático que recuerdo tuvo lugar en marzo, con Por trece razones. De pronto veo a decenas de personas enganchadas y a otras tantas conversando acerca de las representaciones del bullying y el suicidio en pantalla. Se habló y mucho de esta serie, pero dos o tres meses después nadie parecía acordarse de ella. Es difícil de precisar, pero había incluso un regusto a intrascendencia cuando volvía a aparecer la obra con alguna nueva noticia.

Después llegaron Big Little Lies, Westworld, Stranger Things o American Gods, entre otras muchas. Tras un buzz inicial, el revuelo termina por desaparecer y su interés como algo que ver meses después, años después, se diluye como un azucarillo. Por supuesto es lógico que una obra, tras su emisión, desaparezca de los medios de actualidad, pero a lo que me refiero es a algo más: ¿cuántas de ellas seguirán estando en nuestra memoria dentro de cinco o diez años?

Ha habido algunas propuestas con las que me he sentido ligeramente distinta porque han apelado más a mí como espectadora. Es el caso de El cuento de la criada, una ficción que, por su argumento y por los responsables que hay detrás, tenía todas las papeletas de moverme de manera excepcional. Los críticos que tengo como referencia, además, ratificaban su calidad.

sf Que voy a ver Mindhunter en cuanto acabe el año lo saben hasta en el FBI.

Aunque no sea el mismo producto, decidí conformarme con la lectura del libro original, el de Margaret Atwood. Aunque es evidente que este fue un gesto de rendición ante la agenda marcada por los medios, sirvió para mis objetivos: al haber transitado por la república de Gilead ya no sentía la necesidad de consumir la misma ficción audiovisual.

También se sale de este patrón Mindhunter, estrenada en octubre en Netflix, plataforma a la que estoy suscrita. La tenía a golpe de un clic, venía firmaba por uno de mis directores favoritos y trata un tema apasionante. Mi solución es la constatación del fracaso de mi experimento: sé que voy a vérmela en cuanto termine este periodo de abstinencia forzosa.

Series empezadas y la necesidad de cerrar tramas

The Walking Dead 1 Con The Walking Dead el zombi acabas siendo tú.

No conozco a nadie que vea The Walking Dead y no esté cansado de los derroteros por los que va una serie de la que lo único que parecen que quieren es que terminen y poder pasar página. Es un caso de tantos, una de las razones para continuar en la rueda del visionado de series. A mí me ocurre, por ejemplo, con Fargo o Better Call Saul, que ya plantaron en mí la necesidad de devorarlas hasta el final.

La distancia me ha ayudado a poner en perspectiva si de verdad me interesaron tanto aquellas ficciones. The Americans y Leftovers son las dos ganadoras de entre todas las que pertenecen a esta categoría y las terminaré viendo cuando me lo permita el calendario. Pero no así todas las demás que sí habría visto de no ponerme estas barreras y seguir consumiendo series como hasta ahora.

Y entonces llegó Juego de Tronos

j

Este iba a ser el momento más interesante del reto. ¿Puede alguien vivir en el siglo XXI sin seguir la serie de Poniente? ¿Se pueden ojear las redes sociales en sus meses de emisión sin sentirse como Homer Simpson en aquel bar de lesbianas? ¿Tiene sentido la obra de Benioff y Weiss como algo más que ese momentum compartido entre millones de personas al descubrir la última revelación argumental y que comentar rápidamente al día siguiente en el trabajo?

Got7 3dany 0 Todavía no sé quién ha dicho "Dile a Cersei que fui yo". Y cada día me interesa menos :/

Ya hicimos aquí un pequeño experimento de lo que fue interpretar Juego de Tronos sólo a partir de lo que iba leyendo de los demás en mis círculos. Por lo que me han hecho saber, tengo mucha suerte: nadie me ha arruinado la serie. Pero la sensación final es que ya no me importa mucho saber si tal o cual personaje mueren. Ahora que ya no estamos en fechas de estreno me siento aún más al otro lado del muro.

El retorno de Twin Peaks: la serie y la antiserie

Lo que no sabía cuando decidí pasarme un año entero sin ver series es que 2017 iba a marcar el regreso de Twin Peaks y de David Lynch. Uno de los directores esenciales de nuestro tiempo iba a retomar la ficción televisiva que marcó un antes y un después en la televisión. Que a principios de los 90 propuso algo que, en definitiva, ayudó a que las series tuviesen una importancia cultural.

El Retorno no sólo iba a ser una irrepetible oportunidad de lucimiento del Lynch creador (si medimos al peso, la tercera temporada suma casi tantas horas de dirección del cineasta como la suma del resto de toda su filmografía junta), sino que era la garantía de una propuesta interesante jugando dentro de los cánones de las series, eso de lo que estaba huyendo por falta de trascendencia. Según lo que he intuido por las lecturas al respecto, se ha pisoteado el concepto de obra nostálgica. Ha ido contra el acomodamiento de las masas y contra todo lo que representa hoy en día el remake.

Así que sí, puede que haya hecho este reto en el peor momento posible. Pero al tiempo Twin Peaks también ha demostrado cómo existe la posibilidad de contar cosas interesantes con independencia del giro de guión y del spoiler que caracterizan a las series: que me haya enterado de que todo cambia a partir del octavo episodio o de que la personalidad del agente Cooper haya dado un vuelco de 180 grados no van a arruinar el visionado de la serie ni ahora ni, por lo que parece, dentro de otros 20 años.

No me mires, únete (si te reconoces como adicto)

Como ya he apuntado, esta prohibición total de ver series, cual via crucis religioso, no tiene ningún sentido. Pero como experiencia personal me ha ayudado a tomar perspectiva.

¿Sirven todas esas horas ganadas para algo? Sí, si contamos con el tiempo que ha ido a parar a películas, lecturas o directamente estar con los amigos y la familia. Pero ojo, tampoco es como para sacar pecho: si queremos ganar tiempo de verdad es mejor dejar de hacer encaje de bolillos con nuestras escasas horas libres y empezar a luchar por la abolición del trabajo.

¿Y sirve todo esto para alguien? Definitivamente, creo que sí. Al dejar de practicar el binge-watching, aunque sea a costa de cortar por lo sano, he dejado de sentirme sometida a procesos que se escapaban un poco de mi control. Por eso creo que esta puede ser una terapia interesante para aquellos que se hayan sentido identificados en estos párrafos. Esos que, como me pasaba a mí, hayan sentido alguna vez que su pulsión consumista tiene ciertos tintes de adicción.


Hedy Lamarr, la diva de Hollywood que interpretó el primer orgasmo del cine y sentó las bases del WiFi

$
0
0

Hedy Lamarr Buena

A lo largo de sus 85 años Hedy Lamarr se dedicó a encadenar vidas. Primero fue Hedwig Eva Maria Kiesler, el nombre que le pusieron sus padres cuando nació, en la Viena de 1914, y con el que fue una niña superdotada y actriz pionera: la primera en mostrarse desnuda de los pies a la cabeza y fingir un orgasmo en una película comercial.

Durante unos años fue también la Señora de Mandl, la esposa y "esclava" (como ella misma definiría más tarde aquella etapa) del vienés Fritz Mandl, un magnate celoso, controlador y tiránico, que proveía de armas a Hitler y Mussolini. Hacia finales de la década de los 30, en Hollywood, se reconvirtió en Hedy Lamarr, el nombre con el que la bautizó el productor Louis B. Mayer y con el que saltaría a la fama.

Ya como diva del cine, fue la ingeniera Lamarr, que dedicaba las noches a cultivar su faceta de inventora y logró desarrollar una tecnología clave para el posterior desarrollo de la comunicación inalámbrica de los teléfonos móviles, el GPS o la tecnología WiFi. Ya en los últimos años de su vida le tocó asumir el papel más triste: se recluyó en su mansión de Florida, obsesionada con los quirófanos, cleptómana y enganchada a las pastillas.

La vida en tres actos de una mujer que pasó por el mundo como si interpretara su mejor y más exigente papel de Hollywood. Lamarr se granjeó el título de "mujer más bella" del cine dorado y (ya al final de sus días), cuando se dio eco a sus aportaciones tecnológicas, obtuvo numerosos reconocimientos de la comunidad científica: el Pioner Award, de la Electronic Frontier Foundation (EFF), o la medalla Viktor Kaplan de la Asociación Austriaca de Inventores y Titulares de Patentes, entre otros.La fecha de su nacimiento, el 9 de noviembre, se ha convertido en el Día del Inventor Internacional.

Acto primero: el primer desnudo del cine

La futura Hedy Lamarr nació en Viena, en 1914, con el nombre de Edwig Eva Maria Kiesler. La suya era una familia judía, culta y acaudalada. Su padre era un próspero banquero de Lemberg y su madre, una pianista de Budapest criada en el catolicismo. Desde niña recibió una educación esmerada que no tardó en dejar a la vista su portentosa inteligencia. Se cuenta que con solo cinco años saciaba su curiosidad científica destripando cajas musicales que luego volvía a armar pieza a pieza.

Hedy Lamarr

Kiesler empezó la carrera de Ingeniería, pero la abandonó para dedicarse a su otra gran vocación: la interpretación. En 1932, con solo 19 años, protagonizó su primer bombazo: Éxtasis, una film de Gustav Machaty en el que rompió moldes al salir en pantalla como Dios la trajo al mundo y fingiendo un orgasmo. Esa valentía se topó con el enfado de su familia, la indignación de buena parte de la mojigata sociedad de entonces e incluso provocó las iras del Vaticano.

La sensual e inteligente vienesa fascinó a Fritz Mandl, 14 años mayor que ella. El magnate consiguió que los padres de Kiesler aprobasen la boda y la pareja pasó por el altar en 1933. Mandl, empresario armamentístico que trabajaba con los nazis, no tardó en mostrarse como un tirano machista. En un arrebato de celos intentó comprar todas las cintas de Éxtasis para que nadie pudiese ver las escenas de Kiesler, a la que incluso prohibió bañarse o desnudarse si él no estaba delante. También la obligó a acompañarle a sus comidas de negocios.

Harta de aquella esclavitud, en 1937 la joven tiró de ingenio para fugarse: contrató a una criada que se le parecía, la sedó, se vistió como ella y logró burlar la vigilancia de su encierro. Vendió sus joyas y zarpó rumbo a EE UU previa escala en Londres. "Había jugado a tenerme prisionera. Yo jugué a escaparme. Él perdió", relataría más tarde. Este primer acto de su vida se cierra con una trepidante fuga mientras los matones de Mandl le pisaban los talones para obligarla a volver a su jaula dorada.

Acto segundo: la gran diva de Hollywood

El destino esperaba a Kiesler a la vuelta de la esquina. En concreto, en el buque en el que se embarcó para viajar a Norteamérica. Allí se topó con Louis B. Mayer, el célebre productor, que hizo gala de su infalible buen ojo para el celuloide. Le ofreció trabajo y la rebautizó como Hedy Lamarr, un peculiar homenaje a la actriz Bárbara La Marr, a quien la tuberculosis y la nefritis le habían arrebatado la vida de forma prematura solo una década antes.

Hedy Lamarr con George Sanders.

En Hollywood, Lamarr desplegó todo su talento ante las cámaras, conquistó el título de "mujer más bella" y colmó el papel de femme fatal. Actuó en Argel, Lady of Tropics, Comrade X... Y otras decenas de títulos. Compartió cartel con algunas de las estrellas más fulgurantes de Hollywood y cuentan que los creadores de Blancanieves y Catwoman se inspiraron en su despampanante belleza.

El papel más célebre que encarnó fue el de Dalila en Sansón y Dalila. Su fama hubiese podido ser mucho mayor si Lamarr o quienes la asesoraban hubiesen tenido más puntería a la hora de escoger papeles. Rechazó los personajes protagonistas en dos bombazos que pasarían a la historia del cine: Casablanca (!) y Luz que agoniza, que juntas sumaron casi una veintena de nominaciones a los Óscar.

A lo largo de su carrera, Lamarr produjo sus propias películas. En su vida privada, encadenó seis matrimonios que se defenestraron en otros tantos divorcios. Sus días los terminó retirada en Florida, cleptómana, obsesionada con la cirugía estética, sucumbiendo a las drogas y protagonizando sonados escándalos. Falleció al despuntar el nuevo siglo: el 19 de enero de 2000. "Fue víctima del sistema", comenta uno de sus hijos en uno de los documentales rodados sobre ella.

Prueba de lo poco que supo valorarla la sociedad es la anécdota que le ocurrió cuando, durante la Segunda Guerra Mundial, ofreció su colaboración a EEUU como brillante ingeniera. La respuesta que obtuvo es que interesaba más su físico que su intelecto. Se la animó a promover la venta de bonos para las tropas e incluso participó en una campaña que compensaba cada adquisición de 25.000 dólares en bonos con un beso suyo. En una noche recaudó siete millones.

Acto tercero: la ingeniera brillante

La fascinación que sentía aquella niña vienesa en la Austria de entreguerras al desmontar y volver a ensamblar sus cajas musicales tiene mucho que ver con que tú puedas conectar hoy tu smartphopne a la red WiFi. En vez de sumirse en la depresión por el encierro al que la sometía Mandl, Kiesler retomó con más intensidad sus estudios de Ingeniería. Años después ese conocimiento le permitió desarrollar la técnica de transmisión en el espectro ensanchado, decisiva para las tecnologías inalámbricas, el WiFi o BlueTooth. En su labor jugó un papel clave también la ayuda del músico George Antheil.

La patente sobre el sistema de comunicación secreta de Lamarr despertó el interés del ejército de EEUU, que terminó descartándolo sin embargo durante la Segunda Guerra Mundial. Sus aplicaciones militares sí se aprovecharon décadas más tarde, en la crisis de los misiles de Cuba. A pesar del impacto que alcanzaron sus aportaciones, Kiesler no obtuvo reconocimiento hasta casi el final de su vida.

Ex Hedy Lamarr en Éxtasis, en una escena que, posiblemente, representó el primer desnudo femenino en el cine.

Resulta triste e irónico imaginársela ya anciana, sentada en uno de los sofás de su mansión de Florida, con una copa de vino en una mano mientras seguía por televisión el avance imparable de las telecomunicaciones. En su rostro, una sonrisa amarga por la convicción de que gran parte de aquel boom tecnológico enraizaba en sus esfuerzos y el trabajo que había realizado por las noches, en sus años de diva en Hollywood, a escondidas de una opinión pública fascinada con su belleza e intimidada por su inteligencia.

"Cualquier chica puede ser glamurosa. Lo único que tienes que hacer es quedarte quieta y parecer estúpida", dijo en una ocasión. Un consejo amargo, que nunca siguió, y que retrata la sociedad de su tiempo.

Los putosamos de 2017: la recopilación definitiva de todos los personajes que han importado este año

$
0
0

Portada

Nuestros compañeros de Vidaextra recogen los mejores juegos del año. Los de Espinof, las películas imprescindibles. Xataka opta por la mejor tecnología. ¿Y nosotros? Por la coña, por supuesto. Por aquellos personajes virales que, con su bizarría, involuntaria en la mayoría de los casos, han marcado la agenda viral.

Ellos son los perdedores pero también los ganadores. Ellos han sobrepasado lo humano durante unos segundos y han conseguido inyectar algo de energía en nuestras tristes vidas. Peguemos ese repaso para no olvidarnos nunca de ellos.

Paco Sanz

Era un enfermo terminal. Necesitaba de nuestra solidaridad. Y tras las cámaras se mofaba de los incautos que le apoyaban. Es difícil imaginar una versión más jodida de la thug life.

James Damore

Un slow burn que le llaman. Si ya era algo amargo que te echaran de Google peor aún fue su continua demostración del bochorno a través de sus siguientes comunicados públicos. Un camino lleno de flores hacia la cúpula ideológica de la Rana Pepe.

El chico del tranvía

Murciano enamorado, persecutor machirulo, pringado sin carisma, generador de debates simbólicos. Artista del cieno sintáctico. Ninja.

El ruso antiindependentista

El hombre que bajó de su BMW para firmar la llamada a la paz más extraña que vivimos durante el conflicto de Cataluña.

Pilar Abel

Remueves, literalmente, cielo y tierra y consigues que exhumen el cadáver de Don Salvador Dalí para descubrir que tu demanda por paternidad es falsa. Bueno, algo de familiaridad tal vez sí que haya, por lo del gusto de por gestos surrealistas.

Dl U380046 001

DaddyOFive

Enhorabuena. No era fácil ganar el puesto a youtuber más dañino y tóxico del mundo, pero padre y madre lo consiguieron.

Daddyofive

Damien Chazelle

Porque todos hemos sido Damien Chazelle descubriendo que todo era un sueño en algún momento de nuestras vidas.

w

El señor de las 80.000 resoluciones pendientes de la Comisión de Garantías de Vistalegre II

80.000 resoluciones, cómplices contraplanos de Echenique, un gallo y un piano de smooth-jazz. El simposio que ha señalado el inicio de la caída de Podemos nos ha dejado, al menos, una de las cumbres audiovisuales de la historia política de España.

Marichalar

Sospecho que todos los gifs que circulan del agente Dale Cooper en la tercera temporada de Twin Peaks son bastante intercambiables con distintos episodios de Marichalar durante el procés.

María Cañas

Deseando ver la versión Celebrities de la artista. ¡Te resignifico si me da la gana!

Soy Copérnico

El arte de callarle toda la boca a alguien con la más espléndida de las sonrisas.

Susana Díaz

Dl U375533 057

Una líder. Una estrella del ROCK.

El genocida suicida

Slobodan Praljak, bosniocroata y responsable de la muerte de cientos de miles de personas, nos devolvió a la exaltación patriótica muy del estilo de la de los criminales nazis. Le condenaron a 20 años de prisión y él optó por un teatro consistente en una fuerte teatralidad y una dosis de cianuro. Ahora es el meme predilecto de Twitter para interpretar el Haber si me muero.

No me estés picoteando

QUIETO PUTO.

El señor de la contaminación

Icono escéptico de aquí a 2030.

Ben Affleck

Ben Affleck no está bien. No lo está desde hace ya un tiempo. Pero eso no quita que nos haya dejado una escena de humor de un cinismo premium, capaz de hacernos olvidar a todos por un momento ese amago de película que se supone estaban promocionando.

El Fyre Festival

Gracias a todos y cada uno de los participantes y organizadores de ese apocalipsis del postureo. Gracias a la gente, al lodo, a las tiendas de campaña a medio montar. A los sándwiches de tranchete.

Liam Gallagher

¿Has visto el documental Anvil! The Story of Anvil? Es buenísimo, habla sobre la tragedia de la decadencia del estrellato, de las consecuencias de haber conocido la cumbre cuando hace mucho tiempo que eres irrelevante. Estos 36 segundos es un Anvil condensado que conecta directamente con todos los que amaron/odiaron a Oasis.

Myla Reservas

Myla Reservas no está para bromas. Myla se pasa por el forro toda esa hipocresía de los tripadvisers y con ello se convierte en la reina de las reviews. "Milagros a Lourdes, gracias".

Silvia Charro y Simón Pérez

La campanada de última hora y la prueba fehaciente de a) que en España ha habido una fuerte simbiosis entre la cultura inmobiliaria y la drogadicción; y b) que Internet está lleno de grandes joyas que mueren en el silencio del ruido digital sin que nadie los recontextualice y rescate.

Categoría Kids:

El niño piscina

Nunca supinos su nombre o procedencia. El año de realización de la foto. Dónde vivía aquel niño de la piscina, pero desempolvó nuestras dotes de cálculo de dimensiones y volúmenes y nos hizo soñar con vivir en 3017.

La niña de la lotería

Todo el mundo demuestra tener corazón de vez en cuando.

Los niños de la BBC

Ya sí, ya hemos llegado al primerísimo puesto. A la crisis familiar retransmitida en directo más divertida y cinematográfica que vayamos a presenciar jamás. Corretead libres, queridos niños de la BBC. Sois los espíritus más puros a este lado del viral.

Aprender a componer planos hermosos ahora es más fácil: sólo tienes que fijarte en el cine

$
0
0

Tumblr Ohrmtehqqn1vmhgl6o1 1280

Si eres un fotógrafo amateur probablemente ya lo sepas, si hay un lugar para el lucimiento del talento en el tratamiento del espacio es en el cine y en las series. Perspectivas geométricas, líneas perpendiculares, radiales o verticales, entre otras, que hacen que nuestra vista recorra el plano según unos patrones que el artista ha querido dejar ahí.

A126b681bf6ed1585a1db0a16cdf9305 Réquiem por un sueño (2000).
Tumblr Oij31pjame1vmhgl6o1 1280 Star Wars: Una nueva esperanza (1977).

Desde Geometric Shots se han dedicado a recopilar los ejemplos más prístinos e instructivos de entre las obras de televisión y cine más populares, medios que, como el cine, beben de estos recursos para poder colmar de información la narración que describen.

Con apenas unos trazos indicativos rosas que desbloquean los patrones ocultos en cada frame, Geometric Shots te permite explorar las composiciones e intentar aplicarlas a tu día a día, bien desees hacer cine, mejorar tus selfies o tus técnicas a la hora de grabar tus historias de Instagram.

Raymond Thi, la persona detrás del proyecto, dice que la geometría le hace feliz, y que su felicidad reside en encontrar patrones naturales allá donde posa la mirada. Por eso mantiene viva esta página, activa tanto en su web como en Facebook, Instagram o Twitter, y ha intentado difundir una aplicación propia, Composition App, que ayuda a visualizar tus mejores opciones fotográficas en armonía con el espacio retratado.

Además de todo lo anterior, también puedes consultar el archivo de capturas de su web en base al dibujo que estás buscando: triángulos, cuadrados, círculos, composiciones simétricas, puntos de fuga y mucho más.

Sus recopilaciones son, como puedes ver, un placer para la vista.

dxv Breaking Bad (2008).
z Gravity (2013).
sdf Juego de Tronos (2011).
D9c082a45bebbbc8e2cf05220d3fc211 Mr Robot (2015).
Tumblr Ohrm54rb201vmhgl6o1 1280 La naranja mecánica (1975).
Tumblr Ohrmtehqqn1vmhgl6o1 1280 El Resplandor (1980).
Tumblr Ohrptefpkd1vmhgl6o1 1280 El lobo de Wall Street (2014).
Tumblr Ohrsn06fib1vmhgl6o1 1280 Ciudadano Kane (1946).
Tumblr Ohtmck3vbp1vmhgl6o1 1280 Juego de Tronos (2011).
Tumblr Ohtn9zytum1vmhgl6o1 R1 1280 Luke Cage (2016).
Tumblr Ohtnazdknx1vmhgl6o1 1280 The Neon Demon (2016).
Tumblr Ohtnvkcbjd1vmhgl6o1 1280 The Matrix (1999).
Tumblr Ohvlnhrqn31vmhgl6o1 R2 1280 El Señor de los Anillos: la comunidad del anillo (2001).
Tumblr Ohvna5pm4m1vmhgl6o1 1280 Drive (2011).
Tumblr Oij3wqzkzd1vmhgl6o1 1280 The Master (2013).
Tumblr Oj97b7gxvb1vmhgl6o1 1280 El mago de Oz (1945).
Tumblr Oldgd8a7uw1vmhgl6o1 1280 La La Land (2017).
Tumblr On816tahdj1vmhgl6o1 1280 Skyfall (2012).

4 mujeres por cada 121 hombres: lo que los Globos de Oro dicen sobre la diversidad del cine

$
0
0

Portada Buena

Los Globos de Oro de 2018 se han teñido de negro gracias al atuendo oscuro de todas las actrices asistentes salvo tres: Meryl Streep, Jessica Biel, Katherine Langford, Emma Watson o Catherine Zeta-Jones, entre muchas otras. Algunos actores como Hugh Jackman también se sumaron al all-black con sus trajes. El motivo, una extensión de la campaña #MeToo que protesta por el acoso sexual en Hollywood.

Con este contexto nos preguntamos qué dicen los Globos de Oro de la diversidad de Hollywood. Al menos en su variante más elemental, no solo de género sino también racial: ¿qué proporción de mujeres son nominadas y galardonadas respecto a los hombres? Y en las categorías que segregan por género, ¿qué porcentaje ocupan negros frente a blancos?

Con los datos que ofrecen la propia web de los Globos de Oro, así ha evolucionado la presencia de mujeres, latinos y negros a lo largo de los últimos veinticinco años, desde la edición de 1993.

Érase un hombre blanco

La categoría de Mejor Dirección es una de las pocas donde compiten hombres y mujeres sin separación entre géneros. Los números son incontestables: en cada edición hay cinco candidatos finales. Eso supone que en los últimos veinticinco años ha habido un total de ciento veinticinco nominados, veinticinco de ellos ganadores finales. ¿Cuántas mujeres han logrado el galardón? Ninguna.

Globos De Oro Y Diversidad 001

No es únicamente un caso de victorias finales: en el apartado de nominaciones tampoco hay apenas presencia femenina.

Natalie Portman tenía razón en la gala de este año, y no es cuestión de que se hayan alineado los astros en 2018: es lo de siempre.

Cuatro mujeres frente a ciento veintiún hombres, apenas un 3% del total. ¿No hay directoras que merezcan nominaciones y premios, o no hay directoras en general? Sea la opción que sea, Hollywood necesita mirarse al espejo y hacer autocrítica: algo está fallando si año tras año la dirección de cine de élite es un territorio vetado a las mujeres.

Directores

La perspectiva racial no es mucho mejor. Solo en una edición (2017) ha habido más de diez negros nominados a algunas de las diferentes candidaturas para intérpretes. Los latinos siguen sin llegar a ese número siquiera. Esta es la lista de galardones de las que hemos tomado los datos:

  • Mejor actriz de reparto
  • Mejor actor de reparto
  • Mejor actriz protagonista en comedia o musical
  • Mejor actor protagonista en comedia o musical
  • Mejor actriz protagonista en drama
  • Mejor actor protagonista en drama
  • Mejor actriz protagonista en serie dramática
  • Mejor actor protagonista en serie dramática
  • Mejor actriz protagonista en serie de comedia o musical
  • Mejor actor protagonista en serie de comedia o musical
  • Mejor actriz protagonista en miniserie o TV movie
  • Mejor actor protagonista en miniserie o TV movie
  • Mejor actriz de reparto en serie de TV
  • Mejor actor de reparto en serie de TV
  • Mejor guión
  • Mejor banda sonora
  • Mejor dirección

Cinco nominados en diecisiete categorías durante veinticinco años: 2.125 personas de los cuales solo hay 36 latinos y 107 negros. Denzel Washington, Guillermo del Toro, Uzo Aduba, Will Smith, Alfonso Cuarón, Whoopi Goldberg... Lo bueno es que al menos la tendencia es ligeramente positiva. Aunque la subida es muy discreta, llevamos un lustro ascendente en este aspecto.

Globos De Oro Y Diversidad 002

Un dato curioso: la diferencia entre latinos y negros que son nominados y los que finalmente logran el galardón es de más de un 25%. No solo son pocos los nominados, sino que a los que lo logran les cuesta más el premio final.

No sirve de nada participar en películas que apelen a lo mejor de la condición humana o a hermosas historias de superación y resiliencia si la élite mantiene alejadas a las minorías o a las mujeres de forma sistemática.

Icónicas escenas de series de televisión transformadas en maravillosas ilustraciones retro con píxeles

$
0
0

Gustavo Viselner Pixel Artist

El crear arte con píxeles, al más puro estilo de aquellos viejos videojuegos de 8 y 16 bits, se ha popularizado de forma importante con el paso de los años, a un nivel que ya hasta es conocido como pixel-art, y consiste básicamente en imágenes digitales que reducen la resolución hasta parecer videojuego retro.

Del arte con píxeles ya hemos visto desde homenajes a Mario hasta adaptaciones de tráilers y películas, e incluso recreaciones de las muertes más importantes dentro de Star Wars. Y hoy conoceremos a un gran 'artistas de píxeles', quien basa la mayoría de su trabajo en adaptar escenas de cine y televisión a este formato que se ha convertido en algo fantástico.

Nostalgia retro para geeks amantes de las series de TV

Gustavo Viselner es argentino de nacimiento pero ha sido criado en Israel, estudió en la Bezalel Academy of Arts and Design y en el Colegio de Artes Visuales de Nueva York. Actualmente trabaja como ilustrador independiente y es director de arte para una compañía de videojuegos.

Gustavo es uno de esos grandes 'artistas de píxeles' y su trabajo ha comenzado a recorrer el mundo gracias a las redes sociales. Sus magníficas ilustraciones abarcan desde homenajes a objetos de la cultura popular, hasta obras originales que retratan situaciones cotidianas.

Hoy nos centraremos en su serie dedicada a aquellos momentos memorables de las series de televisión, pero para quien desee echar un vistazo a todo su trabajo sólo basta darse una vuelta por su Behance.

Sus ilustraciones recogen historias familiares para muchos de nosotros bajo una nueva perspectiva, un enfoque que se convierte en una especie de máquina en el tiempo que mezcla nuestros recuerdos, sobre aquellas series de televisión, y las mezcla con este arte basado en píxeles tan usado en los videojuegos del siglo pasado, dándole ese toque retro tan de moda últimamente.

Breaking Bad

Gustavo Viselner Pixel Artist 1

Stranger Things

Gustavo Viselner Pixel Artist 2 Gustavo Viselner Pixel Artist 3

Game of Thrones

Gustavo Viselner Pixel Artist 4 Gustavo Viselner Pixel Artist 5

 Better Call Saul

Gustavo Viselner Pixel Artist 6

The Walking Dead

Gustavo Viselner Pixel Artist 7

The Handmaid’s Tale

Gustavo Viselner Pixel Artist 8

Friends

Gustavo Viselner Pixel Artist 9

Seinfeld

Gustavo Viselner Pixel Artist 10

Rick and Morty

Gustavo Viselner Pixel Artist 11

Fresh Prince of Bel Air

Gustavo Viselner Pixel Artist 12

Star Trek

Gustavo Viselner Pixel Artist 13

Narcos

Gustavo Viselner Pixel Artist 14

The Wonder Years

Gustavo Viselner Pixel Artist 15

Gustavo Viselner | Facebook | Behance

¿Se ha vuelto el feminismo más puritano? Feministas de distintas corrientes responden a esta idea

$
0
0

Dl U255158 019

Han hecho falta tres meses (y decenas de hombres acusados por el camino) para que aparezca una voz discordante dentro del feminismo con el #MeToo. La crítica ha venido de Francia, uno de los países donde más se han movilizado las mujeres para desenmascarar conductas de hombres poderosos, y sus emisoras han sido una centena de intelectuales y artistas de las que algunas (no todas, como se ha dicho en muchos medios) se identifican a sí mismas como feministas y que encarnan un corpus identitario multiforme pero con el liberalismo como denominador vertebrador más o menos común.

s

En su manifiesto “contra el puritanismo sexual” rechazan las violaciones, pero al tiempo critican el #MeToo por haber iniciado, según afirman, una “caza de brujas” donde los hombres ya no tienen ni la posibilidad de defenderse. Además, el movimiento hollywoodiense contra el acoso promulgaría con sus gestos un feminismo que reduce a las mujeres a un papel de víctimas sin capacidad de agencia.

“Hombres castigados en el ejercicio de su profesión, obligados a renunciar a sus empleos, etcétera. Cuando sus únicos fallos han sido tocar una rodilla, intentar robar un beso, hablar de cosas "íntimas" en una cena de trabajo, o enviar mensajes con connotaciones sexuales a mujeres para las que la atracción no era mutua". "Defendemos una libertad de importunar, indispensable para la libertad sexual", firman.

Todos los telediarios han dado espacios especiales a este movimiento, dos páginas para algunos periódicos en prensa escrita. Aquí ya se explica quiénes son algunas de las firmantes y aquí también se muestra por qué no es tan sorprendente que la famosa musa de la nouvelle vague capitanee este manifiesto. Las reacciones del resto de feministas de aquí y de más allá no se han hecho esperar.

s

Al hilo del clima de debate iniciado hemos querido entrevistar a dos feministas que defiendan ambas posturas. Primero, saber qué argumentan las que defienden que el movimiento actual puede tener un componente negativo y qué las que opinan que el MeToo y todo lo que le rodea no perjudica, sino que más bien beneficia a la lucha de las mujeres.

Loola Pérez, conocida en redes como Doctora Glas, es una de las pocas (poquísimas) voces feministas que hemos encontrado que apoyen de una manera u otra el discurso del manifiesto francés. Es filósofa e integradora social especializada en violencia sexual y educación afectivo-sexual, así como presidenta de la asociación Mujeres Jóvenes de la Región de Murcia 8 de marzo, y suele causar bastante revuelo tocando temas espinosos desde su cuenta de Twitter.

Para ella, la llegada de este mensaje es una buena señal, “la muestra de que el feminismo está más vivo que nunca, que se atreve a abrir debates y a disentir con determinados posicionamientos internos”. Ahora bien, no está de acuerdo con que el mensaje se haya lanzado como respuesta de crítica al movimiento #MeToo. “Atacar esto es un gran error. Romper con el silencio del acoso y del abuso sexual en una industria como la de Hollywood no debe ser nada fácil”.

Laura Freixas defiende justo lo contrario. "No me ha parecido bien que aparezca el manifiesto, pero por otra parte es totalmente previsible. Siempre que hay un avance feminista hay una reacción patriarcal y suele encarnarse en mujeres porque al mismo sistema le resulta más útil que sean mujeres, aparentemente espontáneas, quienes defiendan esos intereses".

Freixas es una veterana del movimiento y una reconocida escritora y articulista. Además de sus libros, sus textos aparecen en las páginas de Babelia o La Vanguardia, es cofundadora en 2009 de la asociación Clásicas y Modernas y defiende un feminismo sobre todo enmarcado en el contexto cultural.

"A mí este manifiesto me recuerda irresistiblemente al enfrentamiento entre Clara Campoamor y Victoria Kent", nos cuenta. "No fue casual que quienes se oponían al voto femenino se valiesen de Kent para hacerla portavoz porque sabían que daba una imagen mucho más convincente que lo que hubiese trasmitido la imagen de un hombre negándole el derecho de voto a las mujeres. Cuando afloran estas ideas se da una imagen de enfrentamiento y crean polémicas innecesarias. Crean la impresión de que es un problema de las mujeres cuando lo es de la sociedad".

¿Estáis de acuerdo con la idea de que existe un nuevo feminismo puritano?

Para Pérez, a lo que se pueden referir las francesas es a esa nueva sexualidad femenina que se promulga desde el feminismo y que en realidad sigue anclada en los patrones del pasado. "Existe un feminismo hegemónico que bebe de la corriente radical y cultural, de tradición norteamericana, que festeja las ideas de Andrea Dworkin y Catherine MacKinnon. Creo que es aquí donde encontramos esa nostalgia puritana. Seguimos atrapados en códigos burgueses, en la idealización de la buena chica, en la idea de que el sexo es una amenaza para la mujer si no se hace por amor... Molestan las actrices porno, las trabajadoras sexuales y hasta quienes defendemos sus derechos humanos somos vistas como enemigas para este feminismo de corte puritano".

Freixas, veterana del movimiento, nos dice que "la acusación de puritanismo siempre se le ha hecho al feminismo, no es para nada nuevo. Emana de una visión patriarcal de la sexualidad donde los hombres son los sujetos activos que toman la iniciativa mientras que las mujeres tienen como papel recibir o aceptar iniciativas masculinas".

"Molestan las actrices porno, las trabajadoras sexuales y hasta quienes defendemos sus derechos para este feminismo de corte puritano".

"Lo que dicen al hablar de un derecho a importunar es, o aceptáis el cortejo en términos patriarcales o estáis rechazando la sexualidad", continúa. "Cuando nos acusan de ser puritanas por no aceptar que nos roben un beso es porque nos ven como conejitos de Playboy, y si nos negamos a ser eso se imaginan que somos puritanas y asexuadas. Afortunadamente hay muchas formas de sexualidad más igualitarias, libres y placenteras que esa sexualidad perversa que nos intentan vender".

Pérez también le ve carencias al modelo de sexualidad que subyace en esa frase del "derecho a importunar": "la erótica masculina se rige generalmente por muchos significados machistas: potencia, tamaño, vigorosidad, competición… Esto ya no es sexy, al revés, es tan infantil, tan grotesco… al menos, para nosotras. Lo que debemos hacer es preguntarnos qué sentido de la seducción tan pobre tienen los hombres para creer que una foto (porque sí) de su pene va a molarnos. Eso sí, no podemos comparar una violación con el hecho de que un tío te envíe una foto de su pene sin pedirlo. Entiendo que esto pueda ser desagradable para muchas mujeres, pero no es una violación. Las fotos de penes no violan".

¿Debería haber, entonces, un “derecho a importunar”, como defienden estas mujeres?

Con sus palabras, las manifestantes representaban una corriente de pensamiento por la que se teme que ya no haya espacio para el cortejo.

Pérez, quien veía bien que apareciese el manifiesto, no está de acuerdo en este punto. "No entiendo por qué debemos hablar del derecho a molestar a alguien. Un no es un no. ¿Por qué cuesta tanto que muchos hombres entiendan eso?".

Pero va más allá, criticando también esa sugerencia de que debería permitirse el flirteo incluso de los jefes con sus trabajadores, de un productor de cine hacia las actrices. "No podemos sujetar la libertad a la dependencia de figuras de autoridad. Se llamen Harvey Weinstein o Don Paco. Cuando un productor te dice que si no te acuestas con él no va a darte un papel o va a hablar mal de ti a sus contactos, a usar la rumorología para atacar tu profesionalidad, estamos en el terreno de esas violencias que tienen un carácter invisible porque ocurren en el espacio privado. Ahí te ves sola, acorralada… Y eso no es seducción, no es ligar, no es una mala experiencia sexual: se llama acoso sexual".

"Ante un problema gravísimo y obvio me parece injustificado que haya quien tome la defensa de los agresores".

Freixas lo ve igual, el problemático diálogo sobre los cortejos cuando hablamos de personas conectadas por una relación de poder asimétrica. "Se da una evidencia abrumadora de abusos de poder de no todos pero sí muchos hombres en distintos grados y esto se produce, entre otras cosas, por una sexualidad culturalmente entendida como una demostración de poder y no de placer. Aunque sean distintos grados es el mismo problema el de Harvey Weinstein que el de Diana Quer, así que ante un problema gravísimo y obvio me parece injustificado que haya quien tome la defensa de los agresores".

El MeToo, las rodillas y las acusaciones desmedidas

Las intelectuales francesas han dicho que hay hombres que se han visto “obligados a dimitir por haber tocado una rodilla o intentado robar un beso”. Sobre esta afirmación, nuestras encuestadas también coinciden.

Habla Pérez: "eso es una exageración, ¿qué hombre ha sido obligado a dimitir por tocar una rodilla? Quiero saber el nombre. Afirmar esto es sumamente alarmista y no tiene, bajo mi juicio, ninguna credibilidad".

Freixas dice que afirmar algo así "da risa. A lo mejor, en un caso concreto, lo único que una mujer ha podido demostrar es un hecho anecdótico como ese, pero lo que no reflejan en el manifiesto es el estigma, la vergüenza, la burla que suscita una mujer cuando denuncia algo así, por eso no es verosímil que haya mujeres que hagan esas acusaciones únicamente por venganza. Afirmar que se despide a alguien por tocar una rodilla me parece demostrar mala fe".

Abstrayéndose del relato que expresaron las francesas, Freixas quiere ir más allá, al efecto que se consigue utilizando un caso de violencia de baja intensidad para desactivar ideológicamente una lucha contra el abuso que engloba muchas situaciones distintas.

"Lo que hay que preocuparse es por Ciudad Juárez".

"Aunque esto hubiese ocurrido alguna vez, por lo que hay que preocuparse es por Ciudad Juárez, por por qué no se habla de los 400 ataques sexuales que había sólo en la zona de Diana Quer, por que en Rabat se pongan autobuses especiales para evitar abusos sexuales, como ya ha pasado con una mujer a la que violaron en grupo sin que nadie a su alrededor hiciese nada... Que unas feministas salgan a defender a un hipotético señor despedido por tocar una rodilla en este clima me parece hipócrita. Daría risa si no fuera indignante. Quienes defienden esta postura no defienden la libertad sexual, sino la libertad sexual de los hombres".

Ese feminismo odiahombres

Por estar firmado por mujeres que se reconocen como feministas, el texto de las cien intelectuales materializaba una idea que mucha gente a día de hoy comparte. La filósofa Peggy Sastre, una de las firmantes, decía: “el feminismo se ha convertido en un estalinismo con todo su arsenal: acusación, ostracismo, condena”.

Loola Pérez, sin ser tan tajante, ve ese mismo problema: "el feminismo no odia a los hombres, busca la igualdad entre mujeres y hombres, pero creo que existen personas que, dentro del feminismo, lanzan mensajes poco rigurosos.

"En las redes sociales leo 'los hombres son violadores en potencia' y eso es una soberana estupidez".

"Hay corrientes feministas, la cultural/radical sobre todo, que están fragmentando las relaciones entre mujeres y hombres. En las redes sociales leo “los hombres son violadores en potencia” y eso es una soberana estupidez. La violación es cultural. Un tío no nace para violador, se hace violador. La violación se aprende porque el machismo se aprende. La expresión "violadores en potencia" que usan muchas feministas genera pánico social y evita poner el foco en la cultura, en el machismo.

Freixas ve lógico que haya voces que defiendan ese exceso feminista: "siempre que se dan una serie de conquistas feministas surge una corriente reaccionaria que es lógica dentro del esquema patriarcal, por aquellos que temen perder sus privilegios".

¿Y es el feminismo una ideología que censure la defensa de ciertas posturas?

Pérez dice, "las nuevas tecnologías han cambiado la forma en la que nos comunicamos y a veces la mayor de las censuras se hace a través de la proliferación de las noticias falsas o cayendo en la absoluta corrección política. Al final, esto se traduce en una falta de diálogo, pero ojo, en el feminismo hay diversidad y espacio para la disidencia. Camille Paglia es un excelente ejemplo".

"A veces la mayor de las censuras se hace a través de la proliferación de las noticias falsas o cayendo en la absoluta corrección política".

"El dogmatismo está presente en muchas ideologías y movimientos sociales, no es exclusivo del feminismo. Pensar que el feminismo es perfecto, que no toma decisiones equivocadas o que posee la verdad absoluta, es bastante idealista. Esto no significa que el feminismo sea negativo, al revés, es sumamente necesario".

Freixas niega la mayor: "¿quién no puede expresar opiniones diversas? El manifiesto este ha salido a doble página en todos los periódicos. Que me expliquen entonces cuáles son esas opiniones que no se pueden decir".

Ya podemos ver (gratis y con subtítulos en español) la película de los orígenes de Voldemort creada por fans

$
0
0

Voldemort Origins of the Heir

Al final cumplieron su promesa y los fans de la saga de Harry Potter están de fiesta. La película creada por fans basada en los orígenes de Voldemort ya está en YouTube de forma gratuita y para nuestra buena suerte, incluye subtítulos en español.

Por si lo habían olvidado, en mayo de 2017 hizo mucho ruido un tráiler no oficial de una supuesta película basada en el villano de Harry Potter. Esta película llevaría por nombre 'Voldemort: Origins of the Heir' y nos prometían que la veríamos a finales de 2017. Pues bueno, tuvimos que esperar unos días más pero al final ha valido la pena, ya que la película de apenas 52 minutos está increíblemente bien hecha.

'Voldemort: Origins of the Heir'

Para quienes no lo recuerden, 'Voldemort: Origins of the Heir' nació como un proyecto de financiación colectiva en Kickstarter, pero debido a que los derechos de toda la saga perecen a Warner Bros., los abogados del estudio metieron una reclamación y la campaña tuvo que ser retirada.

El responsable de este proyecto es el estudio Tryangle Films, quienes en mayo de 2017 confirmaron que habían llegado a un acuerdo con Warner para seguir adelante con la película. La única condición era que tenían que aclarar que la historia no estaba relacionada con el estudio ni con la obra de J.K. Rowling, sino que se trataba de una cinta hecha por fans y para fans sin fines de lucro. Por ello está disponible en YouTube de forma gratuita.

'Voldemort: Origins of the Heir' es una fantástica forma del abordar la historia de uno de los villanos más importantes, la cual representó varios meses de trabajo y un presupuesto de apenas 15.000 euros. El resultado es por demás destacable para tratarse de una película hecha por fans.

El estudio se encargó de hacer sus propios efectos visuales, vestuario y sets de filmación, además de conseguir a los actores quienes también son fans de Harry Potter. En resumen, la cinta nos relata como Grisha Mc Laggen, la heredera de Godric Gryffindor, uno de los fundadores de Hogwarts, está buscando a Tom Marvolo Riddle al creer que está involucrado en la muerte del mago Hepzibah Smith. El objetivo de Mc Laggen es salvar a Riddle del lado oscuro, aun sabiendo que éste desea tener todo el poder.

Vamos, la clásica historia del bien contra el mal, pero ojo, el final vale la pena.

Más información | Tryangle Films


Loving Vincent: una extraordinaria reinvención fílmica de los cuadros y la vida de Van Gogh

$
0
0

Portada

Cuesta hablar de Van Gogh sin caer en los tópicos, cuesta hablar del genio sin mencionar los girasoles, su pincelada, sus vibrantes cielos estrellados. Cuesta en definitiva decir algo nuevo. El cine ha abordado varias veces la figura del holandés, cabe mencionar dos obras que a mí personalmente me parecen titánicas, la de Minnelli, El Loco del pelo rojo (1956) y Van Gogh (1991) de Maurice Pialat.

Sin embargo, siempre he sostenido qué si existe un cine capaz de todo, es el de la animación. Después de haber visionado Loving Vicent me reafirmo en esta afirmación. El resultado es alucinante.

Gif Extraido Loving

Si el cine hasta la fecha había servido para autobiografiar dentro de unos parámetros más o menos autorales la vida y obras de Van Gogh es Loving Vicent, donde los cuadros cobran una nueva dimensión narrativa. Todas las obras empleadas en la película adquieren un nuevo sentido narrativo, es como aquello que decía Robert Bresson sobre las imágenes puestas una al lado de otra. Esa capacidad para adquirir y transformar y también generar nuevas lecturas, nuevas imágenes.

Carteles El loco del pelo rojo y Van Gogh Pialat.

En La Posada

Más allá de las diferentes versiones que han circulado sobre la muerte de Van Gogh, sobre el suicidio, sobre el posible asesinato, Loving Vincent una película aparentemente autobiográfica contada a través de la pincelada misma, de las propias telas del autor, se convierte en una cinta de misterio, un increíble thriller. Ese último cuadro que aparentemente pintó Vincent, con cuervos echando a volar, y que siempre ha sido entendido como explicativo de su suicidio, incluso, premonitorio, aquí se entiende de otra manera.

Cuervos En El

¿Y si alguien como Armand lanzó una piedra que hizo que los pájaros echaran a volar y Van Gogh simplemente capturó ese instante? La animación es posibilidad. Cada fotograma de Loving Vicent ha sido pintado a mano, han trabajado en ella numerosos artistas y han conseguido que ver la película sea como habitar los cuadros de Van Gogh. Todo surge de ellos, y en ausencia de ellos.

Campos Fragmento Loving

Loving Vincent comienza y termina en los cuadros de Van Gogh, que son usados por los directores a modo de escenarios en el tiempo de la ficción. Reconocemos cada escena, cada campo, cada anochecer y cada cielo estrellado porque ya los habíamos visto, pero son nuevos. Aquí son empleados como puesta en escena y como elemento narrativo. Nos cuentan algo nuevo, están al servicio de la imaginación.

Billar De

Un viaje sin fe en busca de respuestas

La película empieza en un cielo de Van Gogh para continuar en las calles de Arles, en ese café que conocemos, y con una pelea entre personajes que no nos resultan extraños. Los hechos tendrían lugar un año tras la muerte del pintor, el cartero Roulin le pide a su hijo Armand (hay que recordar que toda la famila Roulin fue retratada por Van Gogh) que entregue la carta a su destinatario. Armand a regañadientes acepta la misión, y junto a él, en ese camino tras las huellas que son los cuadros que Van Gogh dejó, se va abriendo la película.

La Familia Roulin Pintada Porn Van Gogh

Antes de partir su hijo, el cartero Roulin manifiesta sus dudas sobre el final de Van Gogh, si bien reconoce un comportamiento errático en el pintor, declara que mantenía con él una correspondencia activa y que en sus cartas parecía animado, según él nada hacía presagiar el funesto final. Armand, sin embargo, inicia el viaje sin mucha fe, decidido a terminar rápido con el cometido que su padre le ha encargado y volver a casa. Lo que parecía algo sencillo, llegar a París ver a Theo y entregarle esta última carta se complica.

Doctor

Retrato De Pere

Cuando Armand llega a París se entrevista con Pere Tanguy, es él quién le dice que Theo está muerto. Es también gracias a ese encuentro, que Armand se entera de la turbulenta relación de Van Gogh con sus padres, derivada sobre todo de un sinfín de cambios de trabajo y una incapacidad para centrarse en la vida. Hay que recordar que la vida profesional de Vincent tan solo fue de diez años. Previamente había sido misionero en las minas, tutor en Inglaterra, marchante de Arte, y una lista interminable de cosas en las que fracasó, y que le hicieron perder el favor de sus padres, su familia e incluso su hermano Theo.

Una época gris de la que nos quedan algunos dibujos a lápiz y carboncillo, pero también una época la previa a su explosión creativa, tremendamente honrosa con la vida de los más desfavorecidos.

Mujeres Y Hombres Mineros Mujeres Y Hombres Mineros

En París, Pere Tanguy habla también del funeral de Van Gogh y es así como Armand conoce la existencia del Doctor Gachet, figura fundamental de los últimos años de Van Gogh. Siguiendo la pista del Doctor Gachet, Armand abandona París y se dirige a Auvers.

Entierro Van Gogh Entierro Van Gogh inmortalizado por su amigo el pintor Emile Bernard

La película coquetea con el cine policial, Armand comienza a sospechar de todos, interroga al ama de llaves de los Gachet, al barquero, a la hija del posadero, y al propio Gachet. La cinta bascula entonces entre el color y el blanco y negro, los recuerdos de los protagonistas se tornan en tonos oscuros, es en cambio el presente de la ficción el que está lleno de colores vivos intensos.

Gif Loving Vincent Vincent en los bares de París pintando.

El destino final de Vincent y su última carta

¿Realmente se suicidió Van Gogh o fue asesinado por Rene Secretán? Loving Vincent sigue la estela de la hipótesis que lanzó el libro de Van Gogh: La vida de Steven Naifeh y Gregory White Smith, y se pregunta si realmente Van Gogh quiso matarse. Las dudas se ciernen sobre los testimonios, todos parecen ser culpables, incluso el propio pintor.

Gif Loving

Van Gogh no mandó la última carta que escribió a su hermano Theo. La metió en el bolsillo de su chaqueta y salió a los campos cercanos a la localidad de Auvers. La carta fechada el 29 de Julio de 1890 y decía así:

Mi querido hermano:

Gracias por tu buena carta y el billete de 50 francos que contenía. Ya que esto va bien, que es lo principal, ¿por qué insistiré sobre las cosas de menor importancia? Antes de que hay oportunidad de hablar de asuntos con la cabeza más reposada, pasará probablemente mucho tiempo. Los otros pintores cualquier cosa que piensen, instintivamente se mantienen a distancia de las discusiones sobre el comercio actual. Van Gogh Autorretrato Sin Oreja

Pues bien, la verdad es que solo podemos hacer que sean nuestros cuadros los que hablen. Pero sin embargo, mi querido hermano, añado que siempre te he dicho -y te vuelvo a decir todavía otra vez con toda la gravedad que pueden dar los esfuerzos del pensamiento asiduamente fijo para tratar de hacer tanto bien como se pueda- te vuelvo a decir aún que yo consideraré siempre que tú eres algo más que un simple marchand de Corot, que por mediación mía tienes tu parte la producción misma de ciertas telas que aun en el desastre guarda en su calma.

Chimenea

Porque nosotros estamos aquí y esto es todo o por lo menos lo principal que puedo tener que decirte en un momento de crisis relativa. En un momento en el que las cosas están muy tirantes entre marchands de cuadros de artistas muertos y de artistas vivos. Pues bien, mi trabajo; arriesgo mi vida y mi razón destruida a medias –bueno-, pero tú no estás entre los marchands de hombres, que yo sepa, y puedes tomar partido, me parece, procediendo realmente con humanidad, pero ¿qué quieres?[1]

Vincent Van

Loving Vicent se origina con una excusa, la de entregar esta última carta de Van Gogh que jamás se envió a su hermano Theo. Qué más da parece decirnos al final el propio Van Gogh, lo importante es que en Loving Vincent estamos dentro de los cuadros, y los sentimos. Sentimos su vibración y el abrigo de la vida que vibraba mientras se ejecutaban.

La Noche

Los directores Dorota Kobiela y Hugh Welchmanhan han conseguido que la película sea un paseo de realidad virtual a través de la paleta del autor. Recorremos los campos, decimos adiós al sembrador, contemplamos la puesta de sol, somos capaces de reconocer los pueblos y ciudades que Van Gogh nos había mostrado. Recorrer esos paisajes, es recorrer la creación de Van Gogh, no hay escena que no se encuentre previamente en los cuadros del pintor holandés.

Armand

Pintada a mano, cuadro a cuadro, Loving Vincent emplea cada escena del autor a su antojo, creándole un nuevo significado narrativo. Las transiciones son espectaculares, la pincelada de Van Gogh nos subyuga como si fuera arena movediza. Hay una escena en la que el barquero relata como Van Gogh miraba a los cuervos, dice que esa forma de mirarlos como si fueran una especie de milagro era propia solo de gente que como Van Gogh están absolutamente solos. No es verdad, era la mirada del genio, del que ve algo prodigioso allí dónde mira. Es la mirada de quién santifica cada paso que da, cada mujer y hombre que se encuentra. Cada flor, cada sauce, cada estrella, el sol que le calienta cada día. Loving Vincent 4 Jpg Image 975

Van Gogh ardía cuando pintaba. En Loving Vincent nos transmiten algo de esa chispa. En mi opinión, y como la película parece expresar, todo es conjeturable y todo es anécdota, menos los cuadros. Sus cuadros son su legado y como el propio Van Gogh afirmó: "He puesto mi corazón y mi alma en mi trabajo, y he perdido mi mente en el proceso".

Recorrer la senda de Loving Vincent, los cuadros y las cartas[2] es adentrarse en una descripción de los procesos que germinaron en el nacimiento del arte contemporáneo. Son Van Gogh y sus lienzos claves para entender el contexto pictórico que tendrá lugar en los años futuros. Las técnicas de experimentación que llevaron a cabo los impresionistas con la luz y el color va a sumarse a la utilización emocional subjetiva a través de los usos cromáticos, y por ende, a la materialización en la obra del artista y su mundo interior.

Bajo El

[1]Extracto de la última carta escrita por Van Gogh a su hermano Theo. Fechada el 29 de Julio de 1890. Cartas a Theo, Edit. Alianza. Pág. 480.

[2] La vida y obra de Van Gogh pueden explorarse en la web del museo dedicado a su persona en Amsterdam.

[3] Website de la película donde se puede encontrar el proceso que ha dado lugar a la película.

Este maravilloso corto en stop motion consta de 2.500 fotos y fue grabado sobre el escritorio en una habitación

$
0
0

Going Fishing

Lo he comentado en varias ocasiones, la creatividad se basa en la paciencia y en las ganas de hacer las cosas bien y con pasión. No hay mejor ejemplo de esto que las animaciones en stop motion, ya que es donde se demuestra la capacidad de las personas al tener que dar vida durante varios meses, cuadro por cuadro, a una historia que durará apenas unos minutos.

Y eso es lo que ha hecho Alexander, un chico sueco mejor conocido como Guldies, quien precisamente se dedica a hacer animaciones en stop motion jugando con las posibilidades y aprendiendo sobre la marcha. Esto hace que tenga más valor, ya que Alexander es un apasionado de esto y nos ha dejado ver su progreso a través de sus vídeos.

'Going Fishing'

Ahora, después de meses de ausencia, Guldies está de vuelta y lo hace con un pequeño corto animado de menos de tres minutos donde explora nuevas técnicas y nos demuestra su capacidad usando lo que tiene al alcance.

El pequeño vídeo lleva por nombre 'Going Fishing' y fue creado sobre el escritorio de su habitación, un trabajo que le llevó cerca de dos meses y que consiste, a grandes rasgos, en 2.500 fotografías unidas a una velocidad de 18 cuadros por segundo. Alexander menciona que en total tomó 4530 fotos de este trabajo.

Para las fotos, de cada cuadro, usó una cámara Canon EOS 600D, mientras que para la postproducción se apoyó en Dragonframe para la animación y Photoshop y Sony Vegas para la edición. Cabe destacar que algunos sonidos no los hizo él, sino que fueron descargados de freesound.org, mientras que algunos otros efectos fueron grabados usando Blue Yeti.

Según explica, esta animación es especial ya que se lanza a probar cosas que no había hecho antes, como la animación de ramas y hojas, papel, arcilla, tela, señuelos de pesca, piedras y hasta musgo. Todo esto hace que el resultado sea maravilloso.

Para aquellos interesados en conocer el trabajo de Guldies y ver qué más ha hecho, sólo deben darse una vuelta por su canal de YouTube, donde tiene varias joyas que valen la pena. Y para los que quieran apoyar su trabajo, Guldies tiene perfil de Patreon con varias recompensas interesantes que seguro interesarán a más de uno.

En Magnet | La crueldad de los experimentos en animales en un devastador corto lleno de amor y sueños

La escalera de Odessa: la secuencia de El Acorazado Potemkin que cambiaría el montaje de cine para siempre

$
0
0

Portada

En el cine clásico hollywoodiense previo a los años 70, una película normal, de 110 minutos, tenía entre 300 y 700 planos. La duración media de cada uno de esos planos era de entre 22 y 9 segundos. Antes de la llegada de las herramientas digitales de edición de las que disfrutamos ahora, cada corte debía ser tratado manualmente, cada pieza del montaje perfectamente estudiada antes de ser incorporada al producto final. Dirigió Serguéi M. Eisenstein en 1925 una película con más de 1.100 planos en 80 minutos. En apenas una seciencia de la película se concentraron 170 de estos cortes dando forma al referente más célebre de la historia del montaje cinematográfico.

Eisenstein, bolchevique militante, creía en el poder de la imagen fílmica como motor de cambio social. Frente a esa visión del cine que tenemos a día de hoy como entretenimiento alienante con protagonistas individuales e idealizados, para este teórico el cine debía servir para hacer la revolución, para representar al pueblo como sujeto uniforme. Un tributo a las masas como motor de esa Historia en la que la tesis, antítesis y síntesis hegeliana lo ha gobernado todo.

Para lograr este objetivo político se apoyó en planteamientos estéticos. En una particular teoría del montaje por la que las imágenes no simplemente se enlazan, sino que pueden yuxtaponerse y manipularse para crear conflictos ópticos y modular así a voluntad las emociones de los espectadores.

Actualidad 92500807 400612 1706x1280

Es decir, que en aquellos bisoños instantes de la historia del séptimo arte supo adoptar las lecciones del maestro ruso, Kuleshov y del trabajo narrativo de Griffith pero ampliando estas posibilidades expresivas, cosa que demostró en su segundo largometraje, El acorazado Potemkin.

A Eisenstein se le conoce como el padre del montaje en buena parte por lo que vemos en este filme de propaganda del régimen soviético, basado en la historia real de un motín de la armada naval rusa que derivó en protesta y masacre policial. La secuencia de las escaleras de Odessa ocupaba tres hojas de guión original, pero el trabajo que llevó detrás no puede reducirse a esas esquemáticas páginas. En ella vemos al pueblo siendo atacado por el impasible ejército en escalinata de Odessa, junto al puerto, con el Palacio de Gobernación al fondo. Los casi 200 escalones de la escalera se convierten casi en un muro vertical de indefensión del pueblo frente a las fuerzas zaristas

Primero nos percatamos de la violencia narrativa: el ejército provoca una estampida humana y los hombres, huyendo despavoridos, hacen gala de una desesperación que los lleva a bajar a toda prisa, pisando a niños si es necesario. Después, poco a poco, vamos apreciando la violencia formal. Una serie de planos generales y primeros planos de civiles (que funcionan como símbolos personificados de los distintos integrantes de la sociedad) que se van entrelazando y haciendo más veloces y asfixiantes a medida que el envite represivo va haciéndose más cruento.

La cámara apenas se mueve de su eje, son casi todo tomas fijas y cortes limpios. La banda sonora acompaña, además, la tensión narrativa. Sus protagonistas, múltiples, casi anónimos y de aspecto muy popular, ayudaban a conferir un aspecto documental del filme, cosa que potenciaba la verosimilitud de lo que se veía.

Rhythmic Montage Battleship Potemkin El montaje rítmico de Eisenstein en El Acorazado Potemkin: la longitud de los fragmentos está determinada por el contenido y movimiento del cuadro. Existe en éste caso una "longitud efectiva" distinta de la fórmula métrica, derivada de las peculiaridades del fragmento y de su longitud planteada según la estructura de global.

Es posible que esta secuencia no conmocione a los espectadores de hoy como lo pudo hacer en su momento. Por la eficacia de su discurso (así como, lógicamente, el temor comunista que se vivía en aquella época), la película estuvo prohibida durante años en Francia, Alemania, Finlandia y España, y el mismísimo Goebbels hizo tomar nota a los delegados de la propaganda nacional socialista de las técnicas de los soviéticos para insuflar de fuerza a sus mensajes. Pero si ahora no nos parece una obra frenética ni especialmente tensa es por lo mucho que el cine de acción posterior ha adoptado de los códigos del director ruso. Por supuesto, no podemos olvidar que sin Eisenstein muchas de estas cosas no estarían después ahí.

La metáfora del pueblo como huérfano desvalido que vemos en la secuencia de las escaleras es del todo evidente en una imagen con enorme fuerza visual: una madre muere, nadie ayuda a su bebé en el carrito, y éste va traqueteando por las gradas repletas de muertos hasta su trágico e inevitable final. Tal vez por eso la secuencia no sólo influyó por su lección sobre el montaje, sino por este mismo recurso de tensión dramática de manera literal.

Lo mismo puede decirse de todo el asunto de las escaleras y la estampida, que han sido vistas a modo de tributo o parodia por Hitchcock, Woody Allen, Coppola, Terry Gilliam, Brian De Palma, Peter Segall, Live Schreiber y George Ratliff. Es el condicionamiento del hombre a las circunstancias materiales, escénicas en este caso, así como el temor inconsciente hacia la masa, que en cualquier momento puede convertirse en una turba inhumana y enfurecida. Una uniformada y arrolladora máquina de muerte contra la que no podemos luchar.

Y por último, por la maestra habilidad para alternar planos. Para dilatar el tiempo de cada escena sin perjuicio del efecto de suspensión de la realidad. Para hablar con metáforas visuales complejas sobre cuestiones ideológicas como no se había hecho igual antes. Para unir, por último, fondo y forma con una coherencia y vanguardismo que sigue siendo envidiable casi un siglo después.

De Luis Miguel a Zahara: así se ha convertido Operación Triunfo en el Radio 3 de los talent shows

$
0
0

Portada

Triunfito. Pocos términos puede haber más despectivos a la hora de calificar a un cantante en España. Los triunfitos son los concursantes, o ex concursantes, de 'Operación Triunfo', el talent show musical de TVE que, desde que se estrenó en 2001, ha lanzado al estrellato a David Bisbal y ha dado a varios representantes españoles a Eurovisión. Logros que no pueden considerarse contribuciones reales al estado de la música actual en España, o así lo afirman sus detractores.

Pero algo ha cambiado con la recuperación del concurso por parte de La 1. Este 'Operación Triunfo 2017' sigue siendo muy criticado por quienes consideran que sus participantes y sus seguidores son unos incultos musicales, que fomenta la "música basura" y que sus galas no son mejores que las de José Luis Moreno. Tenemos noticias frescas para ellos; este 'Operación Triunfo' es el más indie de los concursos musicales. A veces, parece estar patrocinado por Radio 3 y el Festival de Benicassim.

Cuando 'Operación Triunfo' era lo peor del mainstream

El fenómeno que el talent show ha vuelto a ser entre el público ha traído de regreso las críticas más habituales hacia el nivel musical del programa y de sus fans. No es extraño leer en Twitter aseveraciones como ésta de Antonio Luque, alias Señor Chinarro, que afirmaba que "OT nos muestra qué le gusta de la música a la gente que no le gusta la música", un tuit seguido de respuestas que se preguntaban si los seguidores del programa sabrían nombrar cinco canciones de los Beatles.

Esas opiniones y prejuicios se asientan sobre el enorme éxito que fue la primera edición del programa, en 2001, y el tipo de canciones que se escucharon entonces en sus galas. Gisela y Bustamante cantaban una empalagosa balada de Andrea Bocelli y Marta Sánchez (esos dúos locos de principios de los 2000), dominaban los ritmos latinos muy comerciales y tenía una gran presencia el productor Kike Santander, que llegó a ser el director de la Academia en la que viven y preparan las galas los concursantes en 2005 y 2006, cuando el talent show ya estaba en Telecinco.

En las galas de aquella primera edición era bastante habitual que se versionaran éxitos de Jon Secada, Luis Miguel, Glenn Medeiros, Chayanne, Café Quijano, Gloria Estefan, Malú, Barbra Streisand, Maná o Mariah Carey. Eran todo artistas y temas muy conocidos y, para los espectadores que pensaban que 'Operación Triunfo' no era más que un 'Gran Hermano' de cantantes, esa lista representaba lo peor del mainstream.

A 'Operación Triunfo' se la ha acusado siempre de prefabricar artistas y de empobrecer el nivel musical de España

Esa idea de que el formato empobreció el gusto musical español se afianzó aún más cuando a OT le salieron "hijos" por todas partes, desde Telecinco trayendo a España el formato que lo inició todo, 'Popstars', a aquel 'Lluvia de estrellas' de Antena 3 que, desde mediados de los 90, había recuperado el espíritu de los viejos concursos de cantantes de la radio. OT respondía a lo que más se escuchaba en las radiofórmulas para elegir los setlists de sus galas, y aunque en 2017 eso sigue siendo así, se ha adaptado a una nueva realidad, que es que los cantantes ya no se hacen famosos sólo porque suenan en Los 40. Internet lo ha cambiado todo.

Las viejas críticas de que 'Operación Triunfo' era un programa para gente a la que no le gustaba la música de verdad se han quedado desfasadas con la nueva edición. Ésta sigue tirando de viejos éxitos de los 80 y del repertorio de estrellazas internacionales para las galas, ya sean Rihanna, Ed Sheeran, Taylor Swift, Luis Miguel o la banda sonora de la película 'Coco', pero los intercala con canciones de artistas que es más habitual escuchar en Radio 3 que en Los 40, tipo Vetusta Morla, Zahara o Zenet. Y cuando se ha ido a tirar de clásicos, hasta ha optado por alguien como Serge Gainsbourg.

Y, probablemente, este cambio en 'Operación Triunfo' lo represente mejor que nadie el cantautor malagueño El Kanka. Desde que Amaia, la gran favorita entre los concursantes, empezó a versionar sus canciones en la academia (como en el vídeo de arriba), su perfil público ha subido como la espuma, hasta que acabó visitando la academia.

El festival alternativo de las visitas a OT

Ahí se ha notado que la dirección del programa está haciendo, al menos, un esfuerzo por adaptarse a los gustos no sólo de sus concursantes (la gran mayoría millenials por debajo de los 25 años), sino a la mayor variedad del panorama musical español. Y a que YouTube y Spotify han permitido a muchos jóvenes descubrir e idolatrar a artistas que tienen muy difícil aparecer en un horario de máxima audiencia en televisión.

Las visitas de artistas a la academia para dar consejos a los concursantes son un clásico del programa, y en 2017 se ha tirado de ex triunfitos como Rosa o Verónica, de grupos muy populares como Efecto Pasillo o Maldita Nerea, pero también de cantautores más conocidos por los habituales de cafés como el Libertad 8 de Madrid que por el público medio de TVE.

Los concursantes han podido conocer de cerca a:

  • Zahara, que vio también como una de sus canciones, 'Con las ganas', acababa cantada en una gala (es el vídeo de arriba).

  • El cantautor gallego Andrés Suárez

  • Rozalén, de la que se cantó un tema suyo en una gala y que fue acompañada de la intérprete en lengua de signos que está en todos sus conciertos.

  • Funambulista

  • Miss Cafeína, que fueron gracias a su conexión con Javier Calvo y Javier Ambrossi, profesores de interpretación en la academia, y que tal vez sean los más famosos de todo este grupo

Ese lado un poco menos mainstream también se ha trasladado a algunas galas, porque no sólo es que los chicos hayan versionado a Zahara o a Rozalén, si no que han interpretado otros temas que no es tan sencillo escuchar en prime time en una televisión generalista en España, empezando por canciones de los musicales 'Rent' y la película de 'Dreamgirls', el tema de 'La La Land' que ganó el Oscar a mejor canción el año pasado, y terminando en boleros como 'Vete de mí' o el que ha sido el mayor éxito viral de esta edición de OT, 'Shake it out', de Florence + The Machine.

Amaia la cantó en la gala del 2 de enero. En estas tres semanas, su actuación acumula 3,7 millones de visualizaciones en YouTube. El disco en el que se incluyó esa canción, 'Ceremonials'. entró en la lista de ventas en España en el puesto 25. El siguiente álbum, 'How big, how beautiful, how blue', ya subió hasta el cuarto, y todo sin que las radiofórmulas más populares pincharan su single 'What kind of man'. Es decir, que Florence + The Machine no es un grupo famoso, famoso de verdad en España. Hasta que 'Operación Triunfo' decidió versionar uno de sus primeros éxitos en una gala.

El otro gran éxito viral del programa, 'La Bikina', acumula más de 1,4 millones de visionados en YouTube y aunque su inclusión en el disco de la banda sonora de 'Coco' le ha dado más repercusión fuera de México, tampoco era una opción evidente para el talent show.

Sin embargo, donde está el verdadero espíritu indie de esta edición es en su gran acierto, en el culpable de que se haya convertido en un fenómeno de redes sociales: su canal en directo en YouTube.

Las imprevisibles versiones de la academia

Esta 'Operación Triunfo 2017' no es un exitazo en audiencia. O lo es, pero de una manera que refleja cómo ha cambiado el consumo de televisión en España. La decisión de TVE de tener un canal 24 horas en directo que muestre las actividades diarias de los concursantes en la academia, y la rapidez con la que se suben al canal oficial del programa las clases y los ensayos, ha permitido que una nueva generación de fans se suba al carro de 'Operación Triunfo' de una manera que no era posible a principios de los 2000.

Y esos fans comparten por Twitter fragmentos de las emisiones que les parecen significativos; entre ellos, los favoritos son las diferentes versiones que los participantes hacen en sus ratos libres, y que han sido de lo más sorprendentes. Han generado un fandom propio que casi discurre paralelo a lo que ocurre en las galas, a las nominaciones y la especulación de quién representará a España en Eurovisión.

El verdadero fenómeno de 'Operación Triunfo' está en las redes sociales y en su canal en directo en YouTube

Varios de los concursantes han hecho ya sus pinitos componiendo sus propias canciones y tienen estudios musicales de algún tipo, y no es raro verlos pasar el rato con las guitarras o en el piano de la academia. Y allí es donde, de repente, se pueden arrancar a cantar 'Alfonsina y el mar', de Mercedes Sosa, o 'Tempestades de sal', de la cantautora gallega Sés, 'Volver', 'El meu poble' de Txarango, 'Hero' de Family of the Year, o bailan 'Señoras bien', de Las Bistecs, 'Viejoven' de Ojete Calor o con Joe Crepúsculo versionando a Los Punsetes; es decir, artistas que son difíciles de escuchar tanto en La 1 como en Telecino o Antena 3.

Aquí se merece un apartado para ella sola "Amaia de España", la concursante que ha ido conquistando a los seguidores del programa, sobre todo, a partir de sus versiones en el canal en directo. La pamplonica está estudiando el grado profesional de piano y ha ido sorprendiendo a los espectadores con la variedad de temas que ha tocado con ese instrumento. Empezó practicando el estudio Revolucionario de Chopin y obras de Bach y terminó versionando todo lo versionable.

Entre esas versiones figuran 'Mala mujer', de C. Tangana; 'El mundo extraño', de los argentinos Él Mató a un Policía Motorizado; 'Meravigliosa creatura', de Gianna Nannini; 'Basin Street Blues', 'Por qué te vas', de Jeannette; 'Video Games', de Lana del Rey; 'La luna de Rasquí', de Jorge Drexler; 'Let it be', de The Beatles, con Roi; 'In the aeroplane over the sea', de Neutral Milk Hotel, 'Azul', de Toña la Negra, una canción de cuna en euskera y hasta tangos flamencos como 'Catalina' o 'Zorongo gitano', una canción popular recopilada por Federico García Lorca.

La mezcla de clásicos, indies y grupos mainstream (también ha versionado a Mecano) es lo que ha conquistado a los fans, y no sólo en España. En los comentarios de los vídeos en YouTube es habitual encontrar a seguidores de Argentina, Brasil y hasta hay algunos vídeos traducidos al italiano. Que los concursantes compongan canciones mientras están en la academia no ha hecho más que acrecentar ese fenómeno interneteril, especialmente porque se pueden ver las diferentes etapas por las que va pasando una canción. Alfred es el que más visibilidad ha tenido hasta ahora en ese aspecto (algunos fans ya han hecho sus propios videoclips de 'Londres'), pero buena parte de ellos se han dejado ver escribiendo temas propios.

La facilidad de los fans para ver a los concursantes a través del canal de YouTube, y de compartir vídeos, ha permitido que, de repente, 'Operación Triunfo' abra el espectro musical de estos programas de una manera mucho más amplia de lo esperado. En la gala para elegir a los finalistas se cantarán, por ejemplo, 'Maldita dulzura', de Vetusta Morla, o 'Te recuerdo Amanda', de Víctor Jara. Está más cerca de lo indie que el repertorio de 'La Voz'. Sólo podría ser más alternativo si en la final se cantaran temas de Los Nastys, Novedades Carminha o Estrogenuinas. Este 'Operación Triunfo 2017' es, claramente, el talent show de una nueva generación.

Foto | Carmen Carrazquez/TVE

El discurso de Los Javis ilustra a la perfección por qué es importante que haya diversidad en el cine

$
0
0

Feroz

De un tiempo a esta parte la diversidad lo es todo, o casi todo, en los nuevos artefactos culturales. El advenimiento de las políticas de identidad ha colocado la representación en primer plano: ya no es importante hacer buen cine, también lo es que en ese cine se representen las experiencias de otros colectivos que vayan más allá del hombre blanco heterosexual.

Como otras batallas libradas en las guerras culturales del presente, la idea de "representación" ha sido batallada con dureza y agresividad por quienes la juzgan absurda e inútil. Una historia es buena si representa la experiencia humana, cualquiera que sea. Hay muchas formas de oponerse a esta crítica (por ejemplo, planteándose por qué de entre todas las "experiencias humanas" siempre elegimos las mismas), pero ninguna tan brillante como la de Los Javis.

Ayer, durante la gala de los Premios Feroz, Javier Ambrossi y Javier Calvo recogieron uno de los muchos galardones a los que estaba nominada su película La Llamada, basada en la obra teatral del mismo nombre y dirigida también por ellos mismos. La joven pareja subió al escenario acompañada por el resto del equipo del film, y una vez allí hablaron al público. En concreto, Calvo. Y pasó esto:

"Hoy tenemos la oportunidad de decir algo que por lo menos sea importante para nosotros. La Llamada habla del valor de ser tú mismo, de encontrar tu camino y pese a quien le pese ser quien tú quieres ser", explicó. El mensaje estaba cifrado para millones de personas homosexuales que, a día de hoy, aún deben reprimirse en sus entornos personales y encuentran numerosos obstáculos a la proyección de su sexualidad.

"Yo soy gay", continuó entre risas Calvo (las carcajadas provenían de la abierta homosexualidad tanto suya como de su pareja, justo al lado), justo antes de emocionarse por completo: "Si alguien, algún niño, niña o persona me está mirando y tiene miedo, siente que está perdido... si siente que no le van a querer... que sepa que le van a querer, que va a encontrar su sitio y que va a cumplir su sueño. Yo y él vamos a escribirte historias para que tú te sientas inspirado".

Javis Los Javis posando con el premio recibido a la "mejor película de comedia" en los Feroz. (GTRES)

Calvo se refería a Ambrossi, a su pareja artística, y pronunció las últimas palabras en un mar de lágrimas, visiblemente compungido por la emoción del momento. Ambos ilustraban de forma perfecta la importancia de la representación y de películas como Call Me by Your Name: una ventana abstracta para millones de personas homosexuales, obras que les gritan que son normales, que no están solos y que no son bichos raros en un mundo que aún les reprime.

Lugares donde se puedan sentir reflejados, donde puedan "encontrar su sitio".

De todo ello hablaba Calvo en su discurso, le mejor legitimación de la necesaria representación de colectivos históricamente marginados en las películas modernas. Una representación que va más allá de la historia y que, a gran escala, aún queda lejos en la industria del cine. Actores, directores, técnicos, productores y demás labores aún copadas mayoritariamente por el mismo grupo social. Y ante todo, una representación que cuente otras historias. Otras vidas.

Viewing all 842 articles
Browse latest View live